Ayuda
Ir al contenido

Resumen de Why to embrace and abandon social groups?: An analysis of the causes for (de)fusion with common and extreme groups

Mercedes Victoria Martínez Díaz

  • español

    En la última década, la fusión de la identidad - un sentimiento visceral de unión con el grupo - se ha convertido en una de las teorías más importantes capaz de predecir el comportamiento extremo (Gómez, Chinchilla et al., 2020; Gómez y Vázquez, 2015; Swann et al., 2012). La proliferación de esta teoría, y el hecho de que se haya revelado empíricamente como uno de los principales mecanismos que explica la radicalización violenta (ver Wolfowicz et al, 2021), hace necesario comprender qué lleva a las personas a fusionarse con un grupo o a defusionarse de él, y a unirse o a abandonar grupos violentos. El principal objetivo de esta tesis fue intentar dar respuestas a estas cuestiones. Asimismo, se analizó qué factores podrían motivar a los individuos fusionados a reducir su alta disposición a realizar sacrificios extremos por el grupo.

    El Capítulo 1 incluyó dos paquetes de estudios que trataron de entender por qué las personas podrían llegar a fusionarse con los grupos, y si esas razones podrían ser diferentes dependiendo de la naturaleza del grupo en cuestión. En el primer paquete, los Estudios 1 y 2 examinaron las razones que motivaban a las personas a fusionarse con un grupo local (p.ej., familia) o un grupo extendido (p.ej., el país), un grupo natural (cuya pertenencia está determinada por nacimiento como es el caso de la familia) o un grupo elegido (p.ej., amigos). El Estudio 3 exploró las razones que justificaban la fuerte fusión que experimentaban miembros de un conocido club de seguidores de fútbol. En el Paquete 2, ex miembros de los Tigres de Liberación de Tamil Eelam indicaron la principal razón por la que ellos u otros miembros se unieron al grupo (Estudio 1), y ex miembros de distintas organizaciones islamistas radicales describieron sus historias de vida en una entrevista personal (Estudio 2), lo que permitió identificar momentos clave en su proceso de radicalización violenta.

    El Capítulo 2 analizó por qué las personas podrían defusionarse o abandonar grupos importantes para ellas, y si esas razones podrían ser diferentes dependiendo de la naturaleza del grupo. En los tres primeros estudios, los participantes aportaron razones para defusionarse de un grupo local o extendido (Estudio 1), de un grupo natural o elegido (Estudio 2), y finalmente las razones que justificaron defusionarse de grupos con los que se sintieron fusionados en el pasado (Estudio 3). En el Estudio 4, miembros de un grupo de hooligans enumeraron las razones que podrían llevarlos a defusionarse en el futuro del club de seguidores, y finalmente, ex miembros de los Tigres de Liberación de Tamil Eelam revelaron la principal razón por la que ellos u otros compañeros habían abandonado el grupo (Estudio 5).

    En el Capítulo 3, se abordó cómo reducir la disposición a luchar y morir por el grupo entre los individuos fusionados. Específicamente, se analizó si sentir ira hacia miembros del propio país socavaría la relación entre la fusión de la identidad y la disposición a realizar comportamientos extremos por el grupo.

    Los estudios incluidos en los Capítulos 1 y 2 utilizaron metodología cualitativa basada en preguntas de respuesta corta y entrevistas para explorar las razones que podían llevar a fusionarse y unirse a los grupos, o defusionarse de ellos y abandonarlos. Los estudios incluidos en el Capítulo 3 se realizaron utilizando diseños experimentales para analizar los efectos causales de una manipulación que podría reducir las acciones extremas por el grupo entre los individuos fusionados.

    El análisis de las razones para fusionarse o defusionarse de los grupos apoyó la hipótesis de la especificidad grupal, lo que significa que los procesos subyacentes a la fusión y a la defusión parecen no ser idénticos para todos los grupos, sino que muestran variaciones dependiendo de la naturaleza de los mismos (p.ej., satisfacción de necesidades personales para fusionarse con grupos locales, o compartir valores fundamentales para fusionarse con grupos extendidos). Sin embargo, la categoría relacionada con el establecimiento o debilitamiento de los lazos relacionales (p.ej., confianza, cohesión, unidad, sentimientos de hermandad) fue constantemente mencionada por los participantes en todos los grupos, tanto entre las razones para fusionarse con grupos comunes o entrar en grupos violentos, como para defusionarse de grupos comunes o abandonar grupos violentos.

    Los estudios experimentales revelaron que los participantes fuertemente fusionados disminuyeron su disposición a realizar comportamientos extremos por el grupo cuando sentían ira hacia miembros de su grupo, en comparación con los participantes a los que no se les indujo la ira, algo que no sucedió con los individuos no fusionados o débilmente fusionados, quienes expresaron la misma disposición al comportamiento extremo por el grupo tanto cuando se inducía la ira como cuando no.

    Esta tesis ofrece una visión integral de las razones que pueden motivar a las personas a fusionarse o defusionarse de los grupos, además de comprender qué las lleva a entrar en grupos violentos o a abandonarlos. En conjunto, consideramos nuestros resultados valiosos y útiles a la hora de aumentar el conocimiento, no únicamente sobre la fusión de la identidad, sino también sobre los procesos involucrados en la radicalización y la desradicalización violenta. Destaca el uso de una metodología sensible a la subjetividad de las personas. Esperamos que nuestros hallazgos sirvan para promover nuevos modelos de cohesión social en la desafiante época en la que vivimos.

  • English

    ABSTRACT In the last decade, identity fusion - a visceral feeling of oneness with the group - has been established as one of the most important theories capable of predicting extreme behavior (Gómez, Chinchilla et al., 2020; Gómez and Vázquez, 2015; Swann et al., 2012). The expansion of this theory, and the fact that it has been empirically demonstrated that it is one of the most central mechanisms that explains violent radicalization (see Wolfowicz et al, 2021), requires an in-depth exploration about why people fuse with or defuse from a group, in addition to why people join or leave violent groups. Answering these questions is the main purpose of this dissertation. We also explored those factors that might motivate fused individuals to reduce their high willingness to make extreme sacrifices for the group.

    Chapter 1 included two packages of studies that tried to understand why people can feel fused with groups, and if such reasons might be different depending on the nature of the group. In the first package, Studies 1 and 2 examined the reasons that motivated people to fuse with a local group (e.g., family) or an extended group (e.g., country), an ascribed group (whose belonging is determined by birth such as family) or a chosen group (e.g., friends). Study 3 explored the reasons that justified the complete fusion of members of an extreme football fan club. In Package 2, the Liberation Tigers of Tamil Eelam (LTTE) reported the main reason why they or other members joined the group (Study 1), and members of different radical Islamist organizations reported their narratives of life in a personal interview (Study 2).

    Chapter 2 analyzed why people could defuse from or leave groups important to them, and if such reasons might be different considering the nature of the group. In the first three studies, participants reported reasons for defusing from a local or extended group (Study 1), from an ascribed or chosen group (Study 2), and finally the real reasons that led them to defuse from groups in the past (Study 3). In Study 4, the individuals of a group of hooligans explained the reasons that could lead them to defuse in the future. Finally, former members of the LTTE revealed the main reason why they or other terrorists had left the group.

    In Chapter 3, we designed two experiments oriented to reduce the willingness to fight and die for the group among fused individuals. Specifically, it was analyzed if feeling anger against members of their own country would undermine the relationship between identity fusion and the willingness to engage in extreme progroup behaviors.

    Studies included in Chapters 1 and 2 used qualitative methods based on short-answer questions and interviews to explore reasons to get (de)fused and embracing or abandoning groups. Studies included in Chapter 3 were conducted using experimental designs to analyze the causal effects of a manipulation that could reduce the extreme progroup actions among fused individuals.

    The analysis of the reasons for getting fused with a group or defused from a group supported the group-specificity hypothesis, that is, the processes underlying (de)fusion were not identical for all groups but showed a relative variation depending on the nature of the specific group considered (e.g., satisfaction of personal needs for fusing with local groups and shared core values for fusing with extended groups). However, the category of relational ties (e.g., trust, respect, inclusion, commitment, or brotherhood feelings among ingroup members) was constantly mentioned by groups varying in nature and radicalization.

    Results of experimental studies showed that strongly fused participants decreased their willingness to self-sacrifice for the group when they felt anger towards other group members compared to non-angry fused participants, something that did not happen with weakly fused participants, who expressed the same willingness to sacrifice whether they were angry or not.

    This thesis provides a general and integral representation of why people might fuse with, and defuse from groups, and why people can embrace and abandon violent groups. Altogether, we consider that these findings are valuable and useful to advance our knowledge not only about identity fusion, but also about the processes of violent radicalization and de-radicalization. We have implemented a methodology able to capture people's voices, sensible to the subjectivity of human beings. We hope that these findings could be implemented for promoting new models of social cohesion in a challenging age.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus