Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


El arte de la glosa. La viola da gamba en la italia del humanismo a través de los tratados (1535-1620)

  • Autores: Jordi Comellas Solé
  • Directores de la Tesis: Félix Labrador Arroyo (dir. tes.), Yago Mahúgo Carles (codir. tes.)
  • Lectura: En la Universidad Rey Juan Carlos ( España ) en 2021
  • Idioma: español
  • Tribunal Calificador de la Tesis: Manuel Rivero Rodríguez (presid.), José Eloy Hortal Muñoz (secret.), Henar Pizarro Llorente (voc.)
  • Programa de doctorado: Programa de Doctorado en Humanidades: Lenguaje y Cultura por la Universidad Rey Juan Carlos
  • Materias:
  • Enlaces
    • Tesis en acceso abierto en: TESEO
  • Resumen
    • El punto de partida de la tesis es el análisis de los tratados italianos dedicados a la viola da gamba, desde los de Silvestro Ganassi (publicados en Venecia respectivamente en 1535, 1542 y 1543) hasta «Selva de varii passaggi» de Francesco Rognoni (Milán, 1620), pasando por el célebre «Trattado de glosas» de Diego Ortiz (Roma, 1553), «Il vero modo di diminuir» de Girolamo Dalla Casa (Venecia, 1584), «Passaggi per potersi essercitare» de Riccardo Rognoni (Milán, 1592) e «Il dolcimelo» de Aurelio Virgiliano (c.1600). A partir de la triple condición del autor de historiador, pedagogo e intérprete la tesis estudia, bajo la óptica de la historia de la corte, el origen y la importancia de la viola da gamba en la Italia del siglo XVI, así como la práctica de la disminución y de la glosa en la voz y en los instrumentos de viento y de cuerda frotada, aspectos incluidos en los tratados. En especial, se analiza el estilo «alla bastarda» como muestra de una práctica perteneciente a la oralidad que se sirve de la cultura impresa para su difusión. Las disminuciones se aprendían mediante la repetición y memorización de patrones procedentes de la tradición oral que, según queda reflejado en los tratados, incrementan su complejidad a medida que avanza el siglo XVI. Este aumento en la complejidad va paralelo al ascenso en la consideración social del instrumentista en cuanto a virtuoso capaz de improvisar a partir de los modelos de glosas, convirtiéndose los violistas dedicados al cultivo de la música «alla bastarda» en algunos de los personajes más valorados en las cortes italianas de finales de siglo. Esta forma de entender la ejecución instrumental desapareció en la década de 1620 a causa de la muerte de sus máximos representantes y del triunfo de la cultura escrita en el ámbito instrumental ejemplificado por la irrupción del «stile moderno». Así mismo, la tesis explora la importancia de la música instrumental en general y de la viola da gamba en particular bajo la óptica del Humanismo a través del análisis de los libros de «institutio», en especial «La civil conversazione» de Stefano Guazzo (Brescia, 1574), lo cual permite especular sobre la creciente importancia social del instrumentista gracias a su acceso al mundo de la Academia y de las reuniones en los palacios. Este proceso, paralelo a la expansión del modelo cortesano a una mayor parte de la población a partir de la segunda mitad del siglo XVI, permite reflexionar sobre el papel de la conversación como elemento de promoción social y su influencia en la práctica de las disminuciones, práctica eminentemente retórica que tuvo su máximo exponente en la música para viola bastarda.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno