Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Amerindios hispanoamericanos interacción entre Comunicación y Derechos Humanos

  • Autores: Estelle Ysnel
  • Directores de la Tesis: Estela Bernad Monferrer (dir. tes.)
  • Lectura: En la Universitat Jaume I ( España ) en 2022
  • Idioma: español
  • Tribunal Calificador de la Tesis: Asunción Ventura Franch (presid.), David Caldevilla Domínguez (secret.), Jerjes Loayza (voc.)
  • Programa de doctorado: Programa de Doctorado en Ciencias de la Comunicación por la Universidad Jaume I de Castellón
  • Materias:
  • Enlaces
    • Tesis en acceso abierto en: TDX
  • Resumen
    • Esta tesis trata de la evolución del estatuto de los Amerindios hispanoamericanos desde la época precolombina en adelante. Los Arahuacos, los Tainos y los Caribes fueron los primeros Amerindios que entraron en contacto con Cristóbal Colon a lo largo de sus cuatro viajes. La Conquista de los Imperios precolombinos resultó un choque entre dos Mundos: el Viejo y el Nuevo, dos Culturas: la Precolombina y la Española, dos Pueblos: los Precolombinos y Españoles generando posteriormente un sincretismo cultural y religioso. Frente a la desaparición rápida de varios pueblos amerindios debido a las enfermedades traídas desde el Viejo Mundo y las condiciones de vida durísimas, varios órdenes religiosas, principalmente los Dominicanos, como Fray Antonio de Montesinos y Fray Bartolomé de Las Casas condenaron casi de inmediato las exacciones cometidas contra los Amerindios. Fray Francisco de Vitoria y Fray Bartolomé de Las Casas fueron los padres fundadores del derecho internacional y de los Derechos Humanos modernos. Fueron el origen de la primera legislación a favor de los Amerindios: Las Leyes de Burgos de 1512 y las Ordenanzas de 1513 y luego de las Leyes Nuevas de 1542 y de las Ordenanzas de 1543. Fray Bartolomé de Las Casas se opuso a Juan Gines de Sepúlveda en la famosa Controversia de Valladolid a propósito de la naturaleza misma de los Amerindios. Una de las consecuencias de todo esto fue el cambio de mano de obra amerindia por la africana. La época colonial y sobre todo la Independencia impusieron fronteras sin tener en cuenta las etnias indígenas. Simón Bolívar, con su sueño de Gran Colombia, fue el precursor de los Organismos regionales e internacionales modernos. Desde hace unos veinte años, los derechos de los Amerindios van reconociéndose a nivel nacional con la reforma de las Constituciones y la adopción de leyes indígenas y a nivel internacional con la adopción de la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas y de la Declaración Americana sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas. En esta tesis, estudiaremos los derechos civiles, políticos, económicos, sociales, culturales y medioambientales de los Amerindios clasificándoles en derechos comunicacionales y no comunicacionales distinguiendo cada vez los Amerindios como Pueblo y como Individuos. También veremos la importancia de la libre determinación y de sus corolarios: la autonomía y el autogobierno debiendo inscribirse en un marco de respeto de unidad nacional.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno