Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Resumen de La Serranía de Villaluenga. Historia, poblamiento y frontera en el occidente del Reino de Granada (siglos XIII-XVI)

Francisco Siles Guerrero

  • En nuestra tesis tomamos como punto de partida para nuestra investigación, fundamentalmente, la transcripción y estudio en profundidad del repartimiento señorial de los bienes de los mudéjares de la Serranía de Villaluenga tras la rebelión mudéjar de 1501, para adentrarnos en el período inmediatamente anterior y tratar de esclarecer el devenir histórico de la zona más occidental del reino granadino en los últimos siglos de poder nazarí y los albores de la modernidad, partiendo desde la configuración de la zona como frontera, hasta la expulsión definitiva de su población mudéjar y la conformación de la nueva sociedad repobladora. Las tres primeras partes se dedican al contexto histórico, comenzando por un primer apartado en el que desarrollamos el devenir histórico desde la conquista del Valle del Guadalquivir y el control del valle del Guadalete por Fernando III hasta el último tercio del siglo XIV, cuando se establecen paces duraderas entre el reino de Castilla y el de Granada, período en el que se configura y consolida la frontera en las estribaciones de la Serranía de Ronda y, concretamente, a las mismas puertas de la Serranía de Villaluenga. En este período veremos cómo la realidad fronteriza se irá estableciendo paulatinamente en la comarca hasta que se convierta en razón de ser y en un modo de vida para sus vecinos, a quienes esta situación imprimirá un carácter especial y condicionará la distribución del poblamiento, lo que dotará al distrito de una función militar que mediatizará su devenir histórico hasta la desaparición de la frontera. La segunda parte comienza su relato en los albores del siglo XV, en una frontera pacificada, en la que la cotidianeidad se rompe con las frecuentes algaradas e incursiones a uno y otro lado de la misma, sin que realmente se rompan las hostilidades entre castellanos y granadinos. Las noticias relacionadas con la Serranía de Ronda en general y la de Villaluenga en particular son cada vez más abundantes en las crónicas y en la documentación, lo que nos ha permitido desarrollar un estudio completo de esta centuria. La toma de Zahara y otras fortalezas de la frontera por el infante don Fernando en 1407, constituye un primer punto de inflexión en la conquista de la Serranía y una verdadera quiebra del statu quo en la frontera más occidental del reino granadino. El reinado de Juan II, solamente estará jalonado por algunos acontecimientos puntuales, tiras y aflojas en la frontera, debido a las dificultades y conflictos internos en Castilla, que hicieron necesario el establecimiento de una tregua tras otra a lo largo de su dilatado reinado; asimismo, la ascensión al trono de Enrique IV se nos presenta en la frontera como una continuidad del reinado de su padre, aunque sí abundan para este periodo las referencias documentales a las relaciones fronterizas entre la Serranía de Ronda y la de Villaluenga con las villas y ciudades castellanas colindantes. La tercera parte se dedica al inicio del reinado de los Reyes Católicos, cuando, una vez establecidos Isabel y Fernando como reyes de Castilla, se centrarán en su decidida intención de combatir y someter al reino granadino, período que se inicia en la zona con el saco de Villaluenga en 1481 y la reconquista de Zahara en 1483, hechos ambos protagonizados por el marqués de Cádiz, que asentará así cada vez más su poder en la zona. Finalmente, la toma de Ronda en 1485, provocó la capitulación de toda su tierra, incluida la Serranía de Villaluenga. La cuarta parte se dedica a la época mudéjar en la Serranía de Villaluenga, que se inicia con el sometimiento de los musulmanes serranos y el dominio efectivo de la zona por don Rodrigo Ponce de León, que conseguirá finalmente que se le conceda en señorío en 1490. Esta parte termina con el fin del mundo andalusí en la Serranía de Villaluenga tras la revuelta mudéjar de 1500-1501. Con la quinta parte hacemos un amplio inciso en el desarrollo diacrónico de los acontecimientos y lo dedicamos al estudio del territorio de las cinco alquerías serranas de la Serranía de Villaluenga a finales de la Edad Media, utilizando la abundante documentación emanada por los pleitos derivados de los conflictos con las villas y ciudades vecinas por la delimitación de sus términos, así como la abundante y rica toponimia proporcionada por el Repartimiento, que nos ha servido para describir de una manera más precisa el territorio que conformaron las alquerías serranas. Comenzamos con una necesaria introducción geográfica, así como con una delimitación general del territorio de la Serranía de Villaluenga y una discusión en torno a su misma denominación y su constitución como distrito castral y ṭāʽa en el occidente granadino, sin dejar de lado el proceso de concentración y desaparición de algunas alquerías a lo largo del siglo XV; asimismo, se trata la autonomía de facto de la Serranía frente a la ciudad de Ronda. La sexta parte la dedicamos al estudio del repartimiento de las propiedades de los mudéjares serranos expulsados en 1501. En primer lugar detallamos y estudiamos con detenimiento el mismo proceso por el que se repobló la Serrranía, así como sus protagonistas y los mismos vecinos que vinieron a repoblar las villas serranas. Luego pasamos a analizar y detallar los repartimientos de casas, viñas, tierras, huertas y árboles frutales, y un pequeño apunte sobre la ganadería. Por último, no dejamos de lado un amplio estudio sobre la transformación social derivada de la llegada de los nuevos pobladores tras la expulsión de los mudéjares y el gobierno y la administración concejil, bases del nuevo estado señorial implantado en la Serranía de Villaluenga en 1501. Este año supone el momento en que el mundo andalusí es sustituido por el castellano casi de un día para otro; se vacía de población musulmana y se puebla de vecinos cristianos, y se elimica todo resquicio de manifestaciones religiosas, culturales, tradiciones, etc. que pudieran recordar ese mundo; se borraba de un plumazo, en un mínimo lapso de tiempo, una realidad que había pervivido en la Serranía durante varios siglos ininterrumpidamente. En el epílogo a la tesis se detalla el último resquicio de presencia andalusí en la Serranía, los moriscos de Benaocaz, una presencia ya meramente testimonial que nos sirve para cerrar nuestro trabajo. Completamos nuestra tesis con la relación de las abundantes fuentes documentales procedentes de distintos archivos que a lo largo de estos años hemos estudiado e incorporado a nuestra tesis, así como de una amplia bibliografía especializada y un apéndice documental que recoge, fundamentalmente, la documentación del Repartimiento que hemos tomado como base principal de nuestro estudio.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus