Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Resumen de Salutogénesis y activos en salud: ventanas de oportunidad para el fortalecimiento de la estrategia de universidades promotoras de salud

Patricia Pérez Wilson

  • El objetivo de esta tesis fue contribuir al fortalecimiento de la estrategia de Universidades Promotoras de Salud (UPS) desde la salutogénesis y el modelo de activos, generando ventanas de oportunidad para potenciar las condiciones de salud de la comunidad universitaria.   Se presenta un primer artículo correspondiente a una propuesta teórica: “modelo sinérgico de salud”, que articula los conceptos clave de la salutogénesis y el modelo de activos en salud, para dar respuesta a los desafíos de fortalecer -en la primera- un componente de acción y -en el segundo- aspectos teóricos, permitiendo su aplicación más allá de la promoción de salud y del ámbito sanitario. En el segundo y tercer artículo (de carácter empírico), se exploraron activos para la salud identificados en la Universidad de Concepción, en base al modelo ABCD (Asset Based Community Development) de Kretzmann y McKnight, así como las propuestas para su fortalecimiento y dinamización, contando con la participación de distintas personas de la comunidad universitaria. Participaron 149 personas (estudiantes, empleados, ex-estudiantes y jubilados), distribuidas en 48 entrevistas semiestructuradas y 14 grupos focales. Se elaboró un mapa de activos, identificando las seis categorías del modelo ABCD: contribuciones de los residentes, asociaciones y organizaciones, instituciones locales, recursos físicos, activos económicos y cultura local, además de una categoría emergente sobre relaciones entre integrantes de la comunidad y participación en toma de decisiones, que se denominó “activos conectores”. Los participantes señalaron que para fortalecer activos en una comunidad universitaria se precisa: desarrollar participación e inclusión; promover la salud mental; mantener y mejorar áreas verdes e infraestructura; y fortalecer el acceso a actividades deportivas, culturales y de extensión universitaria. Se observaron diferencias de género y de grupo en la forma en que se valoraban los activos y las propuestas para su fortalecimiento, que pueden asociarse con la visión de roles tradicionales de género. La focalización del discurso de los diferentes grupos de la comunidad universitaria en diversos tipos de activos sugiere que las condiciones que generan salud son valoradas de distinta manera en las diversas etapas de la vida. El cuarto artículo da cuenta de una propuesta teórico-práctica colectiva y sistémica para fortalecer la estrategia de UPS mediante el desarrollo del sentido de comunidad. Se presenta además un manuscrito (enviado recientemente para posible publicación) correspondiente a una revisión panorámica sobre intervenciones de promoción de salud en universidades, basadas en la salutogénesis y el modelo de activos. De un total de 4.212 trabajos revisados, los resultados de los 14 artículos seleccionados mostraron que la totalidad de las intervenciones de promoción en universidades se orientaba al cambio de conducta en alimentación y actividad física, manejo del estrés, bienestar y atención plena. Asimismo, no se explicitaba la estrategia de UPS, siendo un dato de contexto importante. Aunque no se evidenció la salutogénesis ni los activos en salud, se encontraron conceptos relacionados con el paraguas salutogénico (93%) y referencias a factores protectores y recursos (50%). El mapa de activos de la comunidad universitaria muestra una amplia gama de recursos que pueden facilitar un proceso de construcción y desarrollo de las capacidades propias y colectivas para generar salud y nuevas estrategias de promoción en las universidades, considerando un enfoque de género y de curso de vida. En la medida en que las acciones de una UPS trascienden lineamientos individuales y se orienten al desarrollo del sentido de comunidad éste puede constituirse en un elemento catalizador de la participación y la promoción de salud de sus integrantes, toda vez que el éxito y sostenibilidad de un programa de salud se relaciona directamente con el grado de implicación de la población local a la cual éste se dirige. La incorporación del enfoque salutogénico y del modelo de activos en la estrategia de UPS puede contribuir a desarrollar nuevas posibilidades para acciones integrales y comunitarias que revitalizarían esta estrategia y el rol transformador que la Universidad tiene en la sociedad, promoviendo un sistema de vinculación que contribuya a generar condiciones que apoyen el bienestar, inclusión y justicia social.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus