Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Los públicos que formaron el Museo del Prado: transformaciones en la proyección pública y la utilidad social del Museo tras su nacionalización (1868-1900)

  • Autores: Rocío Álvaro Sánchez
  • Directores de la Tesis: Francisco Javier Arnaldo Alcubilla (dir. tes.)
  • Lectura: En la Universidad Complutense de Madrid ( España ) en 2021
  • Idioma: español
  • Número de páginas: 497
  • Tribunal Calificador de la Tesis: José Miguel Morán Turina (presid.), Antonio Manuel González Rodríguez (secret.), Alicia Herrero Delavenay (voc.), David García Cueto (voc.), Alicia Vallina Vallina (voc.)
  • Programa de doctorado: Programa de Doctorado en Historia del Arte por la Universidad Complutense de Madrid
  • Materias:
  • Enlaces
  • Resumen
    • español

      The Prado Museum came to existence by benefiting from the royal art collections and remained attached to the Crown until its nationalization in 1868. However, the unique museum that we know and the institution that it has become, was theresult of the successive contributions of its directors, that progressively, shaped and moulded its internal organization, its structures and the consolidation of its collections. In 1868, the year of the “La Gloriosa Revolution”, Antonio Gisbert became its13 Director (1868-1873). He devoted himself to provide the Museum with a regulation possessed of a distinctive character and personality that would shape an institution that, up to that moment, had presented great deficiencies concerning its organization and structures, but never its identity. Gisbert (1868-1873) was succeeded by Francisco Sans y Cabot (1873-1881), Federico Madrazo (1881-1889), Vicente Palmaroli (1895-1896), Francisco Pradilla (1896-1898) and Luis Alvaréz Catalá (1898-1901). Along with each of the directors came the sequential drafting changes of the regulatory framework that laid the foundations for the internal organization of the Museum and the statutes and formal provisions for the public...

    • español

      El objetivo de esta investigación es contribuir al conocimiento de la historia del Museo del Prado a través de la transformación de su proyección pública y su función social en el periodo comprendido entre 1868-1900. Hemos pretendido presentar, a través del análisis de documentación inédita del Archivo del Museo del Prado, la importancia del museo, la evolución histórica de su proyección pública y su función social. La investigación se centra en analizar las diferentes reglamentaciones, Reales Decretos y Órdenes de cada una de las direcciones centrándonos en tres puntos: investigar la evolución de su función social y su público; su organización interna, la gestión del Museo y su papel en las nuevas políticas de público, con especial atención a la mejora de la visita y las condiciones de la misma; así como la visión de la institución por parte de los viajeros, artistas y copistas que visitaron el museo, su percepción sobre la institución, sus colecciones, sus carencias y sus expectativas personales. De este modo nos acercamos a la naturaleza de la institución. De manera paralela hemos analizado el perfil de las sucesivas direcciones y cómo progresivamente el museo fue adquiriendo su madurez institucional. Abordamos también algunas cuestiones museográficas y arquitectónicas que nos ayudan a comprender su transformación interna. Dentro de los diferentes tipos de público destacamos la fuerte presencia de los copistas en la reglamentación que nos da cuenta de su importancia dentro de la institución. Hemos pretendido también analizar las diferentes medidas que fueron adoptadas para una mejor gestión de la institución: horarios, modalidad de entrada, visita y condiciones de la colección y su exposición. El trabajo realizado nos ha permitido cubrir los objetivos propuestos y comprobar cómo el museo trabajó intensamente por ir configurando su carácter como primera pinacoteca nacional. Nos ha permitido también dibujar tanto su perfil interno como el de su público. Todo ello refleja la solidez que el Museo del Prado fue adquiriendo como institución, que quedó plasmada ,entre otros aspectos, en la apertura social que experimentaría a partir de finales del siglo XIX que tendría como punto de partida el discurso de Aureliano Beruete en 1899 durante la inauguración de la sala Velázquez y la intensa actividad de la Institución Libre de Enseñanza durante las primeras décadas del siglo XX.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno