Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Cinética de la cristalización

  • Autores: Pablo Montero de Hijes
  • Directores de la Tesis: Carlos Vega de las Heras (dir. tes.), Eduardo Santiago Sanz García (dir. tes.)
  • Lectura: En la Universidad Complutense de Madrid ( España ) en 2021
  • Idioma: español
  • Número de páginas: 266
  • Tribunal Calificador de la Tesis: Valentín García Baonza (presid.), Francisco Gámez Márquez (secret.), María Martín Conde (voc.), Felipe Jiménez Blas (voc.), Eva González Noya (voc.)
  • Programa de doctorado: Programa de Doctorado en Química Teórica y Modelización Computacional/Theoretical Chemistry and Computational Modelling por la Universidad Autónoma de Madrid; la Universidad Complutense de Madrid; la Universidad de Barcelona; la Universidad de Cantabria; la Universidad de Extremadura; la Universidad de las Illes Balears; la Universidad de Murcia; la Universidad de Oviedo; la Universidad de Sevilla; la Universidad de Vigo; la Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea; la Universidad Jaume I de Castellón y la Universitat de València (Estudi General)
  • Materias:
  • Enlaces
  • Resumen
    • español

      Para que un líquido se transforme en cristal se dan varias etapas. Estas son: primero metaestabilidad del líquido, segundo nucleación y finalmente crecimiento del cristal. En este trabajo se estudian fenómenos que acontecen en alguna de las tres etapas aunque el énfasis se pone en lo que refiere a la nucleación. Un líquido es metaestable cuando sus condiciones termodinámicas, dadas por la temperatura y la presión, apuntan a que la sustancia debería encontrarse en otra fase. Por ejemplo, un líquido que se enfría más allá de su temperatura de fusión será metaestable mientras no se convierta en cristal. Para que esta transición ocurra, generalmente debe producirse la nucleación. Este fenómeno consiste en la formación de una cantidad mínima de fase estable, en este caso el cristal, en el seno de una fase metaestable, que en este caso es el líquido, desencadenando así la transición. Esta cantidad mínima se conoce como núcleo crítico. Este proceso puede darse tanto en sustancias puras como en sustancias en contacto con superficies o que contienen impurezas de algún tipo. Cuando la nucleación ocurre en una sustancia pura, se denomina homogénea. En caso contrario, es heterogénea. Por lo general, el proceso suele ser heterogéneo pero dada la multitud de factores que en tal caso influyen en el mismo, la gran parte de los esfuerzos se dedican a entender primero la nucleación homogénea, ya que día de hoy aún quedan muchas incógnitas por resolver incluso en este caso de menor complejidad. El estudio de la nucleación es complicado debido a que no podemos predecir dónde ni en qué momento el núcleo crítico va a aparecer. Además los tiempos de vida media del mismo son muy cortos y su tamaño muy pequeño, típicamente del orden del nanosegundo y el nanómetro respectivamente. Por esto, estudiar nucleación experimentalmente es un reto extremadamente difícil. El estudio por simulación no está exento de dificultades pero sí permite controlar mejor algunos aspectos de la nucleación. Por ello, en este trabajo se emplea la simulación molecular acompañada de contexto teórico. En concreto, se desarrolla una técnica aproximada pero que reproduce los resultados de técnicas rigurosas que permite estudiar por largos tiempos al núcleo crítico de una fase cristalina. Esta técnica aproximada se sustenta en el fundamento de la termodinámica de interfases curvas y tiene relación con el que es a día de hoy el formalismo más extendido para entender la nucleación, es decir, la Teoría Clásica de Nucleación. Esta técnica permite estudiar en detalle una de las magnitudes clave de la nucleación como es la tensión interfacial. En particular, se estudia el efecto de la curvatura en la tensión interfacial en el contexto de la ecuación de Tolman y de la ecuación de Young-Laplace, ambas de gran relevancia. Entre los sistemas investigados se encuentran dos modelos arquetipo como la esfera dura y el Lennard-Jones y varios modelos de una sustancia vital como es el agua. En el caso del agua, dada su relevancia, se estudia la nucleación de hielo a presión negativa, la velocidad de crecimiento de hielo en función de la temperatura y las propiedades dinámicas del agua subenfriada.

    • English

      Liquids crystallize in three steps. First, the liquid should be metastable. A good example would be a liquid that has been supercooled beyond its temperature of coexistence. This means that its temperature and pressure should correspond to the crystalline phase in thephase diagram of the substance. Thus, the crystal would be more stable and one should expect the liquid to transform into it. However, this condition is not enough to observe the phase transition spontaneously. This is due to the fact that this is an activated process which may take long depending on the thermodynamic conditions 1. In this kind of process there is a transition between states that are separated by a free energy barrier. In this particular case, the free energy barrier appears due to the competition between thermodynamic stability and the energy cost of creating solid-liquid interface. The interfacial free energy is akey variable in the process since it is the one that goes against the transition allowing a metastable liquid to survive long times. When crystallization originates within a pure substance,the process is known as homogeneous nucleation but, in the presence of impurities or substrates, it is known as heterogeneous nucleation. In both cases, local uctuations are responsible for triggering the phase transition although whereas in homogeneous nucleationthey occur in the bulk of the metastable liquid, in the heterogeneous case they occur also near an interface which facilitates the nucleation 24...


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno