Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Resumen de Conflictos funcionales y de asignación de recursos en los procesos de regeneración: consecuencias de la autotomía en lacértidos (squamata: lacertidae)

Irene Fernández Rodríguez

  • Algunos de los factores que más influyen en los ciclos de vida de los organismos son la fenología de ciertos eventos clave y la cantidad de recursos destinados a ellos. La inversión en el desarrollo de un rasgo a menudo implica una menor cantidad de recursos disponibles para otros rasgos, desencadenando un conflicto de asignación de recursos o trade-off. Los trade-offs son muy comunes y tienen consecuencias tanto a nivel fisiológico como evolutivo, constituyendo incluso la base de varias teorías sobre evolución de ciclos de vida.

    La autotomía es la pérdida voluntaria de una parte del cuerpo, como un acto reflejo cuando el animal se siente amenazado. Ocurre tanto en invertebrados como en vertebrados y su beneficio más común es permitir el escape de depredadores. La autotomía caudal es particularmente frecuente en reptiles, especialmente en saurios, en los que su uso como estrategia antidepredación está realmente extendido. Sin embargo, en muchas especies la cola juega un papel importante en la locomoción o en la acumulación de reservas, de manera que su pérdida puede tener consecuencias negativas a corto plazo. La regeneración tras la autotomía permite reemplazar las partes perdidas y restaurar sus funcionalidades asociadas, de manera que aumente la probabilidad de supervivencia y reproducción. Sin embargo, implica una gran demanda de energía y materiales que puede interferir con otros procesos con alta demanda, como el crecimiento o la reproducción.

    El balance entre los costes y beneficios de la autotomía y de la regeneración moldea su evolución y su presencia o ausencia en los animales. Por consiguiente, el estudio de este balance y de sus implicaciones fisiológicas, funcionales y ecológicas, es un enfoque apropiado para entender la evolución de estos dos fenómenos. En este contexto, esta Tesis Doctoral aborda el estudio de los efectos de la autotomía y la regeneración sobre varios aspectos de los ciclos de vida y funciones vitales de los saurios, utilizando como especies modelo a los lacértidos Podarcis muralis y P. bocagei. En particular, se estudiaron los efectos de la autotomía caudal en la locomoción y el comportamiento antidepredación de P. muralis, y en la termorregulación e hidrorregulación de P. bocagei. Asimismo, se estudiaron los costes de la regeneración caudal sobre el crecimiento corporal de individuos juveniles y sobre la inversión reproductora de hembras adultas en P. muralis.

    Nuestros resultados demostraron que la autotomía caudal perjudica algunos aspectos del rendimiento locomotor de las lagartijas adultas, principalmente reduciendo la efectividad de los saltos intercalados en secuencias de carrera rápida. Esto afectará al desempeño de actividades rutinarias que dependen de la movilidad y dificultará el escape ante nuevos ataques de depredadores, de manera que probablemente se enfrenten a un mayor riesgo de depredación. Sin embargo, las lagartijas sin cola frecuentemente recurren a comportamientos compensatorios que reducen la probabilidad de detección y aumentan la probabilidad de supervivencia inmediata, aunque a costa de reducir el rendimiento de otras actividades relevantes, como la obtención de alimento. La pérdida de la cola no parece afectar a otros aspectos comportamentales y fisiológicos, como el termopreferendo o las tasas de deshidratación.

    La regeneración caudal permite restaurar la capacidad de locomoción y reduce los costes de la autotomía, aumentando la probabilidad de supervivencia. Sin embargo, el valor antidepredador de las colas, expresado por la intensidad y duración de sus movimientos tras la autotomía, se recupera sólo parcialmente tras la regeneración. La inversión en regeneración provoca una disminución en la tasa de crecimiento corporal de los juveniles, pero sólo cuando disponen de poco alimento, siendo la disponibilidad de alimento un factor determinante de la severidad de los costes de la regeneración. Asimismo, nuestros resultados sugieren que en juveniles la regeneración podría priorizarse incluso a costa del crecimiento corporal, para restaurar las funcionalidades perdidas lo antes posible y aumentar así la probabilidad de supervivencia. Por último, la inversión en regeneración provoca una reducción de la inversión reproductora de las hembras adultas, especialmente cuando ésta ocurre a la vez que la vitelogénesis realizada bajo una estrategia income breeding. Cuando la regeneración ocurre meses antes de la vitelogénesis, durante la fase de acumulación de reservas para la formación de la primera puesta anual bajo una estrategia capital breeding, los costes de la regeneración son relevantes pero menores que en el primer caso. La correlación negativa entre inversión en regeneración caudal y en desarrollo de la puesta evidencia un trade-off entre estos dos procesos.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus