Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Resumen de Recuperación funcional de la mano quemada tras desbridamiento enzimático

Carlos Corrales Benítez

  • Introducción: Las quemaduras en la mano constituyen una de las localizaciones más frecuentes, y además son capaces de provocar alteraciones a largo plazo en la actividad de relación social y laboral de las personas. El desbridamiento enzimático evita la lesión de los restos dérmicos no quemados gracias a su selectividad, permitiendo un diagnóstico preciso de la profundidad de la quemadura y facilitando la reepitelización de la misma desde la dermis sana preservada, disminuyendo así la necesidad de autoinjertos de piel.

    Objetivo: En este trabajo, se estudia la recuperación funcional de las manos con quemaduras de segundo grado profundo tratadas con desbridamiento enzimático, así como su repercusión en la actividad diaria y calidad de vida de los pacientes.

    Material y métodos: Se realizó un seguimiento prospectivo de los pacientes con quemaduras de segundo grado profundo evaluados en el Hospital Universitario la Paz entre junio de 2015 y junio de 2018, tratados con desbridamiento enzimático con bromelaína. Los pacientes fueron evaluados a los tres meses de la quemadura y al finalizar el estudio con un tiempo mínimo de seguimiento de un año. Para la evaluación de los pacientes se utilizaron dos cuestionarios: Disabilities of the Arm, Shoulder and Hand (DASH) y Michigan Hand Outcomes Questionnaire (MHOQ). Además, se evaluaron los rangos de movilidad de las articulaciones de la mano mediante goniometría, mientras que para la calidad de las cicatrices se utilizó la escala de Vancouver.

    Resultados: Se analizaron 72 pacientes con 90 manos afectas a los tres meses, mientras que al finalizar el estudio el análisis incluyó a 69 pacientes con 86 manos. Entre ellas las quemaduras producidas por llama fueron las más frecuentes. El desbridamiento se realizó en las primeras 24 horas en el 73.6% de los pacientes, establecido en la literatura como "muy precoz".

    A los 3 meses de seguimiento la evaluación de las pruebas de capacidad y función dio lugar a una media de DASH de 2.35 y de MHOQ de 97.9%. Estos resultados mostraron una correlación inversa muy alta (rho de Spearman de -0.78) y significativa. La evaluación de los rangos de movilidad de las articulaciones de la mano dio lugar a una media en la flexión de la muñeca de 85.7° así como a una extensión de la misma de 80°. La media de flexión de la articulación metacarpofalángica de los dedos largos fue de 88.3° y la de la interfalángica proximal de estos mismos dedos de 112.9°. La oposición del pulgar tuvo una media de 77°. Por último, la evaluación de la calidad de las cicatrices mostró una media en la escala de Vancouver de 2.87.

    Al finalizar el estudio, con un seguimiento mínimo superior al año (391 días) se volvieron a evaluar las dos pruebas de funcionalidad, encontrándose una mejora en las dos con unos resultados medios de 0.18 puntos en el DASH y de 99.71% en el MHOQ.

    Conclusión: El desbridamiento enzimático con bromelaína de quemaduras en la mano de segundo grado profundo permite resultados funcionales cercanos a la normalidad a los 3 meses y a largo plazo, reduciendo el impacto negativo en la calidad de vida, y con buenos resultados estéticos.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus