Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Estudio etnobotánico de la cestería tradicional de Andalucía

  • Autores: María del Mar Gutiérrez Murillo
  • Directores de la Tesis: Juan Antonio Devesa Alcaraz (dir. tes.), Ramón Morales Valverde (codir. tes.)
  • Lectura: En la Universidad de Córdoba (ESP) ( España ) en 2021
  • Idioma: español
  • Tribunal Calificador de la Tesis: Eugenio Domínguez Vilches (presid.), Manuel Pardo de Santayana Gómez de Olea (secret.), Ana Maria Carvalho (voc.)
  • Programa de doctorado: Programa de Doctorado en Recursos Naturales y Gestión Sostenible por la Universidad de Córdoba
  • Texto completo no disponible (Saber más ...)
  • Resumen
    • 1. introducción o motivación de la tesis La cestería es una de las actividades humanas más antiguas. En Andalucía, una de las regiones con mayor diversidad botánica de Europa (Cueto et al., 2018), la tradición cestera desarrollada durante milenios se ha mantenido hasta hace poco. Su vitalidad decreció exponencialmente desde mediados del siglo XX. Al igual que los conocimientos relacionados con otras artesanías (Fernández de Paz, 2004; Carrera, 2009), corrían riesgo de desaparecer y aún no habían sido estudiados detalladamente.

      Esta Tesis es el primer estudio sistemático de cestería realizado en Andalucía. Se ha planteado desde una perspectiva etnobotánica. El objetivo general de la investigación ha sido identificar, analizar, ordenar y documentar sus fundamentos, para lograr una primera visión general y un mejor conocimiento de la materia. Para ello se ha profundizado en las materias primas, en el análisis de las tipologías de objetos, de sus técnicas y tecnología de fabricación, y en las aplicaciones de las piezas.

      2.contenido de la investigación El estudio ha permitido desentrañar los requerimientos de manipulación de las plantas para obtener materias primas, cómo son los objetos, sus patrones y decoraciones tradicionales, sus cualidades y singularidades, así como conocer las claves científicas y técnicas para su correcta conservación, restauración y reproducción. También ha permitido sacar a la luz 115 especies utilizadas tradicionalmente para cestería, sus ciclos, la geografía cestera del territorio y las preferencias locales de especies, patrones y usos. Por primera vez se describen y clasifican las técnicas de la cestería de Andalucía, muchas de ellas novedosas.

      La metodología etnobotánica (Martin, 1995; Morales et al., 2011; Pardo de Santayana et al., 2014), con las peculiaridades que requiere el estudio de los materiales de cestería, ha facilitado la recopilación de información, especialmente de los aspectos más vulnerables que corrían riesgo de extinción inminente.

      Se identificaron las materias primas y se realizó su determinación botánica a partir de material vivo, siguiendo claves de identificación de la flora de Andalucía (Valdés et al., 1987; Blanca et al., 2009).

      Para la agrupación taxonómica inicial de las técnicas en familias, se utilizó la ya empleada en estudios precedentes (Kuoni, 1991; Alfaro, 1994; Sánchez Sanz, 1994).

      El estudio de las técnicas y su clasificación, se realizó analizando la estructura básica (Wendrich, 1991) y a la identificación de la técnica principal (Adovasio, 2010).

      En el estudio de los objetos se identificaron sus componentes y de las secuencias constructivas. Para conocer la tecnología de fabricación, se realizó observación participativa de artesanos expertos (Fajardo et al., 2010). Con carácter previo, hubo que aprender a fabricar cestería con diversas materias primas siguiendo las enseñanzas de los artesanos.

      El potencial práctico de los datos novedosos obtenidos, principalmente los de la cestería de vareta de olivo, es la aportación más importante de este estudio. Fue objeto de investigación en profundidad (Gutiérrez-Murillo et al., 2018).

      3.conclusión La cestería tradicional de Andalucía, con raíces milenarias, tiene características propias, es rica y diversa, particularmente en materias primas, técnicas, formas y recursos estéticos. Se ha utilizado una variedad significativa de especies silvestres, asociada a la riqueza botánica del territorio. Su empleo selectivo ha estado condicionado por las posibilidades de acceso a ellas, siendo la diversidad topográfica un factor limitante en algunos lugares.

      4. bibliografía ADOVASIO, J. M. (2010) Basketry Technology. A Guide to Identification and Analysis. Updated edition, 182 pp. Routledge. Taylor & Francis Group. New York.

      ALFARO, C. (1984) Tejido y cestería en la Península Ibérica. Historia de su técnica e industria desde la Prehistoria hasta la romanización, 348 pp. Biblioteca Prehistórica BLANCA, G.; CABEZUDO, B.; CUETO, M.; FERNÁNDEZ LÓPEZ, C. & MORALES TORRES, C. (2009, eds.) Flora Vascular de Andalucía Oriental. 4 vols. Consejería de Medio Ambiente. Junta de Andalucía. Sevilla.

      CARRERA, G. (2009) Atlas del Patrimonio Inmaterial de Andalucía. Puntos de partida, objetivos y criterios técnicos y metodológicos. Revista ph. Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico, 71: 18-41.

      CUETO, M.; MELENDO, M.; GIMÉNEZ, E.; FUENTES, J.; LÓPEZ CARRIQUE, E. & BLANCA, G. (2018) First updated checklist of the vascular flora of Andalusia (S of Spain) one of the main biodiversity centres in the Mediterranean Basin. Phytotaxa 339(1):1-95.

      FAJARDO, J.; VERDE, A.; RIVERA, D.; OBÓN, C. & LEOPOLD, S. (2015) Traditional Craft Techniques of Esparto Grass (Stipa tenacissima L.) in Spain. Economic Botany, 69: 370-376.

      FERNÁNDEZ DE PAZ, E. (2004) Fondo Andaluz de Recuperación del Conocimiento Artesano, 270 pp. Consejería de Economía y Hacienda, Junta de Andalucía y Universidad de Sevilla. Sevilla.

      GUTIÉRREZ-MURILLO, M.; DEVESA, J. A. & MORALES, R. (2018) Olive tree basketry (Olea europaea L.): Description of objects and traditional rod selection in a contemporary collection. Indian Journal of Traditional Knowledge, 17 (3): 525-533.

      KUONI, B. (1981) Cestería tradicional ibérica, 328 pp. Ediciones del Serbal. Barcelona.

      MARTIN, G. J. (1995) Ethnobotany. A methods manual, 268 p. Chapman & Hall. London.

      MORALES, R.; TARDÍO, J.; ACEITUNO, L.; MOLINA, M. & PARDO DE SANTAYANA, M. (2011) Biodiversidad y Etnobotánica en España. Memorias Real Sociedad Española de Historia Natural, 9: 157-207.

      PARDO DE SANTAYANA, M.; MORALES, R.; ACEITUNO-MATA, L. & MOLINA, M. (2014, eds.) Inventario español de los conocimientos tradicionales relativos a la biodiversidad. Fase I, 411 pp. Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente. Madrid.

      SÁNCHEZ SANZ, M. E. (1994) Cestería tradicional aragonesa y oficios afines, 338 pp. Diputación General de Aragón. Departamento de Educación y Cultura. Zaragoza.

      VALDÉS CASTRILLÓN, B.; TALAVERA LOZANO, S. & FERNÁNDEZ GALIANO, E. (1987, eds.) Flora Vascular de Andalucía Occidental. 3 Vols. Ketres Editora S. A., Barcelona.

      WENDRICH, W. (1991) Who´s Afraid of Basketry. A Guide to Recording Basketry and Cordage for Archaeologists and Ethnographers, 151 p. Centre of Non-Western Studies. Leiden University. Leiden.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno