Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Modelo predictivo de aparición de patología del tracto urinario inferior en pacientes con cáncer de próstata tratados con radioterapia

  • Autores: Javier Casas Nebra
  • Directores de la Tesis: Ángel Álvarez Arenal (dir. tes.), Safwan Escaf Barmadah (codir. tes.)
  • Lectura: En la Universidad de Oviedo ( España ) en 2021
  • Idioma: español
  • Tribunal Calificador de la Tesis: Ignacio González Pinto (presid.), Olivia García Suárez (secret.), M. F. Lorenzo Gómez (voc.), Antonio Medina González (voc.), Carlos Müller Arteaga (voc.)
  • Programa de doctorado: Programa de Doctorado en Ciencias de la Salud por la Universidad de Oviedo
  • Materias:
  • Enlaces
    • Tesis en acceso abierto en: RUO
  • Resumen
    • INTRODUCCIÓN Y OBJETIVOS. El cáncer de próstata es el tumor con mayor incidencia en varones en el mundo occidental con opciones terapéuticas que incluyen la prostatectomía y la radioterapia. La historia clínica junto con la exploración física, métodos de imagen y urodinamia, son los pilares para diagnosticar disfunciones en el tracto urinario inferior. Asimismo, los cuestionarios cuantifican la importancia de los síntomas y su impacto en la calidad de vida del paciente. Los factores de riesgo son bien conocidos y no tanto un modelo predictivo para la predicción de patología del tracto urinario inferior en pacientes con cáncer de próstata después de radioterapia. Luego el objetivo principal es mostrar la influencia de la radioterapia aplicada a pacientes con cáncer de próstata en relación a alteraciones urodinámicas, calidad de vida y efectos adversos en el tracto urinario inferior. Asimismo, conseguir un modelo predictivo que sea capaz de predecir toxicidad en el tracto urinario inferior postrradioterapia.

      MATERIAL Y METODOLOGÍA. La muestra definitiva fueron 40 pacientes con el diagnóstico de cáncer de próstata que iban a recibir tratamiento de radioterapia en el Hospital Universitario Locus Augusti de Lugo, en el periodo de 2016 a 2019. A todos los pacientes se les realizó un examen urodinámico, de acuerdo con las recomendaciones de la International Continence Society y una ecografía. Una entrevista clínica se realizó para obtener datos de las toxicidades según el Common Terminology Criteria for Adverse Events. Además, los pacientes rellenaron el cuestionario Overactive Bladder Questionnaire-Short Form (OAB) para vejiga hiperactiva y el cuestionario IPSS para evaluar la gravedad de los síntomas del tracto urinario inferior. El tratamiento de radioterapia externa fue administrado mediante técnica VMAT, una forma de radioterapia de intensidad modulada, empleando 2 arcos de tratamiento en la mayoría de los pacientes. La dosis prescrita fue variable, siendo el fraccionamiento más habitual de 70Gy al planning target volumen de mayor dosis a 2,5Gy/fracción. Promedio de tiempo desde la radioterapia hasta el estudio urodinámico, 126 días. La estadística descriptiva se resolvió con medidas de tendencia central y dispersión. En la analítica, se aplicó un Modelo Lineal General de medidas repetidas y para las variables no normalmente distribuidas, el test de Wilcoxon, de Mann-Whitney y la prueba de McNemar. Regresión logística para el modelo predictivo. Nivel de significación p<0,05.

      RESULTADOS. De los 40 pacientes, 22 pacientes prostatectomizados. Promedio de edad de 71,5 años y de 85,75 kg. Los resultados de flujometría, urodinamia antes y después de radioterapia muestran que para las variables de flujometría no hay diferencias significativas ni para la edad, prostatectomía o combinación de ambas. Para las variables urodinámicas, existe significación pre-post para volumen con deseo fuerte y volumen con urgencia miccional, sin influencia de la prostatectomía o la edad. Para las variables clínicas, los datos muestran significación para la frecuencia miccional diurna, pero sin efecto combinado con edad ni con prostatectomía. Para el resto de variables no hay significación. Para ecografía y sedimento, similar tendencia de no significación pre-post radioterapia. Asimismo, la aplicación del cuestionario IPSS muestra que tampoco hay significación pre-post para ningún ítem y lo mismo ocurre con el cuestionario OAB. En la entrevista CTCAE para valorar el grado adverso post radioterapia, la única variable significativa fue la frecuencia miccional en función de la prostatectomía radical. El tamaño muestral hace que los modelos predictivos solo detecten tendencias. Así, el modelo “CTCAE Incontinencia” tiene un porcentaje de aciertos del 85%; el modelo “CTCAE Frecuencia” del 70% y el modelo “CTCAE Urgencia” del 65%. Por consiguiente, el mejor modelo predictivo encontrado es el CTCAE incontinencia.

      CONCLUSIONES. La aplicación de radioterapia VMAT, apenas tiene influencia significativa en la mayoría de las variables en estudio, así como por edad, prostatectomía o combinadas. Los modelos predictivos encontrados deben considerarse exploratorios siendo el modelo predictivo “CTCAE incontinencia” el mejor.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno