Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Resumen de Análisis clínico y epidemiológico del brote de enfermedad neurológica por enterovirus en la población pediátrica de asturias, cantabria y castilla y león en 2016

Antonio Hedrera Fernández

  • En 2016 se registraron en España más de cien casos de infección por enterovirus (EV) con manifestaciones neurológicas en pacientes en edad pediátrica. En este contexto, el objetivo de esta tesis doctoral es describir las características clínicas y epidemiológicas del brote de infección por enterovirus con enfermedad neurológica aguda en población pediátrica de las Comunidades Autónomas (CCAA) de Asturias, Cantabria y Castilla y León durante el año 2016.

    Para ello, se realizó un estudio observacional retrospectivo multicéntrico. Se analizaron los datos clínicos, radiológicos y microbiológicos de pacientes con edad comprendida entre 0 y 14 años con enfermedad neurológica asociada a EV confirmada microbiológicamente ingresados en 11 hospitales de Asturias, Cantabria y Castilla y León entre el 1 de enero y el 31 de diciembre de 2016.

    Se registraron cincuenta y cinco pacientes con enfermedad neurológica por EV en población pediátrica de Asturias, Cantabria y Castilla y León durante el año 2016, con una incidencia total estimada en las 3 comunidades autónomas de 11,25 casos por cada 100.000 habitantes. La mediana de edad fue de 24 meses (rango intercuartílico -RI- 18,5 meses). El pico de incidencia se registró en los meses de primavera y verano de 2016, con la mediana en la semana 26 (RI 22-31).

    En 2016 se registraron en España más de cien casos de infección por enterovirus (EV) con manifestaciones neurológicas en pacientes en edad pediátrica. En este contexto, el objetivo de esta tesis doctoral es describir las características clínicas y epidemiológicas del brote de infección por enterovirus con enfermedad neurológica aguda en población pediátrica de las Comunidades Autónomas (CCAA) de Asturias, Cantabria y Castilla y León durante el año 2016.

    Para ello, se realizó un estudio observacional retrospectivo multicéntrico. Se analizaron los datos clínicos, radiológicos y microbiológicos de pacientes con edad comprendida entre 0 y 14 años con enfermedad neurológica asociada a EV confirmada microbiológicamente ingresados en 11 hospitales de Asturias, Cantabria y Castilla y León entre el 1 de enero y el 31 de diciembre de 2016.

    Se registraron cincuenta y cinco pacientes con enfermedad neurológica por EV en población pediátrica de Asturias, Cantabria y Castilla y León durante el año 2016, con una incidencia total estimada en las 3 comunidades autónomas de 11,25 casos por cada 100.000 habitantes. La mediana de edad fue de 24 meses (rango intercuartílico -RI- 18,5 meses). El pico de incidencia se registró en los meses de primavera y verano de 2016, con la mediana en la semana 26 (RI 22-31).

    La forma de enfermedad neurológica más frecuentemente observada fue la rombencefalitis (67,3%), seguida de la meningitis aséptica (27,3%) y la mielitis flácida aguda (5,5%).

    De los 37 casos de rombencefalitis, veinticinco de ellos fueron causados por EV-A71 y tuvieron un excelente pronóstico: 84,6% asintomáticos a los dos meses del inicio y el 15,4% restante presentó secuelas leves como mioclonías, temblor distal y ataxia, remitiendo en todos los casos de forma completa antes del año desde el debut.

    Se notificaron tres casos de mielitis flácida aguda (5,5%) por EV-D68 con mal pronóstico, presentando déficit motor persistente tras dos años desde el debut.

    En todos los casos se realizó el diagnóstico microbiológico por RT-PCR. La detección de enterovirus en líquido cefalorraquídeo es poco frecuente en casos de rombencefalitis (11,4%) y mielitis (0%), siendo superior en muestras faríngeas (75,8% en rombencefalitis, 100% en MFA) y rectales (76,7% en rombencefalitis, 50% en MFA).

    No existe un tratamiento específico para estas entidades y la eficacia y comprensión del mecanismo de acción del tratamiento inmunomodulador es limitada. Se administró tratamiento escalonado con inmunoglobulinas intravenosas (IGIV) (32,7%), metilprednisolona (10%) y plasmaféresis (3,6%). 4 pacientes recibieron fluoxetina (7,3%). 20 pacientes (36,4%) precisaron ingreso en UCIP.

    Un mecanismo dual de daño neuronal agudo directo por parte del virus y una respuesta inflamatoria inmune aguda podría explicar la patología neurológica provocada por la infección por enterovirus, si bien son necesarios más estudios en este sentido.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus