Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Sobre los sueños de aristóteles

  • Autores: Gaspar Azorín Martín
  • Directores de la Tesis: Antonio Melero Bellido (dir. tes.), Francisco Manuel Tortosa Gil (codir. tes.)
  • Lectura: En la Universitat de València ( España ) en 2021
  • Idioma: español
  • Tribunal Calificador de la Tesis: Heliodoro Carpintero Capell (presid.), Carmen Morenilla Talens (secret.), Dino di Sanctis (voc.)
  • Programa de doctorado: Programa de Doctorado en Lenguas, Literaturas y Culturas, y sus Aplicaciones por la Universitat de València (Estudi General) y la Universitat Politècnica de València
  • Materias:
  • Enlaces
  • Resumen
    • Título Sobre los sueños de Aristóteles Introducción El tema general de mi trabajo de investigación trata sobre la psicología de Aristóteles, enfocada en el aspecto de los sueños. Pero, en la medida que el soñar es un fenómeno que ocurre durante el sueño, y ambos están mutuamente relacionados, es inevitable tratar también el tema del sueño. Así pues, el núcleo de mi trabajo está basado en De Insomniis, que forma un todo indivisible con De Somno et Vigilia, y De Divinatione per Somnum, en los tratados Parva Naturalia de Aristóteles. Es más, como estamos tratando con la psicología, el telón de fondo general será el De Anima, base de las ideas psicológicas de nuestro autor, y texto de referencia para todo el trabajo.

      Objetivos Haré un profundo estudio del De Insomniis, con mi traducción, análisis filológico, interpretación y comentario. Traduciré asimismo De Anima, y algunos pasajes de De Somno et Vigilia y del De Divinatione per Somnum, cuando se precise. De Somno et Vigilia es primordialmente un tratado fisiológico. De Divinatione per Somnum trata sobre el aspecto precognitivo de los sueños; muy presente en la sociedad de su tiempo, que relaciona los sueños con la divinidad, y les atribuye poderes adivinatorios y curativos. Por tanto, se incluye también un comentario sobre Antifonte el Sofista, y Artemidoro de Daldis. En relación con ello, creo conveniente comentar la significación del fenómeno de los sueños, en la cultura griega antigua.

      Un aspecto importante de mi trabajo filológico es el análisis del léxico griego sobre el sueño y los sueños –que forma el capítulo 5.

      En la medida en que Aristóteles hace uso de las ideas de sus predecesores, que considera aceptables, incluyo una visión general del pensamiento de estos autores –principalmente de Homero, los Presocráticos, Hipócrates y Platón.

      Para una mejor comprensión del pensamiento de Aristóteles, se añadirán algunas pinceladas de su estilo y método.

      A pesar del objetivo primordialmente filológico de esta investigación, teniendo en cuenta que está enmarcada en la psicología de Aristóteles, dedicaré el capítulo 9 a contrastar las ideas de nuestro filósofo, con los hallazgos de la investigación contemporánea en el sueño y los sueños.

      En la medida en que la φαντασία es un elemento determinante, en el origen de los sueños en Aristóteles, se incluirá un apéndice, relativo a esta facultad, en nuestro filósofo.

      Metodología Mi trabajo de investigación estará basado, en primer lugar, en los textos de Aristóteles, también de sus comentaristas, y otros estudios especializados –fuentes primarias y secundarias.

      Como se ha indicado anteriormente, traduciré De Anima, De Insomniis, y algunos pasajes de De Somno et Vigilia, del De Divinatione per Somnum y otros textos de Aristóteles y otros autores, que considere conveniente.

      A lo largo de mi trabajo, habrá una referencia permanente a los ejes fundamentales de la filosofía aristotélica, que constituyen el esquema vertebrador de su pensamiento.

      En toda la investigación, y especialmente en el capítulo 5 (‘Léxico del sueño y de los sueños’), utilizaré diversos instrumentos filológicos, informáticos y en papel: ‘Διογένης Searching Tool of Ancient Texts’ (version 3.2.0), (P.J. Heslin, 1999-2007), data Thesaurus Linguae Graecae; Word Study Tool (http://www.perseus.tufts.edu/) Greek and Latin; ‘Index Aristotelicus’ (Hermannus Bonitz, 1870); ‘Lexicon Homericum’ (H. Ebeling, Vol. I, 1885, Vol. II, 1880); además de los diversos diccionarios de las lenguas Griega y Latina, Indo-europeo y etimológicos; y de otros léxicos de Cultura griega (Pauly Wissowa, Darenberg et Saglio, y otros), que se reflejarán en la Bibliografía.

      Para el capítulo 9, en el que comparo el pensamiento de nuestro autor, con la actual investigación sobre el sueño y los sueños, me serviré de la bibliografía más reciente de los investigadores actuales, así como de los artículos publicados recientemente, en las revistas especializadas.

      Conclusiones Aristóteles llevó a cabo el primer estudio sistemático de carácter científico de la antigüedad, sobre el tema del sueño y de los sueños, con una falta casi total de recursos tecnológicos y medios de experimentación. A pesar de ello, muchos de sus postulados están en línea con lo que sostiene la investigación actual, y algunas de sus afirmaciones han sido corroboradas por la moderna neurofisiología.

      En el centro de sus ideas psicológicas está la teoría del alma, como la ‘ἐντελέχεια primera de un cuerpo natural organizado, que tiene la vida en potencia’. En nuestro filósofo ya tiene lugar el surgimiento de la consciencia empírica –un hecho fundamental para la psicología. El κοινὸν αἰσθητήριον tiene la facultad común de todos los sentidos, por el que nos damos cuenta de que percibimos.

      El estudio de Aristóteles sobre los sueños está exento del carácter de transmisión divina y libre de supersticiones. Considera el ensueño un fenómeno natural, resultado de procesos fisiológicos y psíquicos, inherentes a la naturaleza humana, que tienen lugar en el interior de la persona. Explica el fenómeno del ensueño, en relación con la percepción sensorial. Los sueños son generados a partir de las impresiones residuales de la sensación, por la acción de la φαντασία. El tratado aristotélico De Insomniis es el mejor estudio sobre la fisiología del ensueño, de la antigüedad. No en vano Freud considera al filósofo ‘fundador de la ciencia onírica’. En De Divinatione per Somnum, el Estagirita acepta la precognición en los sueños, pero da una explicación de origen natural. Crea su propia teoría de las ondas, basado en la teoría de los effluvia y simulacra de Demócrito, y anticipa la percepción extrasensorial, o telepatía, de la parapsicología contemporánea.

      Aristóteles sostiene que el sueño está producido por un enfriamiento. De acuerdo con la moderna neurofisiología, el ciclo sueño–vigilia depende de un mecanismo homeostático de termorregulación: cuando la temperatura cerebral excede un determinado umbral, surge el adormecimiento, que lleva a un enfriamiento. Para nuestro autor, el origen del sueño es iniciado por el proceso de la digestión. Aunque este postulado no es correcto, se ha demostrado experimentalmente una cierta relación, entre el proceso digestivo y el sueño. Y, también, que el sueño es un fenómeno universal, como sostenía Aristóteles. La investigación actual corrobora la tesis general de nuestro filósofo de que el sueño sirve para la preservación del animal, y para la correcta ejecución de sus funciones vitales.

      A grandes rasgos, el postulado general de los sueños de Aristóteles está en línea con los resultados de la investigación actual, aunque haya notables diferencias en los procesos fisiológicos. Coinciden en ser un proceso generado internamente, cuando las vías de los sentidos particulares están inhabilitadas. También coinciden en que la experiencia de la vigilia proporciona el material básico para componer los sueños. Hay un paralelismo, en la explicación del engaño en el soñar: “porque la parte principal y que juzga está trabada” (Aristóteles) / “porque el córtex dorsolateral prefrontal (DLPFC) está desactivado durante el sueño (neurofisiología actual).

      Nuestro filósofo anticipa el “lucid dreaming”, admitiendo que, a veces, mientras dormimos, nos damos cuenta de que estamos soñando. Asimismo, Aristóteles admite –aunque un tanto dubitativo–, como demuestra la experimentación actual, que seguramente siempre soñamos, pero que no siempre recordamos nuestros sueños. Curiosamente, atribuye también a otros animales la capacidad de soñar. Aunque la actual neurofisiología reconoce algunos rasgos polisomnográficos, que acompañan al sueño REM, en algunos animales; sin embargo, esta experiencia consciente no puede propiamente ser considerada un ensueño, puesto que estos animales carecen de la capacidad verbal, y del pensamiento abstracto y lógico, necesarios para su procesamiento cognitivo.

      Nuestro autor no asigna ninguna finalidad a los sueños, pues los considera una “sensación debilitada”. La neurofisiología actual sostiene que el ensueño aporta beneficios al ser humano (adaptación emocional, mantenimiento del equilibrio psíquico y de nuestra identidad personal, reorganización de la memoria, la función del desarrollo del cerebro y de la consolidación de las sinapsis neuronales). Otro importante beneficio del soñar es el aspecto creativo, dado que el carácter hiperasociativo del ensueño ayuda a encontrar soluciones a los problemas. Aristóteles había reconocido ya que los sueños abren el camino a acciones que son llevadas a cabo durante la vigilia. El filósofo afirma también la naturaleza prodrómica de los sueños, que muestran señales de enfermedades incipientes. Este aspecto ha sido, asimismo, corroborado por la investigación actual.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno