Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Alteración de los procesos de regulación del estrés y de modulación endógena del dolor en fibromialgia: diferencias en función de la comorbilidad con el trastorno por estrés postraumático

  • Autores: Borja Matías Pompa
  • Directores de la Tesis: José Luis González Gutiérrez (dir. tes.), Almudena López López (codir. tes.)
  • Lectura: En la Universidad Rey Juan Carlos ( España ) en 2020
  • Idioma: español
  • Tribunal Calificador de la Tesis: José Antonio Carrobles Isabel (presid.), Josué Fernández Carnero (secret.), Francisco Javier Cano García (voc.)
  • Programa de doctorado: Programa de Doctorado en Ciencias de la Salud por la Universidad Rey Juan Carlos
  • Materias:
  • Enlaces
    • Tesis en acceso abierto en: TESEO
  • Resumen
    • A pesar de la alta comorbilidad que presentan la fibromialgia (FM) y el trastorno por estrés postraumático (por encima del 50% en algunos estudios), del solapamiento existente entre algunos de sus síntomas psicológicos y físicos, de las anomalías comunes de carácter neurobiológico y autónomo, así como de su relación compartida con una historia previa de exposición a eventos potencialmente traumáticos y estresantes (Buskila y Cohen, 2007; Cohen et al., 2002; Sherman, Turk, y Okifuji, 2000), en la actualidad no existen estudios diferenciales que permitan comprobar si la existencia de sintomatología relacionada con el trastorno por estrés postraumático (TEPT) agrava las anomalías encontradas en las respuestas de estrés de las personas con fibromialgia (McFarlane, 2010; O’Toole, y Catts, 2008; Vedantham et al., 2001). Por este motivo, el objetivo general de la presente tesis doctoral ha sido analizar de forma comparativa la respuesta de estrés de un grupo de pacientes con fibromialgia, con y sin TEPT comórbido, y de un grupo de control formado por mujeres sanas, atendiendo a la actividad del eje simpático-adrenal y a la modulación del dolor bajo una situación de estrés inducido experimentalmente.

      Con el fin de poder abordar de manera adecuada el objetivo general, inicialmente se procedió a elaborar una introducción general que permitiera establecer un marco teórico-científico que sustentara su idoneidad, así como una metodología general para poder llevarlo a cabo adecuadamente. Seguidamente, se pusieron en marcha los tres estudios dirigidos a acometer de una manera íntegra el objetivo general de la tesis. Por último, se realizó una discusión general para valorar los resultados obtenidos, seguida de la presentación de una serie de conclusiones generales para explicitar los principales hallazgos y responder así a los objetivos planteados inicialmente.

      La muestra final utilizada en la presente tesis doctoral estuvo compuesta de treinta y seis participantes diagnosticadas de FM (18 con un diagnóstico de TEPT comórbido – FM+TEPT – y 18 sin TEPT – FM-TEPT–), contactadas por el Hospital Universitario Fundación de Alcorcón y por la Asociación de Fibromialgia y Síndrome de Fatiga Crónica de Madrid (AFINSYFACRO), y de 38 mujeres sanas, las cuales fueron reclutadas a través de estudiantes de la Universidad Rey Juan Carlos (Madrid, España) gracias a anuncios colocados en terminales electrónicos, explicaciones hechas en clase y anuncios en la prensa local. Todas ellas llevaron a cabo dos sesiones experimentales, a las que se añadió un contacto telefónico previo en el cual se explicó el propósito de la investigación y se aplicaron los criterios de inclusión/exclusión para poder participar en el proyecto de investigación. Respecto a este punto, conviene especificar que la primera sesión experimental se corresponde con los estudios 1 y 3 de la presente tesis y la segunda sesión experimental con el estudio 2.

      El objetivo del primer estudio fue comparar las respuestas cardiovasculares ante un estresor en laboratorio no relacionado con traumas de dos grupos de mujeres con diagnóstico de fibromialgia, uno de ellos con trastorno por estrés postraumático comórbido, con un grupo de controles sanos para detectar la posible existencia de diferencias vinculadas a la comorbilidad. Los resultados mostraron que, mientras que la respuesta de la frecuencia cardíaca evidenció una reactividad general aplanada en ambos grupos de pacientes con FM, solo aquellos con trastorno por estrés postraumático comórbido presentaron niveles más bajos de reactividad en términos de su respuesta cardiovascular sistólica. Además, la respuesta de la presión arterial sistólica fue sensible a la presencia de la depresión en ambos grupos de pacientes con FM y en los controles. Finalmente, aunque ambos grupos de pacientes con FM mostraron tasas de recuperación significativamente más lentas, su estado de recuperación final no fue peor después de doce minutos de registro. Por ello, estos resultados apuntan al trastorno por estrés postraumático comórbido como un factor influyente significativo en la reactividad cardiovascular aplanada observada en pacientes con FM, que puede depender en gran medida del nivel de sintomatología depresiva.

      El objetivo del segundo estudio fue analizar los cambios del estrés inducido en los umbrales de dolor y tolerancia entre los pacientes con FM, examinando la posible existencia de diferencias relacionadas con la comorbilidad con el trastorno por estrés postraumático y evaluando el posible papel de la reactividad cardiovascular. En general, los resultados mostraron que, mientras los umbrales de detección de dolor disminuyeron durante el estrés y después de la recuperación para el grupo control, no se observaron cambios significativos para las mujeres con FM. El umbral de tolerancia disminuyó durante el estrés en el grupo control, pero recuperó los niveles basales durante la recuperación. Curiosamente, las mujeres con FM-TEPT mostraron una respuesta tardía, con un descenso del umbral de tolerancia después de la recuperación. Para FM + TEPT, los niveles de tolerancia permanecieron sin cambios. Además, ni la sintomatología depresiva ni la reactividad cardiovascular parecieron explicar estos resultados. Por todo ello, cabe concluir que esta respuesta del sistema de modulación del dolor parece seguir el mismo patrón de respuesta hipoactiva ante el estrés que se ha observado en pacientes con FM, en investigaciones previas, para los ejes autónomo y neuroendocrino. Dicho patrón hipoactivo puede implicar una respuesta no adaptativa que podría contribuir al desarrollo y mantenimiento del dolor crónico.

      El objetivo del tercer estudio fue determinar la relación entre el estado de estrés-recuperación y la respuesta cardiovascular frente a un estresor agudo en una muestra de mujeres con fibromialgia y en un grupo control de participantes sanas. En este estudio se observó, a través del empleo de análisis de moderación, que un aumento en los niveles del factor “Fatiga y quejas somáticas” estaba asociado con una disminución de la reactividad sistólica y diastólica, pero sólo para el grupo de control. En el caso del factor “Recuperación general”, se observó que un aumento en este factor estaba relacionado con un aumento en la reactividad de la frecuencia cardíaca, pero solo en el grupo de fibromialgia. Los resultados del estudio indican la posible existencia de una acción diferencial de las fuentes de estrés y recuperación en la capacidad de los individuos para activar su respuesta cardiovascular al estrés. Concretamente, en las personas con fibromialgia, las fuentes de recuperación podrían estar funcionando como un recurso de resistencia significativo ante los estresores, permitiendo un adecuado afrontamiento cardiovascular a los mismos. Además, este resultado señala la posibilidad de que aún se mantenga una cierta relación de dependencia entre el sistema de respuesta al estrés y los estímulos del medio en organismos con una desregulación crónica en dicho sistema.

      Teniendo en cuenta los resultados obtenidos en los tres estudios, cabe concluir que, por un lado, los resultados hallados apoyan la existencia de una respuesta de estrés desregulada en las personas con FM, agravada a su vez por la presencia de TEPT y sintomatología depresiva comórbida (excepto en la respuesta nociceptiva). Tales desregulaciones en la respuesta de estrés, podrían ser signo de una posible desconexión entre el sistema de respuesta de estrés y los estímulos del medio en personas con FM. Los resultados del estudio tres apoyan mayoritariamente esta conclusión, aunque apuntan a la posibilidad de que exista aún cierta relación parcial de dependencia. Dicha dependencia ocurriría desde un paradigma que no solo tiene en cuenta la presencia de fuentes de estrés como factor clave en la presencia de alteraciones fisiológicas, sino también la ausencia de fuentes de recuperación como clave en el mantenimiento de un estrés sostenido en el tiempo sin periodos de ventilación y recuperación para el organismo.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno