Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Significado, distribución y frecuencia de la categoría preposicional en español. Una aproximación computacional

  • Autores: Manuel Francisco Reina
  • Directores de la Tesis: Irene Castellón Masalles (dir. tes.), Lluís Padró Cirera (codir. tes.)
  • Lectura: En la Universitat de Barcelona ( España ) en 2020
  • Idioma: español
  • Tribunal Calificador de la Tesis: Horacio Rodríguez Hontoria (presid.), Mariona Taulé Delor (secret.), Antonio Oliver González (voc.)
  • Programa de doctorado: Programa de Doctorado en Ciencia Cognitiva y Lenguaje por la Universidad Autónoma de Barcelona; la Universidad de Barcelona y la Universidad Rovira i Virgili
  • Materias:
  • Texto completo no disponible (Saber más ...)
  • Resumen
    • La categoría preposicional ha sido, tradicionalmente, una clase de palabra provista de rasgos lingüísticos y conductas gramaticales controvertidas. En la tesis, Significado, distribución y frecuencia de la categoría preposicional del español. Una aproximación computacional, se examina la naturaleza de esa controversia a la luz de una metodología cuantitativa, computacional y de lingüística de corpus. La brecha más inexplicada en la historia de su análisis gramatical ha sido cómo identificar su significado.

      Con frecuencia las nociones descriptivas sobre la semántica de la preposición han sido observadas como subsidiarias de su papel sintáctico, vía caso o asignación de papeles temáticos. Este hecho, sin embargo, no es más que el reconocimiento de que su significado incide, también, en su tarea global dentro de la gramática.

      Desde una concepción neodistribucionalista, según la cual el significado de las piezas o elementos lingüísticos se encuentra en su distribución contextual, la hipótesis que se plantea es que esa expresión semántica de las preposiciones en español se produce de manera gradual. La denominada Hipótesis Gradual del Significado, aplicada a la categoría preposicional en español, nos permite establecer subclases preposicionales, desde la funcionalidad hasta la lexicidad, pasado por clases intermedias como semifuncionales y semiléxicas.

      La justificación empírica de la Hipótesis Gradual del Significado se realiza a partir de cuatro experimentos.

      El primero de ellos se inserta en la metodología del aprendizaje automático (machine learning). Para ello, y usando la técnica del clustering, observamos un conjunto de 79.097 tripletas de la forma X – P – Z, donde P es una preposición del español –basadas en sintagmas preposicionales complementos-. Estas tripletas dependen de una serie de verbos de movimiento del español para las preposiciones a, hacia y hasta extraídas de cuatro corpus lingüísticos muy reconocidos del español. Una vez obtenidas las agrupaciones automáticas se evalúan porcentualmente a partir de la coincidencia entre las predicciones del anotador humano –las clases preposicionales sugeridas- y de la máquina –los clusters-.

      En el segundo y el tercer experimentos utilizamos otra metodología y acudimos a la medición de la entropía –magnitud de la Teoría de la Información-. En el segundo clasificamos los nombres de 3.898 tripletas que dependen de una serie de verbos del español que representan la mayoría de campos semánticos; y en el tercero son 3903 que complementan a otros nombres.

      Esta clasificación de los nombres se realiza a partir de una propuesta de seis tipos de categorías semánticas: Animado, Inanimado, Entidad abstracta, Locativo, Temporal y Evento. Una vez clasificados los nombres se mide su organización entrópica y se verifica que existe una correlación entre el grado de entropía y la clase preposicional: a mayor entropía mayor significado.

      El cuarto experimento parte del uso preposicional. A partir de un test de 90 respuestas con las clases preposicionales de la hipótesis se recogen las respuestas de 366 participantes y se analiza el grado de variación de esas respuestas según la clase preposicional. De nuevo volvemos a usar la entropía como índice de identificación del significado. Sometemos los resultados a ciertas pruebas de control estadístico para verificar la fiabilidad de las muestras, de la significancia y de la coincidencia entre observadores (coeficiente kappa de Cohen).

      El balance de los cuatro experimentos –a través de los resultados- es favorable a la predicción de la hipótesis. Asimismo, la diversidad de herramientas de análisis es una forma metodológicamente robusta para la investigación y sus conclusiones.

      Finalmente, se indica que la hipótesis abre perspectivas de futuro en áreas como el contraste interlingüístico –de familias tipológicamente diversas en la expresión adposicional-, o la afasiología como disciplina que se interroga por las relaciones entre errores y valores gramaticales.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno