Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Herramientas de gestión energética para el desarrollo sostenible en edificios aplicado a un campus universitario en colombia

  • Autores: Rosaura Del Pilar Castrillon Mendoza
  • Directores de la Tesis: Francisco Javier Rey Martínez (dir. tes.), Paúl Andrés Manrique (codir. tes.)
  • Lectura: En la Universidad de Valladolid ( España ) en 2021
  • Idioma: español
  • Número de páginas: 186
  • Tribunal Calificador de la Tesis: María del Pilar Dorado Pérez (presid.), Ana Tejero González (secret.), María Belén Folgueras Díaz (voc.)
  • Programa de doctorado: Programa de Doctorado en Ingeniería Industrial por la Universidad de Valladolid
  • Materias:
  • Enlaces
    • Tesis en acceso abierto en: UVADOC
  • Resumen
    • español

      Los contenidos de la memoria de la presente tesis doctoral, estructurados a través de diferentes capítulos son:

      Revisión del estado actual de la eficiencia energética a nivel mundial haciendo especial énfasis en la situación de Latinoamérica, específicamente en Colombia. Si bien, se encuentran algunas respuestas favorables en torno al adelanto de estrategias para apostarle al cumplimiento de los ODS, específicamente lo relacionado con el sector de edificaciones donde se destaca una participación activa en torno al desarrollo de políticas enmarcadas en la planificación energética del país, los ministerios y/ u organizaciones relacionadas con la construcción ; estos elementos de alguna manera permiten reflexionar y/o identificar algunos vacíos y la necesidad de trabajar estratégicamente hacia directrices que permitan contar con lineamientos claros respecto a temas de edificaciones sostenibles con disposiciones que permitan contar con códigos de construcción sostenibles, certificaciones propias y reglamentación clara hacia la operación eficiente de los edificios durante su ciclo de vida. Lo anterior, favorece la reciente hoja de ruta que ha establecido la IEA para los países de Latinoamérica.

      Realización de un análisis de las relevancias de un sistema de gestión energética SGEn y de las herramientas y técnicas utilizadas para el desarrollo de los procesos de planificación energética y algunos de los componentes más significativos. Se destacan aspectos relacionados con la forma de aplicar estos conceptos a las edificaciones y enfatizando en el cumplimiento especifico de las normas de apoyo a los sistemas de gestión en pro del mejoramiento de la eficiencia energética en edificaciones.

      Presentación de las bases teóricas y se propone una metodología para la aplicación y desarrollo de los 4 modelos para la estimación de líneas bases e indicadores. En este sentido, se desarrolla el uso de los modelos basados en series de tiempos para edificaciones que solo utilizan la variable consumo , modelos de regresión univariable y multivariable, cuando existan recursos de medición de otros parámetros adicionales al consumo energético y se analiza el uso de la simulación dinámica a través de Design Builder, como un recurso importante para establecer condiciones iniciales en la formulación de líneas bases e indicadores para diseños nuevos y cuando existan recursos de información arquitectónica y de monitorización en los existentes. De tal forma se presentan diferentes alternativas al usuario de una edificación con respecto a qué modelo usar con referencia a la selección de los límites y el periodo de reporte de la información, la verificación de la fuente y calidad de los datos, así como la revisión de las variables relevantes de mayor afectación al consumo energético, el análisis muestral y el patrón de comportamiento de los datos. Todo lo anterior, validado con un análisis estadístico realizado en software R estudio.

      Análisis y conclusiones detallado de los efectos en la estimación de ahorros energéticos de los modelos propuestos para evaluar la línea base e indicadores, mostrando que la selección de uno u otro implica la sobreestimación o subestimación en el pronóstico de consumo de energía que afecta los valores de ahorros estimados en un análisis de eficiencia energética y estudio medioambiental.

      Los análisis anteriores se soportan sobre medidas experimentales del campus universitario y de un edificio de aulas 4, donde se analizaron los datos de monitorización de los años 2017 a 2019, utilizando herramientas de gestión energética. Se seleccionó un edificio de aulas para realizar la simulación dinámica en Design Builder, la misma conto con datos de monitorización de sensores ubicados dentro de este espacio para medir consumos de equipo de uso final y condiciones climáticas, como referencia para calibrar el modelo de simulación que no solo permitió encontrar algunas MAES acorde a las condiciones de ubicación geográfica climáticas del campus, además nos permitió utilizar la simulación dinámica como herramienta adicional para establecer líneas bases. Finalmente, se estableció un análisis energético del caso práctico mediante indicadores energéticos, ambientales, económicos, de gestión energética y caracterización de un edificio casi nulo nZEB como análisis para las condiciones de Colombia.

    • English

      Comprehensive post-stroke rehabilitation (RHB) involves treating in a coordinated and integrated manner all functional deficits that affect the person who has survived a stroke.

      It is unknown in our environment what the long-term impact of integral RHB is on the functional status of patients. Furthermore, it is not clear whether access to comprehensive RHB is guaranteed within the National Health System, and to what extent it is determined by social factors.

      Objectives:

      1) To know the probability that stroke patients have in our environment have of accessing comprehensive RHB after being indicated by a multidisciplinary team.

      2) Analyze the social and environmental factors conditioning access to comprehensive post-ictus rehabilitation.

      3) Evaluate the long-term effects of comprehensive rehabilitation on patient functionality.

      Material and Methods:

      Two consecutive studies have been carried out, the first of which included 102 patients with ischemic and hemorrhagic stroke admitted to the University Clinical Hospital of Valladolid during 2016, who needed a comprehensive rehabilitation at hospital discharge.

      Access to integral RHB at three months post-stroke was evaluated in all patients. The association between baseline variables of personal, social and family type, among others, and access to comprehensive post-stroke RHB was analyzed. Finally, a multivariate logistic regression model was performed with the variables that showed association in the bivariate analysis. The second study included 171 consecutive patients hospitalized in 2015 in the Neurology Service with the first ischemic stroke, without previous functional dependence, candidates for comprehensive rehabilitation, who were followed in the long term in the neurological social work consultation of the hospital. The association between baseline variables and access to comprehensive post-stroke RHB was analyzed in a similar way to that performed in the first study. Finally, a multivariate logistic regression model was performed using the score in the Barthel Index at the final visit as a dependent variable, while access to integral RHB, together with the rest of the selected baseline variables, were considered independent variables.

      Results:

      In both studies, a similar percentage of access to integral RHB was observed, around 53%.

      The factors independently associated with access to comprehensive RHB were, in the first study, age (p<0.001), marital status (p=0.007) and the existence of family support (p=0.01). Age and place of residence (rural or urban) were the explanatory factors for access to comprehensive rehabilitation (values adjusted to the rest of the p<0.001 variables were obtained). In the second study, with an average follow-up of 54 months, it was observed that access to comprehensive post-stroke RHB behaved as a predictor of good long-term functional prognosis in the 137 patients who survived to the end of follow-up (OR: 12.441, (95% CI 4.7-32.5), p<0.001). Variables predicting access were:

      residence in urban environment (OR: 2.957, (95% CI 1.067-8.199), p=0.037), complement with private RHB (OR: 2.890, 95% CI 1.130-7.392), p=0.027), better Rankin at discharge (OR: 22.437, (95% CI 3.247-155.058), p=0.014).

      Conclusions:

      Only half of the study population accessed integral RHB. It is evident that the comprehensive RHB post-stroke is associated with a better long-term functional prognosis (5 years), but access to it is conditioned by environmental and social factors such as the place of residence and the possibility of contracting private services, among others. Social Work in neurology plays a key role in the functional recovery of the person after a stroke, resolving the socio-environmental barriers that prevent their access to comprehensive rehabilitative treatment.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno