Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Resumen de Experimentación arqueológica de recetas científico-técnicas de la Península Ibérica: (siglos XIV-XVI)

Rafael Javier Díaz Hidalgo

  • 1. introducción o motivación de la tesis:

    La siguiente Tesis Doctoral que a continuación se va a desarrollar es consecuencia del reto propuesto por el Profesor doctor Ricardo Córdoba de la Llave en agosto de 2013, durante la intervención arqueológica en el castillo de Castro el Viejo en el yacimiento de Torreparedones, Baena, Córdoba. Poco sabía yo en aquel momento de la reproducción de recetas y de Arqueología Experimental o de transmisión de la Ciencia en la Edad Media en profundidad. Cuando se me planteó comprobar si el conocimiento transmitido en los tratados y fórmulas técnicas de la Baja Edad Media Peninsular era un saber práctico aplicable o por el contrario solo se trataba de simple literatura de entretenimiento. Algunos investigadores como Cyril Smith planteaba, en la introducción a su estudio sobre uno de los tratados técnicos europeos que se conservan del siglo IX, el Mappae Clavícula, que si se probaba esa efectividad se cumpliría la idea tradicional de la transmisión oral de la enseñanza en los oficios.

    Por tanto, la elección del tema de este trabajo y su desarrollo ha sido debida al proyecto de investigación del Plan Nacional, financiado por el Ministerio de Economía y Competitividad, HAR2012-37357 El Conocimiento Científico y Técnico en la Península Ibérica (Siglos XIII-XVI): Producción, difusión y aplicaciones. Al que me incorporé en enero de 2014 como becario de FPI, y gracias a esta beca de investigación he podido desarrollar mis investigaciones y formación. Junto a ella, he podido sumar otras ayudas como la Beca Max Planck Príncipe de Asturias Programa de Movilidad 2015, que me permitió desarrollar una estancia de dos meses en el Instituto Max Planck de Historia de la Ciencia de Berlín, entre enero y marzo de 2015, bajo la supervisión del Dr. Sven Dupré. Las ayudas a la movilidad predoctoral para la realización de estancias breves en centros de I+D 2016 hicieron lo propio en la Universidade Nova de Lisboa, Departamento de Conservação e Restauro, Lisboa/Caparica, entre los meses de febrero y abril de 2017, bajo la supervisión de la Dra. Maria João Melo. Y la ayuda del XXII Programa Propio de Fomento de la Investigación (2017) de la Universidad de Córdoba, Modalidad 2: "Acciones Complementarias" 2.1. Estancias en Centros de Investigación Extranjeros, ha permitido prolongar la estancia en el centro portugués anteriormente mencionado. Gracias a todas ellas, he podido desarrollar la dicha Tesis de doctorado y completar mi formación investigadora como ya indiqué.

    La investigación ha estado dirigida a demostrar que los conocimientos técnico-industriales expresados en manuscritos de la Península Ibérica y contenidos en las recetas que versan sobre esta temática abarcando los siglos XV al XVI, representan una realidad del conocimiento científico y tecnológico de aquel período. En una tesis anterior se mostró que los saberes eran transmitidos mediante manuales o fórmulas. Esto desmiente la tradicional concepción de una sociedad analfabeta que era formada mediante al aprendizaje repetitivo y oral en el taller. Quizás el ejemplo más significativo esté en una obra de origen monacal, el denominado como Libro de los Oficios del Monasterio de Nuestra Señora de Guadalupe, Cáceres, España.

    Los objetivos concretos que se marcaron en esta tesis y que se han realizado en las diferentes publicaciones que se presentan son los siguientes:

    1. Recopilación de recetas de origen peninsular (en latín, castellano y catalán) datadas en los siglos XIV, XV y XVI, y ordenación por materias y técnicas utilizadas. Se prestará atención particular a las relacionadas con el trabajo de la piel, la metalurgia de los metales preciosos, la tintorería y las relacionadas con las técnicas artísticas, entre las que se encuentran publicadas en los estudios citados en el apartado correspondiente.

    2. Reconstrucción arqueológica de los procesos expuestos en dichas recetas mediante la utilización de las materias, herramientas, técnicas y procesos en ellas descritos. Este objetivo se ha obtenido mediante cooperación con los equipos europeos mencionados en el apartado 2 y ha sido realizado siguiendo al detalle las materias y técnicas puestas de manifiesto en los textos para asegurar la fidelidad a los procedimientos mencionados y garantizar el buen resultado del proceso.

    3. Verificación de la validez de las recetas, lo que permite establecer cuáles son los procedimientos más acertados entre las que se refieren al mismo proceso, compararlos con los mencionados en otros textos de origen europeo y valorar el grado de progreso científico-técnico de la sociedad bajomedieval.

    2. Contenido de la investigación Esta tesis doctoral por compendio de artículos está articulada de la siguiente forma: En su primer capítulo dedicado a introducir la investigación desarrollada, donde se presentan los objetivos que se persiguen, el plan seguido a cabo para realizar las diferentes pesquisas y experimentaciones, así como metodología de trabajo en que se basa esta tesis. Un segundo capítulo está dedicado a presentar la hipótesis de partida de esta investigación basada en la los Fachliteratur o manuales/ recetarios técnicos en castellano y en la Arqueología Experimental. En él se repasa el origen y difusión de estos en Europa y en la Península Ibérica, desterrando mitos, así como se resalta el uso de la metodología de la Arqueología Experimental desde antiguo para el conocimiento de aspectos históricos que no se conservan en archivos o blibliotecas.

    El tercer capítulo es el dedicado artículo “El curtido al alumbre de la piel de conejo según una receta del Libro de los Oficios del Monasterio de Guadalupe” de la Revista Norba. Revista de Historia, Vol. 31, 2018, pp. 119-142. En él se trata aspectos técnicos referentes a la industria corioplástica, en concreto al oficio de la Pellejería. Ramo del trabajo del cuero que llevó al estudio de las recetas existentes en la Península Ibérica, así como a la experimentación arqueológica de una de las fórmulas contenidas en el Libro de los Oficios del Monasterio de Guadalupe. Esta fórmula es una que mantenía el pelo, para la confección de prendas de abrigo y adornos en las ropas.

    El cuarto capítulo está dedicado a un sector de la madera, pero más concretamente a los saberes que tienen relación con la ebanistería. Esta contribución se presentó al congreso Technical Knowledge in Europe: From Written Texts to archaeological evidences (13th- 16th centuries). International Meeting Córdoba, 17-18 September 2015. El título de esta es “Experimental archaeology: Spanish recipes on woodworking (16th century)” y actualmente se halla en proceso de publicación en la editorial Brill. En ella se recopilan y estudian una serie de recetas dedicadas al trabajo de la madera, como es la fabricación del barniz, cola e imitación del color del ébano, sumado a una receta de tinta ferrotánica que era necesaria para este proceso.

    El quinto es el dedicado al artículo que realicé conjuntamente con la Universidade de Porto, la Facultade de Ciencias y Tecnología de la Nova de Lisboa y la de Córdoba titulado “New insights into iron‑gall inks through the use of historically accurate reconstructions”. En ella se ha llevado a cabo el estudio de cinco recetas, reproduciéndolas y analizándolas desde el punto de vista molecular, aportando datos muy interesantes sobre la composición de los taninos que conforman las agallas, así como que una mayor concentración de sulfato de hierro da una tinta más negra.

    El sexto capítulo es el artículo “Pigments, vinegar, and blood: Interpretation and reproduction of glassy materials from the medieval manuscript H-490” International Journal of Applied Glass Science. 4 January 2018, pp. 555- 565. Que realicé conjuntamente a Teresa Palomar y Marcia Vilarigues. En él reprodujimos y analizamos los resultados obtenidos de las recetas dedicadas al vidrio del manuscrito del Montpellier. Se observó qué las dedicadas a la confección de vidrio, en concreto, la referida a vidrio irrompible, entra dentro de esa literatura mágica que se entrelaza dentro de estos tratados. En muchos casos, y que hace pensar que posiblemente se tratase de la copia de un saber sin utilidad pero que causó el asombro de este autor.

    El séptimo de los capítulos está dedicado a al artículo que se publicará en Anuario de Estudios Medievales, cuyo título es “El manuscrito de elaboración de pólvora de la Casa del Infantado. Un manual técnico de fines del XV e inicios del XVI”. Está dedicado al estudio y edición del manuscrito polvorista de la Casa del Infantado, que ha supuesto encontrar un nuevo tratado técnico peninsular de una temática poco trabajada en España y Portugal, debido a la falta de fuentes de esta naturaleza. En este manuscrito se insertan no solo las recetas compositivas de pólvora para un arma concreta, la escopeta, sino que se recogen los procesos transformativos de los ingredientes que conforman esta mezcla pirotécnica.

    Los capítulos ocho y nueve respectivamente son conclusiones y perspectivas futuras, que ha generado esta tesis. El primero de ellas en inglés y el segundo de ellas en castellano.

    Después se desarrolla la bibliografía citada y cuatro apéndices vinculados a los capítulos precedentes.

    3. Conclusión La reproducción experimental de los procesos descritos en las recetas estudiadas en las diferentes publicaciones, que se presentan en esta tesis, ha permitido concluir varias consideraciones: La primera de ellas es que la publicación y el estudio de recetas y manuales técnicos inéditos, como sucede en el caso del trabajo “El manuscrito de elaboración de pólvora de la Casa del Infantado. Un manual técnico de fines del XV e inicios del XVI”, permiten profundizar en el análisis de los conocimientos técnicos y científicos disponibles durante la Edad Media e inicios de la Modernidad. Llevando la investigación un paso más allá de la propia investigación documental, la comprobación por la vía experimental del contenido de los textos ha permitido comprender y asimilar el know-how del artesanado de la época mucho mejor que mediante cualquier análisis teórico. El uso de una metodología diferente a la habitualmente empleada en los estudios medievales, la Arqueología Experimental, ha permitido establecer con total firmeza que los datos transmitidos en los recetarios y manuales técnicos bajomedievales presentan una efectiva operatividad, es decir, que las recetas reproducidas contienen indicaciones válidas que fueron aplicadas de manera real en las actividades productivas llevadas a cabo durante ese periodo histórico.

    Los análisis de estos secretos ayudan a realizar un acercamiento a los diferentes sectores industriales de la época, comprobando que existe un avance tanto en las técnicas como en la especialización. Así se puede observar cómo la literatura técnica presenta características que se despliegan a partir del siglo XII en Europa con respecto a la aparición de manuales especializados de los diferentes saberes. Normalmente el contenido de estas obras, donde se contienen estas recetas, nos habla de la trasmisión de un saber, en ocasiones antiguo, en otras innovador, adquirido de forma empírica y divulgado principalmente de forma oral, pero que en no pocas ocasiones se puso por escrito por necesidad formativa. Aunque hay que tener en cuenta que es a partir de los cambios producidos durante la Baja Edad Media respecto a las nuevas demandas culturales y formativas, lo que hizo posible fijar por escrito muchos datos.

    El desarrollo de cada una de estas recetas ha permitido comprobar que para realizar de forma apropiada las actividades de cada sector fue necesario dominar la lectura y la escritura. De igual modo la aritmética, cuyo empleo permitió afinar las cantidades consiguiendo que el producto resultante fuera de mejor calidad y tuviera mayor durabilidad. Aunque desconociera cómo interactúan las fórmulas químicas, quien escribió la receta sabía interpretar que la escasez o el exceso de ingredientes alteraban de forma considerable el resultado final.

    Comprobar que los datos contenidos en manuales técnicos medievales son veraces, es decir, que tienen una aplicación práctica en la generación o transformación de productos, es quizás la aportación esencial de esta tesis. El planteamiento que se formuló en el inicio de la investigación fue responder a una de las cuestiones que se han planteado numerosos investigadores de la ciencia y la técnica a lo largo de las últimas décadas, la de si los textos conservados tuvieron o no utilidad práctica en el desarrollo de los oficios artesanales, en la vida diaria. En el estado actual de las investigaciones, creo que resulta posible afirmar que las recetas experimentadas en las publicaciones que integran la tesis son veraces, incluyen noticias de utilidad y ofrecen buenos resultados reales a excepción quizás de una de ellas, la de fabricación del vidrio irrompible. Por lo tanto, es necesario no tomar a la ligera el estudio de las fórmulas descritas por la Fachliteratur, ya que muchos saberes desdeñados por ser ideas alquímicas o mágicas pueden encerrar datos interesantes.

    Esta metodología de trabajo tiene un carácter riguroso, pues solo mediante dicho rigor se puede comprender no solo la transmisión del conocimiento y su avance en el terreno técnico de la producción medieval, sino tender puentes y caminar hacia la interdisciplinariedad de la Ciencia. De este modo, a través de dos de las publicaciones referenciadas –“Pigments, vinegar, and blood: Interpretation and reproduction of glassy materials from the medieval manuscript H-490” y “New insights into iron gall inks through the use of historically accurate reconstructions”— se ha comprobado que, trabajando juntamente con químicos, conservadores y restauradores, resulta posible obtener datos que no se obtendrían de manera individual. El trabajo conjunto de las ciencias humanas y las experimentales permite avanzar en aspectos que se nos escapan a los historiadores, que por nuestra formación desconocemos, y por tanto divisar un panorama de mayor amplitud, descubrir parámetros que de otra manera pasaríamos por alto. Y permite, en suma, entender mejor el avance científico de la época, desterrar viejos tópicos y hacer más comprensible a la sociedad actual un período incomprensiblemente tachado de ignorancia y oscuridad.

    En la publicación de “El curtido al alumbre de la piel de conejo según una receta del Libro de los Oficios del Monasterio de Guadalupe” se ha conseguido el acercamiento a un sector industrial de suma importancia y muy presente en el marco urbano, el pellejero. Este oficio, integrado por artesanos dedicados al curtido y a la confección de pieles dedicadas a prendas de abrigo, no poseía un estudio completo hasta el momento, lo que ha permitido conocer esta sección de la industria del cuero, desde el punto de vista productivo y productivo. Adenás se han presentado diferentes recetas hispanas de curtición de este ramo de la producción corioplástica.

    Los diferentes datos técnicos representados ofrecen una variada cantidad de procesos que se vuelcan en los conocimientos químicos prácticos. El ejemplo más claro es el de la receta reproducida en este artículo, pues recomienda el uso del vinagre o del vino, o lo perjudicial que puede ser usar el tinto, pues afectaría coloreando la piel. La experimentación de una de ellas, desde el punto de la Arqueología experimental, ha permitido comprobar la utilidad práctica que estas recetas tenían como transmisoras del conocimiento industrial. Comprobando que sin el paso de la disciplina experimental no podremos conocer si los datos contenidos en los Fachileteratur eran formativos y divulgativos. El trabajo que se publicará en Technical Knowledge in Europe: From Written Texts to archaeological evidences (13th- 16th centuries) puso de manifiesto varias consideraciones. En un primer momento lo relevante de la existencia de varias recetas técnicas sobre el acabado e imitación de la madera en época medieval y moderna. En concreto en el recetario de la Biblioteca Nacional de España, contenido en el Manuscrito 9226 y fechado en la segunda mitad del siglo XVI, pero con claros indicios de tratarse de secretos técnicos antiguos. Lo que permite mostrar que existen saberes técnicos contenidos en diferentes tipologías de documentos, en este caso en un recetario misceláneo, por lo que se hace necesario procurar muchas veces más allá de las concepciones formales. Gracias al interés de este religioso se contienen diferentes fórmulas que se han llevado a la práctica gracias a la Arqueología experimental.

    Su desarrollo experimental ha puesto de manifiesto que, aunque fuera del contexto artesano, contienen procedimientos de trabajo de la madera y nos acercan a procesos donde entran en juego materiales naturales que, salvo el proceso de fabricación del barniz, presentan unas posibilidades de combinación y aplicación bastante sencillas y generan el resultado buscado por el ebanista/carpintero. Solo en el caso del barniz se ha podido comprobar, durante el experimento, que la obtención era un proceso complejo donde entran en juego tanto las cantidades de materias, tiempo de preparación y las temperaturas. Esto hará que el producto resultante sea de utilidad para la protección de la madera. Sin la aplicación mediante la Arqueología experimental, estas recetas pasarían a ser meros datos sin constatación y seguirían sin tener la utilidad para conocer los aspectos productivos de la Carpintería/Ebanistería bajomedieval y moderna.

    En el caso del artículo “New insights into iron gall’ inks through the use of historically accurate reconstructions”, cuya repercusión a nivel científico ha sido muy considerable, se ha podido realizar la base multi-analítica de cinco reconstrucciones de recetas históricas de tinta ferrotánica de la Península Ibérica, cuya cronología abarca desde el siglo XV al siglo XVII. El estudio de la tinta ferrotánica, que fue el medio usado para la transmisión del conocimiento desde el XII hasta el XIX, es esencial no solo por la muestra de la evolución técnica, sustituyendo las tintas de base de carbón que se usaban desde tiempos inmemoriales, sino porque su estudio permitirá frenar el considerable deterioro sufrido por la mayoría de documentos que han sido escritos con esta sustancia.

    Este trabajo ha permitido determinar que los componentes tánicos, los polifenoles, no son ácido gálico de baja concentración, sino una conjunción se derivados del ácido gálico en forma de ésteres de poligaloyl de la glucosa, también llamados galotaninos. De igual forma, se ha comprobado que la tinta elaborada siguiendo las indicaciones de las recetas cuya composición posee más hierro, presenta una tonalidad mucho más negra, es decir, un cromóforo más oscuro. Todo esto se llevó a cabo gracias a la combinación de técnicas tanto históricas como analíticas, como la colorimetría, la espectroscopía microRaman, microFTIR y HPLC–DAD/ESI–MS, técnicas que fueron utilizadas conjuntamente para caracterizar las tintas reconstruidas y de referencia. De igual forma se han podido comprobar cómo dichas formulas son aplicables y presentan diferencias dependiendo del soporte escriturario o que la coloración, negra/azulada, es mayor cuanto más sulfato de hierro posee la mezcla. El trabajo del vidrio “Pigments, vinegar, and blood: Interpretation and reproduction of glassy materials from the medieval manuscript H-490”, al igual que el anterior dedicado a las tintas ferrotánicas, se desarrolló desde el punto de vista multi-analítico y multi-disciplinario, permitiendo abordar interesantes consideraciones. Pues la experimentación de las cuatro recetas del Manuscrito H-490 de la Facultad de Medicina de Montpellier, ha permitido comprobar que tres de ellas poseen una aplicación técnica para la obtención de vidrio y de pasta para el vidriado de la cerámica, frente a la receta que se presenta como de vidrio irrompible. El desarrollo de este estudio ha permitido poner de relieve que los datos contenidos en documentos de carácter misceláneo son aplicables al mundo del vidrio medieval.

    Los análisis arrojaron interesantes datos; así la fórmula para crear la pasta de vidriado se mostró que poseía un alto contenido de plomo y SnO2 como opacificante. La receta del vidrio verde, que era comparable a una dedicada al teñido del cuero, hueso o marfil, poseía en su concentración de cobre muy alta, obteniendo un resultado en el vidrio óptimo. Solo en las recetas de vidrio irrompible, de tradición antigua e identificadas con las proporcionadas por Herclio y Theophilus en sus manuales, se observó que las propiedades aportadas de ser “irrompible” no eran ciertas, pues así lo demostró la prueba de dureza de Vickers. Así pues, sin la experimentación de estas fórmulas, no se habrían conocido la utilidad de dos recetas de vidrio hispanas y desmentido, en este caso, dos recetas de corte fantástico, al adicionar la sangre de cabra.

    Por último, el artículo “El manuscrito de elaboración de pólvora de la Casa del Infantado. Un manual técnico de fines del XV e inicios del XVI” ha permitido abordar el estudio de una fuente inédita. En este caso, el manuscrito polvorístico de la Casa del Infantado ha revelado interesantes datos sobre la fabricación de la pólvora, arrojando un poco de luz al oscuro panorama de la industria artillera previa al siglo XVI. Este escrito para la confección de pólvora para un arma portátil permite conocer la inclusión de ésta en el panorama de la guerra bajomedieval, pues la riqueza descriptiva que presenta permite conocer aspectos de la industria salitrera y del azufre en los territorios hispanos anteriores al Quinientos. De igual forma, el proceso descrito para la confección del carbón sitúa en entredicho las ideas que se tenían sobre la composición de este elemento, abriendo posibles vías para futuras investigaciones.

    Este documento monográfico tiene un marcado carácter práctico, está enfocado a mostrar todos los pasos y cantidades para la confección de la pólvora. Por lo tanto, parece que el autor que lo redactó era un industrial que conocía la aritmética necesaria para realizar las proporciones, sabía leer y escribir y estaba en contacto con los conocimientos científicos y técnicos que circulaban por la Península. Así pues, este tratado muestra una industria aún más especializada de lo que se pensaba. En el apéndice 3 se puede comprobar que los datos contenido es el manuscrito son aplicables en la práctica, ya que la experimentación realizada con sus datos, tanto para la fabricación del carbón como para la elaboración de la pólvora, se han revelado como auténticos y útiles para la composición de esta mezcla pirotécnica. Solo utilizando la metodología de la Arqueología experimental es posibke comprobar los planteamientos anteriores y ver que los manuscritos técnicos bajomedievales y modernos contienen datos plausibles.

    Esta tesis ha generado buenas perspectivas futuras en este ámbito investigador. La primera es la de que merece la pena proseguir con el estudio documental y experimental de las recetas conocidas en la Península Ibérica, pues a través de este procedimiento será posible ampliar los conocimientos de los aspectos técnicos desarrollados por los diferentes oficios industriales. La segunda, la necesidad de continuar con las búsquedas de Fachliteratur en territorios donde aún no se han realizado los pertinentes estudios. De ahí la necesidad de generar los canales necesarios con estas regiones, como es el caso de Portugal. Una tercera es la necesidad de conocer y reconocer las vías y los orígenes de la transmisión de las recetas técnicas entre España y Portugal y estos con Europa. Por último, hay que señalar la necesidad de seguir trabajando de forma multidisciplinar en un terreno donde se ha demostrado que el trabajo individual ofrece unos resultados necesariamente mucho más limitados que los obtenidos tras la colaboración entre distintas disciplinas. De forma que cabe concluir que para poder mejorar el conocimiento de la ciencia y técnica medieval, así como la efectividad de los datos transmitidos en los libros técnicos, se hace necesario ese trabajo conjunto de historiadores, químicos, restauradores, botánicos, geólogos… que sumen sus respectivas metodologías de trabajo y puedan llevar a cabo, de manera conjunta, investigaciones de mayor calidad, cuyos resultados proyecten un paso más allá las conclusiones hasta ahora obtenidas y permitan proponer nuevas vías de análisis.

    4. bibliografía:

    - Andrade, Tonio., La edad de la pólvora: Las armas de fuego en la historia del mundo. Trad. Efrén del Valle, Barcelona, 2017.

    - Alaustré Funes, Joaquín., Inventando la pólvora, fabricando la pólvora. El Fargue y la Fábrica de Granada, Granada, 2016.

    - Albizu, Juan., “El barrio de Las Pellejerías”, Príncipe de Viana, 21, 1945, pp. 647-686.

    - Allan JW., “Abū’l-Qāsim’s Treatise on Ceramics” Iran. 11, 1973, pp. 111-120.

    - Almirante, José., Diccionario Militar Etimológico, histórico, tecnológico. Madrid, 1869.

    - Alonso Alcalde, Rodrigo, Cuartero Monteagudo, Felipe y Terradillos Bernal, Marcos., “II Jornadas de Arqueología Experimental. La experiencia como forma de conocimiento del pasado” Revista Atlántica-Mediterránea Experimental, RAMPAS, 7, 2004-2005, pp. 251-256.

    - Amblàs Novellas, Oriol, Molera, Judit e Ollich Castanyer Imma., “Estudio arqueometalúrgico: la herreria medieval de l’Esquerda, Siglos XII-XIII DC (Roda De Ter, Catalunya)” en VII Congreso Ibérico de Arqueometría (Madrid 8-10 octubre 2007), Salvador Rovira Llorens Manuel García-Heras Marc Gener Moret Ignacio Montero Ruiz (eds.) Madrid, 2008, pp. 500-509. - Andjelković M, Van Camp J, De Meulenaer B, Depaemelaere G, Socaciu C, Verloo M, Verhe R., “Iron-chelation properties of phenolic acids bearing catechol and galloyl groups” Food Chemstry 98 (1), 2006, pp. 23–31.

    - Antonio, Nicolás., Biblioteca Hispana Antigua o de los escritores españoles que brillaron desde Augusto hasta el año de Cristo de MD. 1672 http://bdh.bne.es/bnesearch/CompleteSearch.do?field=todos&text=Nicol%C3%A1s+Antonio&showYearItems=&exact=on&textH=&advanced=false&completeText=&pageSize=1&pageSizeAbrv=30&pageNumber=21 - Aparici Martí, Joaquín., “Materia prima para la manufactura. Su abastecimiento en Castelló a través de las actas del justicia (1416-1450)”, Millars, XXXIV, 2011, pp. 23-40.

    - Arántegui y Sanz, José., Apuntes históricos sobre la artillería española en los siglos XIV y XV. Madrid, 1887.

    - Arranz Guzmán, Ana., “Capítulo 1, Desintegración del Imperio Romano”, en Historia Universal de la Edad Media, Vicente Ángel Álvarez Palenzuela Coord. Barcelona, 2002, pp. 3-20.

    - ASTM C1327-03. Standard Test Method for Vickers Indentation Hardness of Advanced Ceramics. 2003.

    - Ayala Martínez, Carlos de., “Capítulo 6. Nacimiento del Islam” en Historia Universal de la Edad Media, Vicente Ángel Álvarez Palenzuela Coord. Barcelona, 2002, pp. 133-157.

    - Azevedo Santos Maria Jose., Da Visigótica à Carolina a escrita em Portugal de 882–1172: Aspectos Técnicos e Culturais. Lisboa, 1994.

    - Baena Preysler, Javier., “Arqueología Experimental algo más que un juego”. Boletín de Arqueología Experimental, 1, 1997, pp. 2-5.

    - Bailey, Alton E., Aceites y grasas industriales: obra indispensable a químicos e ingenieros interesados en la producción y fabricación de aceites y grasas. Barcelona, 1979.

    - Barreiros JF., Memória sobre os pesos e medidas de Portugal, Espanha, Inglaterra e França: que se empregäo nos trabalhos do corpo de engenheiros e da arma de artilheria. Lisboa, 1838.

    - Barrio Barrio, Juan Antonio., ‘Las reformas de la industria textil pañera en la ciudad de Orihuela en la primera mitad del siglo XV’, Miscelánea Medieval Murciana, 2007, XXXI, pp. 39-68.

    - Barros Santos Carlos., Los Aditivos en la Alimentación de los Españoles y la Legislación que Regula su Autorización y uso. Madrid, 2008.

    - Bartecki A, Burgess J. The colour of metal compounds. 1st English ed. Amsterdam, 2000.

    - Bennett, Maurice (Ed.)., Historia de la guerra en la Edad Media. Tres Cantos (Madrid), 2010.

    - Billes F, Mohammed-Ziegler I, Bombicz P., “Vibrational spectroscopic study on the quantum chemical model and the X-ray structure of gallic acid, solvent effect on the structure and spectra” Vibrational Spectroscopy. 43(1), 2007, pp. 193–202.

    - Borja, José., La Historia de las armas de fuego portátiles a través de la colección del Museo del Ejército. Madrid, 1999, pp.17-19.

    - Brill RH., “Some chemical observations on the Cuneiform glassmaking texts.” In: Annales du 5e Congres de L’Association Internationale Pour L’Histoire du Verre. Liege, Belgium: Edition du Secretariat General; 1972, pp. 329-351.

    - Brill RH., “The chemical interpretation of the texts” In: Oppenheim AL, Brill RH, Barag D, Saldern AV, eds. Glass and Glassmaking in Ancient Mesopotamia. Corning, NY: The Corning Museum of Glass; 1970, pp. 105-128.

    - Brinquis, Mª del Carmen Coord., Libro de los Oficios del Monasterio de Nuestra Señora de Guadalupe, Volumen II, Badajoz, 2007.

    - Buchanan, Brenda J. (ed.)., Gunpowder: The History of an International Technology, Bath, 1996.

    - Burgio L, Clark RJH. “Library of FT-Raman spectra of pigments, minerals, pigment media and varnishes, and supplement to existing library of Raman spectra of pigments with visible excitation” Spectrochim Acta A Mol Biomol Spectrosc. 57, 2001, pp. 1491-1521.

    - Caballero Escribano, Cristóbal., Historia de los curtidos de las pieles, Alicante, 2013.

    - Cabanes Catalá María Luisa (dir.)., Libro de los Oficios del Monasterio de Nuestra Señora de Guadalupe, vol. 1, Badajoz, 2007.

    - Cabanes, Mª Luisa Coord., Libro de los Oficios del Monasterio de Nuestra Señora de Guadalupe, Vol. I, Badajoz, 2007.

    - Cabrera Muñoz, Emilio., “El bosque, el monte y su aprovechamiento en la España del sur durante la Baja Edad Media”, en F. J. Pérez Embid (ed.), La Andalucía medieval: actas de las I Jornadas de Historia Rural y Medio Ambiente, Huelva, Universidad de Huelva, 2002, pp. 249-272.

    - Caen J., The Production of Stained Glass in the County of Flanders and the Duchy of Brabant From the 15th to the 18th Centuries: Materials and Techniques. Antwerp, Belgium: Brepols; 2009.

    - Cardoso, João Luís, Quintela, António de Carvalho, Mascarenhas, José Manuel, André, Maria da Conceição., A fábrica da pólvora de Barcarena e os seus sistemas hidráulicos. Oeiras, Portugal, 1995.

    - Carmen Olmedilla Herrero, “La ciencia paleográfica hispano-latina en el siglo XVI: edición y valoración de las Abreviaturas de Juan Vázquez Del Mármol” Cuadernos de Filología Clásica. Estudios latinos. 4-1993. Editorial Complutense. Madrid.

    - Casas, Narciso., Técnicas y secretos en dibujo - pintura y restauración. Madrid, 2012.

    - Castaño Quinteri, M., El conejo doméstico: manual de asistencia técnica n.º 14, Bogotá (Colombia), 1974.

    - Castillo Fernández, Javier., “Los Mármol, un linaje de origen converso al servicio de la monarquía española (siglos XV-XVIII)”, en Historia y Genealogía Nº4 (2014), pp. 193-234.

    - Castillo Fernández, Javier., La historiografía española del siglo XVI: Luis del Mármol Carvajal y su Historia del Rebelión y castigo de los moriscos del Reino de Granada. Análisis histórico y estudio crítica 2013. (Tesis inédita).

    - Caunedo del Potro, Betsabé y Córdoba de la Llave, Ricardo., El Arte del Alguarismo. Un libro castellano de aritmética comercial y de ensayo de moneda del siglo XIV, Valladolid, 2000.

    - Cennini, Cennino., Il Libro dell'Arte, A cura di Fabio Frezzato, Vicenza, 2017.

    - Chase, Kenneth Warren, Firearms: A Global History to 1700. Cambridge University, 2003.

    - Cifuentes i Comamala, Lluís y Córdoba de la Llave, Ricardo., Tintorería y medicina en la Valencia del siglo XV el manual de Joanot Valero, Madrid, 2011.

    - Clarke Mark., The Medieval Painter’s Materials and Techniques: The Montpellier Liber Diversarum Arcium. London, 2011.

    - Clarke, Mark., “The earliest technical recipes: assyrian recipes, greek chemical treatises and the Mappae Clavicula Text Family” in Craft treatises and handbooks: the dissemination of technical knowledge in the Middle Ages. Córdoba de la Llave, Ricardo, (ed.), Turnhout, Belgic, 2013.

    - Clarke, Marke., The art of all colours. Mediaeval recipe books for painters and illuminators, Dorchester, 2001.

    - Coentro S., An Iberian Heritage: Hispano-Moresque Architectural Tiles in Portuguese and Spanish Collections. PhD Thesis, Faculdade de Ciências e Tecnologia - Universidade Nova de Lisboa, 2017.

    - Coles, John M., Archaeology by Experiment, New York, 1973.

    - Collantes de Terán Sánchez, Antonio., “La formación de los gremios sevillanos: A propósito de unos documentos sobre los tejedores”, En la España medieval, 1, 1980, pp. 89-104.

    - Contamine, Philippe., “Las compañías de aventureros. La artillería y la pólvora. Los ejércitos permanentes (comienzos del siglo XIV-finales del XV)”, en Contamine, Philippe. (Coord.) La guerra en la Edad Media¸ Barcelona, 1984, pp. 154-222.

    - Córdoba de la Llave, Ricardo (ed.) Mil años de trabajo del cuero: actas del II Simposium de Historia de las Técnicas, Córdoba, 2003.

    - Córdoba de la Llave, Ricardo y Caunedo del Potro, Betsabé., “Oficios urbanos y desarrollo de la ciencia y de la técnica en la Baja Edad Media: La Corona de Castilla”, Norba. Revista de historia, 17, 2004, pp. 41-68.

    - Córdoba de la Llave, Ricardo, Franco Silva, Afonso. y Navarro Espinach, Germán., “L’alun de la Péninsule Ibérique durant la période médiévale (royaumes de Castille et d’Aragon)”, en P. Borgard, J.-P. Brun et M. Picon (dirs.), L’alun de Méditerranée, Nápoles, 2005, pp. 125-138.

    - Córdoba de la llave, Ricardo., ‘El zumaque, planta mediterránea, curtiente y tinte de la España medieval’ in Castilla y el mundo feudal. Homenaje al profesor Julio Valdeón I, Valladolid, 2009, pp. 455-468.

    - Córdoba de la Llave, Ricardo., “Cuatro textos de literatura técnica medieval sobre el trabajo del cuero”, Meridies: Revista de Historia Medieval, Córdoba, 2002, pp. 171-204.

    - Córdoba de la Llave, Ricardo., “Las técnicas preindustriales”, en Luís García Ballester (ed.), Historia de la ciencia y de la técnica en la corona de Castilla, vol. 2, Valladolid, 2002, pp. 223-434.

    - Córdoba de la Llave, Ricardo., “Técnicas de curtido y zurrado del cuero en Aragón y Castilla a fines de la Edad Media. Estudio comparativo”, en Salvador Claramunt Rodríguez (ed.), El món urbà a la Corona d’Aragó del 1137 als decrets de Nova planta, XVII Congreso de Historia de la Corona de Aragón, vol. I, Barcelona, 2003, p. 309-322.

    - Córdoba de la Llave, Ricardo., “Un recetario técnico castellano del siglo XV: el manuscrito H490 de la Facultad de Medicina de Montpellier”. En la España Medieval, 28, 2005, pp. 7-48.

    - Córdoba de la Llave, Ricardo., Ciencia y técnica monetarias en la España bajomedieval, Madrid, 2009.

    - Córdoba de la Llave, Ricardo., La industria medieval de Córdoba, Córdoba, 1990.

    - Córdoba de Llave, Ricardo., Los Oficios Medievales. Tecnología, producción, trabajo. Madrid, 2017.

    - Corning Museum of Glass., Glass Cooks and their Recipes [Online], 2015. http://blog.cmog.org/2015/04/07/glass-cooks-and-their-recipes/, Accessed April 13, 2018 - Criado, Mª Teresa (2012) Tratados y recetarios de técnica industrial en la España medieval. La Corona de Castilla, siglos XV – XVI, Tesis doctoral inédita, Universidad de Córdoba.

    - Crombie, Alistair Cameron., Historia de la Ciencia: De San Agustín a Galileo. Siglos V-XIII, Vol.1, Madrid, 1980.

    - Cruz, Antonio J., “Em busca da origen das cores de “O livro de Como se Facem as Cores” as fontes de un recaituário portugués medieval de materiais e técnicas de pintura” As materias da imagen, Luís Urbano Alfonso (ed.) Lisboa, 2013.

    - Cubero Corpas, Carmen, Ollich I Castanyer, Imma., “La madera y las fibras vegetales en la vida cotidiana medieval. El ejemplo de la habitación 34 de l’Esquerda (Masies de Roda - Roda de Ter, Barcelona)” en VII Congreso Ibérico de Arqueometría (Madrid 8-10 octubre 2007), Salvador Rovira Llorens Manuel García-Heras Marc Gener Moret Ignacio Montero Ruiz (eds.) Madrid, 2008, pp. 180-189.

    - Delgado J, Vilarigues M, Ruivo A, Corregidor V, da Silva RC, Alves LC. “Characterisation of medieval yellow silver stained glass from Convento de Cristo in Tomar”. Nucl Instrum Meth B. 269, Portugal, 2011, pp. 2383-2388.

    - Delumeau, Jean., A L’alun de Rome (XV-XIXe, siècle), Revue économique, vol. 15, n.º 2, París, 1964.

    - Diago Hernando, Máximo, ‘La Ciudad de Soria como centro manufacturero durante el periodo bajomedieval’ Espacio, Tiempo y Forma Serie III, H.ª Medieval, t. 22, 2009, pp. 65-89.

    - Diarios de los yacimientos de la Sierra de Atapuerca. Arqueología experimental. 4 La producción de fuego. El misterioso y evocador fuego: http://www.diariodeatapuerca.net/Fuego.pdf - Díaz Hidalgo, Rafael Javier., Experimentación arqueológica de una receta de pólvora de escopeta de fines del XV e inicios del XVI. (En prensa) - Díaz Hidalgo, Rafael Javier, Córdoba, Ricardo, Nabais, Paula, Silva, Valéria, Melo, Maria J., Pina, Fernando, Teixeira, Natércia and Freitas, Victor, “New insights into iron‑gall inks through the use of historically accurate reconstructions” Heritage Science. 9 November 2018, pp. 2-15.

    - Díaz Hidalgo, Rafael Javier., “El curtido al alumbre de la piel de conejo según una receta del Libro de los oficios del Monasterio de Guadalupe” Norba. Revista de historia, Nº 31, 2018, pp. 119-142.

    - Díaz Hidalgo, Rafael Javier., “El manuscrito de elaboración de pólvora de la Casa del Infantado. Un manual técnico de fines del XV e inicios del XVI” Anuario de Estudios Medievales (En Prensa).

    - Díaz Hidalgo, Rafael Javier., “Experimental archaeology: spanish recipes on woodworking (16th century)” Technical Knowledge in Europe: From Written Texts to archaeological evidences (13th- 16th centuries). (En prensa) - Dieterich K., The Analysis of Resins, Balsams, and Gum Resins. London, 1920.

    - Dobrzañski Z, Korczyñski M, Chojnacka K, Ghórecki H, Opaliñski S., “Influence of organic forms of copper, manganese and iron on bioaccumulation of these metals and zinc in laying hens” J Elementol ;13, 2008, pp. 309-319.

    - Eamon, William., Science and the secrets of nature. Book of secrets in Medieval and early modern culture, New Jersey (United Kingdom), 1994.

    - Edelstein S. M. and Borghetty H. C., The Plictho of Gioaventura Rosseti, Cambridge, Mass, London, 1969.

    - Eiroa, Jorge Juan., Historia de la Ciencia y de la Técnica. La prehistoria, Paleolítico y Neolítico, I, Madrid, 1994.

    - Enciclopedia Universal Ilustrada Europeo-Americana (Espasa), tomo 67 publicación anterior a 1937.

    - Equivalencias entre las pesas y medidas usadas antiguamente en las diversas provincias de España y las legales del sistema métrico decimal, publicadas de Real Orden Dirección General del Instituto Geográfico y Estadístico. Madrid, 1886.

    - Falcão Lina, Araújo Maria Eduarada., “Vegetable tannins used in the manufacture of historic leathers” Molecules; 2018, 23, 1081, pp. 1-20.

    - Falcão, Lina, Araújo, María Eduarda., “Tannins characterization in historic leathers by complementary analytical techniques ATR-FTIR, UV-Vis and chemical tests” Journal of Cultural Heritage 14 (6), 2013, pp. 499–508.

    - Falcón Pérez, María Isabel., “La manufactura del cuero en las principales ciudades de la Corona de Aragón (siglos XIII-XV)”, En la España medieval, 24, 2001, pp. 9-46.

    - Fani, Sara., Le arti del libro secondo le fonti arabe originali I ricettari arabi per la fabbricazione di inchiostri (sec. IX-XIII): loro importanza per una corretta valutazione e conservazione del patrimonio manoscritto. (Tesis inédita) Anno Accademico2012/2013. Università degli Studi di Napoli.

    - FDA. Guidance for industry—studies to evaluate the metabolism and residue, kinetics of veterinary drugs in food-producing animals: validation of analytical methods used in residue depletion studies. Washington: U.S. Department of Health and Human Services; 2015.

    - Feller, Russell K., Cheetham, Anthony K., “Fe (III), Mn (II), Co(II), and Ni(II) 3, 4, 5-trihydroxybenzoate (gallate) dihydrates; a new family of hybrid framework materials” Solid State Sci. 2006; 8(9), pp. 1121–1125.

    - Fernández de Larrea y Rojas, Jon Andoni., “La artillería pirobalística en el reino de Navarra (1478-1450)”. En Bazán Díaz, Iñaki (coord.) Estudio en Homenaje al profesor César González Mínguez. Bilbao, 2015, pp.73-81.

    - Fernández de Navarrete, Martín., Biblioteca Marítima española, Madrid, 1851.

    - Fernández García, Aurelio., “La orina en las recetas de los alquimistas griegos Papiro X de Leiden y Papiro de Estocolmo” Estudios clásicos, Tomo 48, Nº 129, 2006, pp. 65-78.

    - Fernández González, Carlos., “De la incomunicación Arqueología-Sociedad: el posible papel de la Arqueología Experimental. El posible papel de la Arqueología Experimental” Nivel cero: revista del grupo arqueológico Attica, Nº 8, 2000, pp. 107-116.

    - Fernández López, José Manuel and García Gómez, Enrique., “El zumaque: un arbusto abandonado” Medio ambiente Castilla-La Mancha, Nº. 12, 2004, pp. 36-42.

    - Fernández Navarro José María., El Vidrio, 3 edición. Madrid, 2003.

    - Font Quer, Pío., Plantas medicinales. El Dioscórides renovado. Barcelona. Decimotercera edición, (2013), 1961, Barcelona.

    - Fors H, Principe LM, Sibum HO., “From the library to the laboratory and back again: experiment as a tool for historians of science” Ambix. 2016; 63, pp. 85-97.

    - Franco Silva, Alfonso., “El alumbre murciano”, Actas de las I Jornadas sobre minería y tecnología en la Edad Media peninsular, León, 1996, pp. 101-122; - Franco Silva, Alfonso., “El alumbre murciano”, Miscelánea medieval murciana, 6, 1980, pp. 237-272.

    - Franco Silva, Alfonso., El alumbre del Reino de Murcia: una historia de ambición intrigas, riqueza y poder, Murcia, 1996.

    - Freestone IC., “Glass production in Late Antiquity and the Early Islamic period: a geochemical perspective” Geol Soc Spec Publ. 2006; 257: pp. 201-216.

    - Frontela Carreras, Guillermo., “La bombarda madre de todas las armas de fuego”. Ejército de tierra español, Año LXXIII, Nº 854, 2012, pp. 82-93 - Fuente Andrés, Francisco de la e Ylla-Català y Genís, Antoní., “Pellejería: Oficio de la pellejería”, en Libro de los Oficios del Monasterio de Nuestra Señora de Guadalupe, Volumen II, dirigido y coordinado por Carmen Hidalgo Brinquis, Ed., Badajoz, 2007, pp. 290-301.

    - Fuente Andrés, Félix de la., “Zapatería: Oficio de la zapatería”, en Libro de los Oficios del Monasterio de Nuestra Señora de Guadalupe, Volumen II, dirigido y coordinado por Carmen Hidalgo Brinquis, Ed., Badajoz, 2007, pp. 218-238.

    - García de la Huerta, Vicente Antonio (1760) Biblioteca militar española, con un discurso sobre el arte de la guerra. Madrid. http://bdh.bne.es/bnesearch/Search.do? - García Vargas, Enrique, Bernal Casasola, Darío, Palacios Macías, Víctor M. et alii., “Confectio gari pompeiani. Procedimiento experimental para la elaboración de salsas de pescado romanas”, SPAL. Revista de Prehistoria y Arqueología, N.º 23, 2014, pp. 65-82.

    - García-Estévez I, Escribano-Bailón MT, Rivas-Gonzalo JC, Alcalde-Eon C. “Validation of a mass spectrometry method to quantify Oak Ellagitannins in Wine samples.” J Agric Food Chem. 2012; 60 (6), pp. 1373-1379.

    - García-Guijarro Ramos, Luis., “Capítulo 4 La pervivencia del Imperio Romano en Oriente”, en Historia Universal de la Edad Media, Vicente Ángel Álvarez Palenzuela Coord. Barcelona, 2002, pp. 57-94.

    - Garrido C, Diaz-Fleming G, Carcamo J.J, Campos-Vallette MM., “Surface enhanced Raman scattering and theoretical characterization of the gallic acid anion silver surface interaction” Vib Spectrosc. 2017; 93, pp. 12–16.

    - Giorgi R., “Inorganic nanomaterials for the deacidification of paper” In: Baglioni P, Chelazzi D, editors. Nanoscience for the conservation of works of art. Cambridge, 2013. pp. 396–429.

    - Giovanni Leonardi, Manuel García Heras, Rafael Micó Pérez, Maria Mercè Bergadà Zapata, Antonia Huyzanvueld-Arnoldus, María Carrillo Español, José Enrique Benito López, Antonio Martínez Cortizas, Francisco Burillo Mozota, Inmaculada Ollich i Castanyer., “Procesos postdeposicionales y arqueología experimental” Arqueología espacial, Nº 18, 1998, pp. 57-64.

    - Gonçalves, Paula M; Pires, João; Carvalho, Ana P; Mendoça, Maria H; y Cruz, Antonio J., “Theory vs practice: synthesis of white lead following ancient recipes” in Urbano Alonso, Luís (ed.) The materials of the image. As materias da Imagem. Lisboa, 2010, pp. 185-200.

    - González Alcalde, Julio., “Bombardeta, cerbatana, ribadoquín, falconete y cañón de mano. Cinco piezas multifuncionales de la artillería antigua”. Militaria, Revista de cultura militar, vol. 17, 2003, pp. 97-110.

    - González Arce, José Damián, ‘El artesanado del Reino de Murcia en tiempos de la conquista (siglo XIII)’ Murgetana, Nº. 96, 1997, pp. 5-27.

    - González Arce, José Damián, La industria de Chinchilla en el siglo XV. Albacete, 1993.

    - González Arce, José Damián., “De la corporación al gremio. La cofradía de sastres, jubeteros y tundidores burgaleses en 1485”, Studia historica. Historia medieval, 25, 2007, pp. 191-219.

    - González Cobo, Francisco José and Mongil Manso, Jorge., “Aprovechamiento tradicional del Zumaque (Rhus Coriaria L.). El caso de dos municipios de Valladolid” Revista de folklore, Nº 209, 1998, pp. 147-150.

    - González Jiménez, Manuel et alii., Libro Primero de Ordenanzas del Concejo de Córdoba. Edición y estudio crítico, Córdoba, 2016.

    - González Rolan, Tomás and Saquero Suárez-Somonte, Pilar., “Sobre los avatares de la edición en el humanismo español: acercamiento a la actividad del granadino Juan Vázquez del Mármol como corrector general y crítico textual” Cuadernos de filología clásica: Estudios latinos, Nº 3, 1992, pp. 23-38.

    - Govantes-Edwards DJ, Duckworth CN, Córdoba R. “Recipes and experimentation? The transmission of glassmaking techniques in Medieval Iberia” J Mediev Iber Stud. 2016; 8, pp. 176-195.

    - Gual Camarena, Miguel., El vocabulario del comercio medieval, Barcelona, 1976.

    - Hall, Bert S., Weapons and Warfare in Renaissance Europe: Gunpowder, Technology, and Tactics, Baltimore, 1997.

    - Hamel, Christopher de., Copistas e iluminadores. Rodríguez Puértolas, Julio, (trad.) 2001.

    - Han J, Wanrooij L, van Bommel M, Quye A., “Characterisation of chemical components for identifying historical Chinese textile dyes by ultra high performance liquid chromatography–photodiode array–electrospray ionisation mass spectrometer” J Chromatogr A. 2016; 1479, pp. 87–96.

    - Hendrie R., An Essay Upon Various Arts in Three Books by Theophilus Called Also Rugerus. London, 1847.

    - Historia de la Universidad en Europa Vol. 1, Universidades en la Edad Media, Ridder Symoens, Hilde de., (Ed), 1994, Bilbao. Universidad, cultura y sociedad en la Edad Media. Aguadé Nieto, Santiago., (Dir), Alcalá de Henares, 1994.

    - Holmes AD, Pigott MG, Campbell PA., “The hemoglobin content of chicken blood” J Biol Chem. 1933; 103, pp. 657-664.

    - Holmyard, Erich John., Makers of Chemistry, Oxford, 1931.

    - Houchin OB, Graham WR, Peterson VE, Turner CW., “The chemical composition of the blood of the dairy goat” J Dairy Sci. 1939; 22, pp. 241-250.

    - Huguenin J, Saad O, Bourson P., “Monitoring deprotonation of gallic acid by Raman spectroscopy.” J Raman Spectrosc. 2015; 46 (11), pp. 1062–1066.

    - Igual Luis, David., “La producción y el comercio del alumbre en los reinos hispánicos del siglo XV”, Mé¬langes de l’Ecole française de Rome Moyen Âge, 126-1, 2014, http://mefrm.revues.org/1681 - Iradiel Murugarren, Paulino., Evolución de la industria textil castellana en los siglos XIII-XVI: Factores de desarrollo, organización y costes de la producción manufacturera en Cuenca. Salamanca: Universidad de Salamanca, 1974.

    - Izquierdo Aranda, Mª Teresa., La fusteria a la València medieval. 1238-1520. València, 2014.

    - Keen, Maurice., “Armas de fuego, pólvora y ejércitos permanentes”, Historia de la guerra en la Edad Media, ed. Maurice Keen, (1º Ed. 1999) Madrid, 2005, pp. 347-368.

    - Keller V., “Storied objects, scientific objects, and renaissance experiment: the case of malleable glass” Renaiss Q. 2017; 70, pp. 594-632.

    - Kramer, Gerhard. W., Leibnitz, Klaus., The Firework Book: gunpowder in Medieval Germany. London, 2001.

    - Krekel C. “The chemistry of historical iron-gall inks: understanding the chemistry of writing inks used to prepare historical documents” Int J For Doc Exam. 1999; 5, pp. 54–58.

    - Kroustallis Stefanos., “El oficio de Pergaminería y el Reglamento del Scriptorium del Monasterio de Ntra. Sra. de Guadalupe” en Hidalgo Brinquis María del Carmen., Libro de los Oficios del Monasterio de Nuestra Señora de Guadalupe, vol. 2. Madrid; 2007, p. 238-259.

    - Kroustallis, Stefanos., “La tinta negra ferrotánica: a propósito de las fuentes” V Congreso Nacional de Historia del Papel: Actas, Girona, 2003, pp. 579-584 - Kroustallis, Stefanos., “The Mappae Clavicula Treatise of the Codex Matritensis 19 and the Transmission of Art Technology in the Middle Ages” in Craft Treatises and Handbooks: The Dissemination of Technical Knowledge in the Middle Ages. Edited by Ricardo Córdoba de la Llave, Turnhout, Belgic, 2013, pp. 69-84.

    - Kroustallis, Stefanos., Edición crítica y estudio de un trabajo de tecnología artística medieval: el codex matritensis 19. Tesis doctoral dirigida por Elisa Ruiz García. Universidad Complutense de Madrid (2005). Inedita.

    - Kühn H., “Lead-Tin Yellow” In: Roy A, ed. Artists’ Pigments: A Handbook of Their History and Characteristics. Washington, 1993, pp. 83-112.

    - Laca Menéndez de Luarca, Luis Ramón and García Sánchez, Expiración., “Sebestén y Zumaque, dos frutos importados de Oriente durante la Edad Media” Anuario de estudios medievales, Nº 31, 2, 2001, pp. 867-882.

    - Lafuente Gómez, Mario., “Categorías de combatientes y su armamento en el Aragón Bajomedieval: la guerra de los dos Pedros (1356-1366)” GLADIUS Estudios sobre armas antiguas, arte militar y vida cultural en oriente y occidente XXXIII, 2013, pp. 131-156.

    - Lautier C, Sandron D., Antoine de Pise, L’Art du Vitrail Vers 1400. Paris, 2008.

    - Lee AS, Mahon PJ, Creagh DC. “Raman analysis of iron-gall inks on parchment” J Vib Spectorsc. 2006; 41(2), pp. 170–175.

    - Leguay, Jean-Pierre., Le feu au Moyen Âge, Rennes, 2008.

    - Lerf A, Wagner FE. “Model compounds of iron-gall inks—a Mössbauer study” Hyperfine Interact. 2016; 237(1), 36.

    - Lide DR., CRC Handbook of chemistry and physics, Internet version 2005, Boca Raton, Florida. 2005 URL: http:// www.hbcpnetbase.com - Lindberg, David C., Los inicios de la ciencia Occidental: la tradición científica europea en el contexto filosófico, religioso e institucional (desde el 600 a.C. hasta 1450) Barcelona, 2002.

    - López Moreno, Miguel Ángel., “La alquimia del salitre en el manuscrito alemán Das Feuerwerkbuch (hacia el año 1400)”. SPIN CERO. Cuadernos de Ciencia. Nº 10, 2006, pp. 40-44.

    - López Ontiveros, Antonio, Valle Buenestado, Bartolomé y García Verdugo, Francisco R., “Caza y paisaje geográfico en las tierras béticas según el libro de la Montería”, en E. Cabrera (ed.), Andalucía entre oriente y oc¬cidente (1236-1492): actas del V Coloquio Internacional de Historia Medieval de Andalucía, Córdoba, Diputación de Córdoba, 1988, pp. 281-308.

    - López Rider, Javier “La producción de carbón en el reino de Córdoba a fines de la Edad Media: un ejemplo de aprovechamiento del monte mediterráneo”, Anuario de Estudios Medievales Nº 46, 2, 2016, pp. 819-858.

    - López-Vidriero Mª Luisa y Cátedra Pedro (Ed.)., El libro antiguo español. El libro en Palacio y otros estudios bibliográficos. 1996.

    - Machado A, Vilarigues M. “Cobalt blue - reproduction and characterisation of blue enamel recipes from The Handmaid to the Arts by Robert Dossie” Glass Technol-Part A. 2016; 57, pp. 131-140.

    - Manzi Liliana, M. y Spikins, P. A.: “El fuego en las altas latitudes: Los Selk’nam de Tierra del Fuego como referente etnográfico para el Mesolítico europeo”, Complutum, 19, 2008, pp. 79-96.

    - Mappae Clavícula. A little Key to the World of Medieval of Thecniques, edit. Cyril Stanley Smith and John G. Hawthorne, Filadelfia, 1974.

    - Martín Gutiérrez, Emilio., “En los Bosques andaluces. Los carboneros a finales de la Edad Media”, en Mundos medievales: espacios, sociedades y poder: homenaje al profesor José Ángel García de Cortázar y Ruiz de Aguirre, Santander, Universidad de Cantabria, 2012, vol. 2, pp. 1561-1572.

    - Martínez Martínez, María, “Oficios, artesanía y usos de la piel en la indumentaria: (Murcia, ss. XIII-XV)” Historia. Instituciones. Documentos, Nº 29, 2002, pp. 237-274.

    - Martínez Martínez, María, La industria del vestido en Murcia, Murcia, 1988.

    - Martínez Ruiz, Enrique, Manual de quemas controladas: El manejo del fuego en la prevención de incendios forestales, Madrid, 2001.

    - Mattrini, Mauro and Moles, Arcangelo, La química en la restauración. Guipúzcoa, 2001.

    - Medina Ávila, Carlos, J., “La artillería española en el reinado de los Reyes Católicos. Época de los artilleros empíricos y el despertar de un Arma”, en Valdés Sánchez, Aurelio., Artillería y fortificaciones en la Corona de Castilla durante el reinado de Isabel la Católica: 1474-1504. Madrid, 2004, pp.113-155.

    - Medina Venegas, Pedro Manuel., “El azufre un elemento elemental”. MoleQla: revista de Ciencias de la Universidad Pablo de Olavide, Nº. 9, 2013, pp. 18-20.

    - Mellado, Francisco de Padua., Enciclopedia Moderna. Diccionario Universal de literatura, ciencias, artes, agricultura, industria y comercio. Tomo 34, Madrid, 1855.

    - Melo Maria Joāo, Castro Rita, editors. The “Book on How to Make Colours”, o livro de como se fazem as cores das tintas todas. Medieval Colours for Practitioners; 2016. http://www.dcr.fct.unl.pt/LivComoFazemCores - Mendo Carmona, Concepción., “La industria del cuero en la Villa y tierra de Madrid a finales de la Edad Media”, Espacio, tiempo y forma. Serie III, Historia medieval, 3, 1990, pp. 181-212.

    - Merrifield, Mary P., Medieval and Renaissance Treatises on the arts of Painting, Original Texts with English Translations, Two volumes bound as one, New York, 1849.

    - Merrifield, Mary., Medieval and Renaissance Treatises on the Arts of Painting: Original Texts with english traslations. Two volumes, New York, 1967.

    - Merrifield, Mary., Medieval and Renaissance Treatises on the Arts of Painting: Original Texts with English translations, 1849, (2010 ed.) - Merrifield, Mary P., Medieval and Renaissance Treatises on the Arts of Painting: Original Texts with English translations, Dover, 1849, (2012 ed.) - Ministerio de Educación Cultura y Deporte. Diccionario de Materias.Tesauros del Patrimonio Cultural de España [Online]. Madrid, Spain: Ministerio de Educación, Cultura y Deporte; 2017. Available at http://tesauros.mecd.es - Molera J, Pradell T, Merino L, et al., “La tecnología de la cerámica Islámica y Mudéjar” Caesaraugusta. 1997; 73, pp. 15-41.

    - Molera J, Pradell T, Salvad_o N, Vendrell-Saz M., “Lead Frits in Islamic and Hispano-Moresque glazed productions” In: Shortland AJ, Freestone I, Rehren T, eds. From Mine to Microscope: Advances in the Study of Ancient Technology. Oxford, 2009: pp. 1-10.

    - Molera J, Pradell T, Salvadó N, Vendrell-Saz M. “Evidence of tin oxide recrystallization in opacified lead glazes” J Am Ceram Soc. 1999; 82, pp. 2871-2875.

    - Moretti C, Hreglich S., “Raw materials, recipes and procedures used for glass making” In: Janssens K, ed. Modern Methods for Analysing Archaeological and Historical Glass. West Sussex, 2013, pp. 23-47 - Moretti C, Toninato T., Glass Recipes of the Renaissance: Transcription of an Anonymous Venetian Manuscript. Barnet, 2011.

    - Morgado Rodríguez, Antonio y Baena Preysler, Javier., “Experimentación, Arqueología experimental y experiencia del pasado en la Arqueología actual.” En La investigación experimental aplicada a la arqueología. Coord. Morgado Rodríguez, Antonio Baena Preysler, Javier y García González, David, Granada, 2011, pp. 21-28.

    - Morollón Hernández, Pilar., “Las ordenanzas municipales antiguas de 1400 de la ciudad de Toledo”, Espacio, Tiempo y Forma, Serie III, H.” Medieval, 18, 2005, pp. 369-371.

    - Nabais Paula, Melo Maria Joāo, Castro Rita, Sousa Luís, Videira Lopes Graça., “Singing with light: an interdisciplinary study on the medieval Ajuda Songbook” Journal of Medieval Iberian Studies, 8 (2), 2016, pp. 283-312.

    - Navarro Espinach, Germán, “La industria textil de Zaragoza antes de 1500”, Anuario de Estudios Medievales 38/2, julio-diciembre de 2008, pp. 673-705.

    - Navarro Espinach, Germán., “El desarrollo industrial de Aragón en la Baja Edad Media”, Aragón en la Edad Media, 17, 2003, pp. 179-212.

    - Navarro Espinach, Germán., “Las cofradías medievales en España”, Historia 396, 1, 2014, pp. 107-133.

    - Neevel JG., “Phytate: a potential conservation agent for the treatment of ink corrosion caused by irongall inks” Restaurator. 1995; 16 (3) pp. 143–60.

    - Nkhili E, Loonis M, Mihai S, El Hajji H, Dangles O., “Reactivity of food phenols with iron and copper ions: binding, dioxygen activation and oxidation mechanisms” Food Funct. 2014; 5, pp. 1186–1202.

    - Nunes, Fhilippe., Arte da la Pintura. Symetria, Perspectiva. Em Lisboa, 1615. Fac-simile da edição de 1615 com um estudio introductório de Leontina Ventura, Porto, 1982.

    - Ollich i Castanyer, Inmaculada, Reynolds, Peter J, Ocaña i Subirana, Maria y Rocafiguera i Espona, Montserrat de., “Experimentació arqueològica sobre sistemes de conreus medievals. Primers resultats del projecte de l'Esquerda”, en M. Barceló (ed.), XIV Jornades d'Estudis històrics locals. La Mediterrània, àrea de convergència de sistemes alimentaris (s.V-XVIII), I.E.B, Palma de Mallorca, 1996, pp. 153-168.

    - Ollich I Castanyer, Inmaculada, Reynolds, Peter J. y Rocafiguera I Espona, Montserrat de., “L' Earthwork de l'Esquerda. Un experiment en processos de formació” en IV Congreso de Arqueología Espacial (Procesos Postdeposicionales). Teruel, Colegio, 1993 a, pp. 341-352.

    - Ollich I Castanyer, Inmaculada, Reynolds, Peter J. y Rocafiguera I Espona, Montserrat de., “Agricultura medieval i arqueologia experimental: el projecte de l'Esquerda” a IV Congreso de Arqueología Medieval Española, Alicante, 1993 b, pp. 701-709.

    - Ollich I Castanyer, Inmaculada, Reynolds, Peter J. y Rocafiguera I Espona, Montserrat de., “El poblat ibèric i medieval de l'Esquerda (Les Masies de Roda, Osona). De l'excavació a l'experimentació arqueológica”, en Tribuna d'Arqueologia 1999-2000, Departament de Cultura, Generalitat de Catalunya, Barcelona, 2003, pp. 115-133.

    - Ollich I Castanyer, Inmaculada., “Research and Teaching in Experimental Mediaeval Archaeology. L'Esquerda, a project about agriculture, tools and construction in Mediaeval Ages” en IV European Symposium for Teachers of Medieval Archaeology (Sevilla, november 1999), Universidad de Sevilla-Universidad de Córdoba. Valor Piechotta, Madalena and Carmona Ruíz, Antonia (ed.), Secretariado de Publicaciones de la Universidad de Sevilla 2001, pp. 23-29.

    - Ollich I Castanyer, Inmaculada; et alii., Experimentació arqueològica sobre conreus medievals a l'Esquerda. 1991-1994. Monografies d'arqueologia medieval i post-medieval, núm. 3, Barcelona, 1998.

    - Ollich i Castanyer, Inmaculda, Cubero i Corpas, Carmen, Ocaña i Subirana, María, Rocafiguera i Esponas, Montserrat de., “Arqueobotànica i arqueologia experimental. 20 Anys de recerca agrícola a l’Esquerda (Roda de Ter, Osona)” Tribuna d'Arqueologia 2012-2013, Barcelona, 2013, pp. 282-303.

    - Ollich Imma, Rocafiguera Montserrat de, Ocaña, Maria Cubero, Carme., “L’Esquerda, 20 anys de conreu experimental” Experimentación en arqueología. Estudio y difusión del pasado, Sèrie Monogràfica del MAC-Girona 25.2, Antoni Palomo, Raquel Piqué i Huerta, Xavier Terradas Batlle (ed.) Girona, 2013, pp. 347-354. - Ollich-Castanyer, Imma, Rocafiguera, Montserrat de Ocaña, Maria, Cubero, Carme and Amblàs, Oriol., “Experimental Archaeology at L'Esquerda – Crops, Storage, Metalcraft and Earthworks in Mediaeval and Ancient Times” Archaeology: New Approaches in Theory and Techniques. Imma Ollich-Castanyer (Ed.) Rijeka, Croacia, 2012, pp. 205-228.

    - Ollich-Castanyer, Imma, Rocafiguera, Montserrat de, Adell, Joan-Albert, Serrat, David, Ocaña, Maria., Amblàs, Oriol y Cubero, Carme., “L’Esquerda, archaeological experiments in medieval and ancient building techniques” Playing with Time: Experimental Archaeology and Study of the Past, Alonso Alcalde, Rodrigo, Baena Preysler, Javier y Canales, David (Ed.) Madrid, 2017, pp. 301-306.

    - Ollich-Castanyer, Imma, Rocafiguera-Espona, Montserrat de, y Serrat, David., “The Origins of Experimental Archaeology in Catalonia. The Experimental Area of L’Esquerda” Experiments Past. Histories of Experimental Archaeology, Editors: Jodi Reeves Flores, Roeland Paardekooper, 2014, pp.205-214.

    - Olmedilla Herrero, Carmen., ‘La ciencia paleográfica hispano-latina en el siglo XVI: edición y valoración de las Abreviaturas de Juan Vázquez del Mármol’. Cuadernos de filología clásica: Estudios latinos, Nº 4, 1993, pp. 191-232.

    - Oppenheim AL, Brill RH, Barag D, Saldern A., Glass and Glassmaking in Ancient Mesopotamia: An Edition of the Cuneiform Texts Which Contain Instructions for Glassmakers, With a Catalogue of Surviving Objects. Corning, 1970.

    - Ordoñez, Javier., “La Ciencia medieval” en Historia de la Ciencia, Ordoñez, Javier, Sánchez Ron, José Manuel, Navarro Brotons, Víctor, et alii., Madrid, 2009, pp. 158-206.

    - Palomar Teresa., “Chemical composition and alteration processes of glasses from the Cathedral of Léon (Spain)” Boletín de la Sociedad Española Ceramica, 2018.

    - Palomar, Teresa, Díaz Hidalgo, Rafael Javier, Vilarigues, Marcia., “Pigments, vinegar, and blood: Interpretation and reproduction of glassy materials from the medieval manuscript H-490” International Journal of Applied Glass Science. 4 January 2018, pp. 555- 565.

    - Pan Z, Morgan SH, Long BH., “Raman scattering cross-section and non-linear optical response of lead borate glasses” J Non- Cryst Solids. 1995; 185: pp. 127-134.

    - Parés i Farràs, Ramon, Juárez Giménez Antonoi., Bioquímica de los microorganismos, Barcelona, 1997.

    - Parker, Geoffrey., Historia de la Guerra. Madrid, 2009.

    - Partington James Riddick., A History of Greek Fire and Gunpowder, Baltimore and London, 1960, Ed. (1999).

    - Peiró Prades, Sara, “Metodología de análisis de las tintas ferrogálicas” MoleQla: revista de Ciencias de la Universidad Pablo de Olavide, Nº. 18, 2015. Sin páginas.

    - Pérez Macías, Juan Aurelio., “Cerro Salomón y la minería Hispanomusulmana en Garb-Al-andalus”, Arqueología Medieval, Nº 6, 1999, pp. 19-38. - Peris Vicente, Juan., Estudio analítico de materiales empleados en barnices, aglutinantes y consolidantes en obras de arte mediante métodos cromatográficos y espectrométricos. Valencia, 2008.

    - Perron NR, Brumaghim JL.” A review of the antioxidant mechanisms of polyphenol compounds related to iron binding” Cell Biochem Biophys. 2009; 53, pp. 75–100.

    - Piantanida G, Menart E, Strlic M., “Classification of Iron-based Inks by means of micro-Raman spectroscopy and multivariate data analysis” J Raman Spectrosc. 2013; 44 (9), pp. 1299–1305.

    - Piccolpasso C. The Tree Books of Potter’s Art (Il Tre Libri Dell’Arte Del Vasaio) - A Facsimile of the Manuscript in the Victoria and Albert Museum. Translated by Alan Caiger-Smith. London, 1980.

    - Pliny the Elder. Natural History, Books 36-37 (Translated by D. E. Eichholz). Cambridge, 1962.

    - Polo Rodríguez, Juan Luis, Rodríguez-San Pedro Bezares, Luis Enrique, Saberes y disciplinas en las Universidades hispánicas. Número 83, 2005.

    - Pomaro, Gabriela., I ricettari del fondo Palatino della Biblioteca Nazionale Centrale di Firenze, Milán, 1991.

    - Ponce A, Brosto LB, Gibbons SK, Zavalij P, Viragh C, Hooper J, Gaskell KJ, Eichhorn B. “Elucidation of the Fe (III) Gallate Structure in Historical Irongall Inks” Anal Chem. 2016; 88, pp. 5152–5158.

    - Porter R., A new Collection of Genuine Receipts, for the Preparation and Execution of Curious Arts, and Interesting Experiments. . . To Which is Added, a Complete and Much Approved System of Dyeing, in all its Varieties. Boston, 1831.

    - Prada Pérez de Azpeitia, Fernando Ignacio de. (2013), “Fundamento científico de los artificios pirotécnicos”. Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias 10(2), pp. 273-281. - Prada Pérez de Azpeitia, Fernando Ignacio de., “El fuego: química y espectáculo”, Anales de la Real Sociedad Española de Química, n.º 2, 2006, pp. 54-59.

    - Prestwich, Michael., “La revolución de la pólvora, 1300-1500”, en Bennet, Matthew (Ed.) La guerra en la Edad Media, Akal, Madrid, 2010, pp. 182-203.

    - Quideau S, Deffieux D, Douat-Casassus C, Pouységu L., “Plant polyphenols: chemical properties, biological activities, and synthesis” Angew Chem Int Ed. 2011; 50, pp. 586–621.

    - Rahim MA, Kempe K, Muellner M, Ejima H, Ju Y, van Koeverden MP, Suma T, Braunger JA, Leeming MG, Abrahams BF, Caruso F., “Surface-confined amorphous films from metal-coordinated simple phenolic ligands” Chem Mater. 2015; 27 (16), pp. 5825–5832.

    - Ramírez Vaquero, Eloísa., “La vida ciudadana de Estella (ss. XIII-XVI)”, Príncipe de Viana, 190, 1990 (ejemplar dedicado al IX Centenario de Estella), pp. 377-388.

    - Rees A., The Cyclopaedia or Universal Dictionary of Arts, Science and Literature. London, 1819.

    - Reinaud, Joseph Toussaint., De l'art militaire chez les Arabes au Moyen-Âge, París, 1848.

    - Rice PM., Pottery Analysis: A Sourcebook, 2nd edn. Chicago, 2015.

    - Richardson BW., The Cause of the Coagulation of the Blood. London, 1858.

    - Ríos de la Llave, Rita., “Catalina Alfonso: una “maestra de fazer pólvora” durante el reinado de Los Reyes Católicos”. GLADIUS Estudios sobre armas antiguas, arte militar y vida cultural en oriente y occidente. XXXV, 2015, pp. 105-116.

    - Roca, Toni., “El curtido casero de la piel de conejo”, Boletín de Cunicultura, 87, septiembre-octubre 1996, pp. 32-38.

    - Rodríguez Casillas, Carlos Jesús., D. Alonso de Monroy [s. XV] Maestre de Alcántara y señor de la guerra. Badajoz, 2013.

    - Rodríguez Díaz, Elena., “Técnicas de escritura y del libro manuscrito”, en Historia de la Ciencia y de la Técnica en la Corona de Castilla, II Edad Media 2, Luis García Ballester, (Ed.), Valladolid, 2002, pp. 589-617.

    - Rodríguez Molina, José., “Tenerías de Andalucía a finales de la Edad Media”, en R. Córdoba (ed.), Mil años de trabajo del cuero: actas del II Simposium de Historia de las Técnicas, Córdoba, 2003, pp. 9-66.

    - Rouchon V, Belhadj O, Duranton M, Gimat A, Massian P., “Application of Arrhenius law to DP and zero-span tensile strength measurements taken on iron-gall ink impregnated papers: relevance of artificial ageing protocols” Appl Phys A. 2016, pp. 122: 773.

    - Sáez Abad, Rubén., Artillería y poliorcética en la Edad Media, Madrid, 2007.

    - Saguar García, Amaranta., “Una edición desconocida del Libro de los secretos de Alejo Piamontés: Juan Perier, Salamanca, 1573” El pasado ajeno estudios en honor y recuerdo de Jaime Moll. Guillermo Gómez Sánchez Ferrer y Amaranta Saguar García (coords.), Córdoba, 2012, pp. 59-81.

    - Salas Catalá, José., Historia de la Ciencia y de la Técnica. Móstoles (Madrid), 1992.

    - Sánchez Gómez, Julio., “Abastecimiento y desabastecimiento de pólvora en España en el s. XVI”. Studia historica. Historia moderna, Nº 3, 1985, pp. 55-62.

    - Sánchez Gómez, Julio., De minería, metalúrgica y comercio de metales. La minería no férrica en el Reino de Castilla. 1450-1610. Vol. II, Salamanca, 1989.

    - Sánchez Ruiz, Valentín., Misal completo latino-español para uso de los fieles. Novena edición (1952), Madrid, 1940.

    - Secreto de los secretos, Poridat de las poridades. Versiones castellanas del Pseudo-Aristóteles Secretum Secretorum. Estudio y edición de Hugo Oscar Bizzarri, Valencia, 2010.

    - Sigaev VN, Gregora I, Pernice P, et alii., “Structure of lead germanate glasses by Raman spectroscopy” J Non-Cryst Solids. 2001; 279, pp. 136-144.

    - Silva Santa-Cruz, Noelia., “La taracea: una producción eboraria de lujo en la época de Juana de Castilla” en Juana I en Tordesillas: su mundo, su entorno, Miguel Ángel Zalama Rodríguez (ed.), Valladolid: Ayuntamiento de Tordesillas, 2010, pp. 383-394.

    - Smith, Robert Douglas and DeVries, Lelly., The Artillery of the Dukes of Burgundy 1363-1477, Woodbridge, 2005.

    - Sotto, Serafín María de., Historia orgánica de las armas de infantería y caballería españolas. Desde la creación del ejército permanente hasta el día. Tomo I Madrid, 1851.

    - Stijnman A., “Iron-gall inks in history: ingredients and production” In: Kolar J, Strlič M, editors. Iron–gall Inks: on manufacture, characterization, degradation and stabilization. Ljubljana: National and University Library; 2006. p. 25–167.

    - Strolovitch, Devon L., “O livro de como se fazem as cores das tintas todas (Transliteration)” Urbano Alonso, Luís (ed.) The materials of the image. As materias da Imagem. Lisboa, 2010, pp. 75-86 y 213- 224.

    - Sylla T, Pouységu L, Da Costa G, Deffieux D, Monti JP, Quideau S., “Gallotannins and tannic acid: first chemical syntheses and in vitro inhibitory activity on Alzheimer’s amyloid β-peptide aggregation” Angew Chem Int Ed. 2015; 54, pp. 8217–8221.

    - Terreros y Pando Esteba de., Diccionario Castellano: Con las Voces de Ciencias y Artes y sus Correspondientes en las Tres Lenguas, Francesa, Latina é Italiana. Madrid, 1786.

    - The Hunting Book of Gaston Phébus, preface by C. de Longevialle, introduction and captions by C. D’Anthenaise, Madrid, 2002.

    - Theophili qui et Rugerus. Presbiteri et monachi, De diversis artibus seu diversarum artium Schedula, Opera et studio Robert Hendrie, London, 1847.

    - Theophilus (Presbyter)., On Divers Arts: The Foremost Medieval Treatise on Painting, Glassmaking, and Metalwork. Translated from the latin with introduction and notes by John G. Hawthorne and Cyril Stanley Smith, New York, 1979.

    - Torres Fontes, Juan., “La repo¬blación murciana en el siglo XIII”, Murgetana, 20, 1963, pp. 5-21.

    - Torres-Amat, Félix., Memorias para ayudar a formar un diccionario crítico de los escritores catalanes y dar alguna idea de la antigua y moderna literatura de Cataluña. Barcelona, 1836. http://www.cervantesvirtual.com/obra/memorias-para-ayudar-a-formar-un-diccionario-critico-de-los-escritores-catalanes-y-dar-alguna-idea-de-la-antigua-y-moderna-literatura-de-cataluna--0/ - Tratado de la Pintura: (El libro del Arte) (Cennini, Cennino) Traducción, prólogo y notas de F. Pérez-Dolz. Barcelona. 1968.

    - Trowbridge ML., Philological Studies in Ancient Glass (PhD dissertation), University of Illinois, Illinois, 1922.

    - Urbano Alonso, Luís., “New developments in the study of O livro de como se hazem as cores das tintas” en Urbano Alonso, Luís (ed.) The materials of the image. As materias da Imagem. Lisboa, 2010, pp. 3-27.

    - Valdés Sánchez, Aurelio Coord., Artillería y fortificaciones en la Corona de Castilla durante el reinado de Isabel la Católica: 1474-1504. Madrid, 2004.

    - Verità M, Zecchin S., “Thousand years of Venetian glass: the evolution of chemical composition from the origins to the 18th century” In: Janssens K, Degryse P, Cosyns P, Caen J, Van’t dL, eds. Annales de L’Association Internationale Pour L’Histoire du Verre 17, Antwerp 2006. Antwerp, Belgium, 2009, pp. 602-613.

    - Verna, Catherine (eds.) Le charbon de terre au Moyen Âge, Turnhout, Brepols, 2011.

    - Vigón Suero-Díaz, Jorge., Historia de la Artillería española. Madrid, 1947.

    - Vilarigues M, Redol P, Machado A, Rodrigues PA, Alves LC, da Silva RC., “Corrosion of 15th and early 16th century stained glass from the monastery of Batalha studied with external ion beam” Mater Charact. 2011; 62, pp. 211-217.

    - Villanueva Zubizarreta, Olatz de, Palomino Lázaro, Ángel Luis, Santamaría González, José Enrique., El trabajo del cuero en la Castilla medieval: las curtidurías de Zamora, Valladolid, Ediciones Castilla, 2011.

    - Vitorino T, Melo MJ, Carlyle L, Otero V. “New insights into brazilwood lake pigments manufacture through the use of historically accurate reconstructions” Stud Conserv. 2016; 61(5), pp. 255–273.

    - Vivas N, Bourgeois G, Vitry C, Glories Y, Freitas V., “Determination of the composition of commercial tannin extracts by liquid secondary ion mass spectrometry (LSIMS)” J Sci Food Agric. 1996; 72, pp. 309–317.

    - Wagner FE, Lerf A. “Mössbauer spectroscopic investigation of FeII and FeIII 3, 4, 5-trihydroxybenzoates (Gallates)–proposed model compounds for iron-gall inks” Z Anorg Allg Chem. 2015;641(14), pp. 2384–2391.

    - Wei, Zhuang., Cuatro grandes inventos en la antigüedad China. Beijing, China, 1980.

    - Whitney E., Medieval Science and Technology, Greenwood Guides to Historic Events of the Medieval World. Westport, 2004.

    - Williams A. R., “The production of Salpetre in the Middle Age” en Ambix Vol. 22 Part 2 July, 1975, pp. 125-133.

    - Worrell CA, Henshall T., “Vibrational spectroscopic studies of some lead silicate glasses” J Non-Cryst Solids. 1978; 29, pp. 283-299.

    - Wunderlich CH. “Geschichte und Chemie der Eisengallustinte” Restauro. 1994; 6, pp. 414–421.

    - Zerdoun-Bat Yehounda M. Les encres noires au Moyen Âge (jusqu’à 1600). 1st, Paris, 1983


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus