Ayuda
Ir al contenido

Células madre mesenquimales de tejido adiposo como tratamiento de la superficie ocular en la deficiencia de células madre limbares

  • Autores: Sara Galindo de la Rosa
  • Directores de la Tesis: Margarita Calonge Cano (dir. tes.), Teresa Nieto Miguel (dir. tes.), José María Herreras Cantalapiedra (dir. tes.)
  • Lectura: En la Universidad de Valladolid ( España ) en 2015
  • Idioma: español
  • Tribunal Calificador de la Tesis: José Carlos Pastor Jimeno (presid.), Yolanda Diebold Luque (secret.), Francisco Javier Iglesias Muñoz (voc.), Francisco Carlos Figueiredo (voc.), Carmen Lagunas Arnal (voc.)
  • Materias:
  • Enlaces
    • Tesis en acceso abierto en: UVADOC
  • Resumen
    • En este trabajo, se ha abordado el estudio de la capacidad que tienen las células madre mesenquimales de tejido adiposo humano (hAT-MSCs) para reparar la superficie ocular en casos de fracaso de la misma por deficiencia de células madre límbicas. Para ello, se han realizado ensayos in vitro, ex vivo e in vivo. En primer lugar, se ha estudiado la capacidad que tienen estas células para diferenciarse in vitro a células con características similares a las epiteliales corneales. En segundo lugar, se ha estudiado la dosis celular más adecuada para su trasplante sobre la superficie ocular en un modelo de daño corneal por causticación en ojo de cerdo ex vivo. Por último, se han desarrollado tres modelos animales de síndrome de insuficiencia límbica (SIL) en los que se ha estudiado la tolerancia y la eficacia del trasplante de hAT-MSCs para regenerar la superficie ocular dañada.

      Los resultados obtenidos mostraron que las hAT-MSCs pueden adquirir un fenotipo similar al de las células epiteliales corneales cuando estas son cultivadas in vitro con factores secretados por células epiteliales corneales diferenciadas.

      Por otra parte, el modelo ex vivo de daño corneal por causticación resultó no ser idóneo para el estudio de la dosis de hAT-MSCs más adecuada para su trasplante sobre la superficie ocular.

      Se desarrollaron tres modelos diferentes de SIL en dos especies animales: un modelo de SIL total en cerdo, un modelo de SIL parcial en conejo y un modelo de SIL total en conejo. En el modelo de SIL porcino se producía una reacción inflamatoria debida al proceso quirúrgico de sutura de la membrana amniótica sobre la superficie ocular tan intenso que este modelo hubo de descartarse para el posteror estudio de eficacia del trasplante de hAT-MSCs. En el modelo de SIL parcial desarrollado en el conejo se observó que las hAT-MSCs fueron bien toleradas tras su trasplante a la superficie ocular pero el daño era demasiado limitado como para permitir ver un efecto terapéutico. Por último, en el modelo de SIL total desarrollado en conejo se comprobó que las hAT-MSCs migraban hacia las zonas inflamadas de la superficie ocular, que frenaban el desarrollo de los signos clínicos claves, la neovascularización y la opacidad corneal, y que disminuían dicha inflamación. Asimismo, tras el trasplante de hAT-MSCs sobre la superficie ocular dañada se observó una recuperación parcial de los fenotipos corneal y limbar que se habían visto modificados en los modelos de SIL parcial y total desarrollados en conejo.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno