Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Régimen de autonomía de la costa Caribe de Nicaragua y migración ante la paradoja de lo nacional. Un estudio desde la perspectiva posfundacional de la sociedad política de Nicaragua

  • Autores: Hloreley Osorio Mercado
  • Directores de la Tesis: Antonio Trinidad Requena (dir. tes.)
  • Lectura: En la Universidad de Granada ( España ) en 2021
  • Idioma: español
  • Tribunal Calificador de la Tesis: Estrella Gualda (presid.), Rosa María Soriano Miras (secret.), Francisco Alberto Vallejo Peña (voc.), Nieves Ortega Pérez (voc.), Julio Bordas Martínez (voc.)
  • Programa de doctorado: Programa de Doctorado en Ciencias Sociales por la Universidad de Granada
  • Materias:
  • Enlaces
    • Tesis en acceso abierto en: DIGIBUG
  • Resumen
    • Nicaragua es un país centroamericano que experimentó una colonización dual: la colonización española autoritaria- mercantil en las regiones del Pacífico, Centro- Norte y la colonización británica relativamente consensual- liberal en la región de la Costa Caribe. Posteriormente, la trayectoria poscolonial de Nicaragua exhibe un Estado predominantemente autoritario con una economía capitalista: la actividad agroexportadora en el Pacífico, Centro- Norte y la actividad de enclave en la Costa Caribe. La región del Caribe destaca porque la estructura de la colonización británica cerró con el reconocimiento del Régimen de Autonomía de la Reserva Mosquitia, el cual fue abolido por el gobierno liberal de Zelaya y por la Dictadura Somocista, para luego ser reconfigurado desde la década de los noventa con los gobiernos neoliberales y más recientemente, con el gobierno sandinista de corte neoliberal populista. Pero la región del Caribe también destaca porque ha transitado de ser un territorio de atracción de población extranjera a otro que atrae a la población interna de las regiones del Pacífico, Centro- Norte del país.

      La tesis doctoral denominada “Régimen de Autonomía de la Costa Caribe de Nicaragua y migración ante la paradoja de lo nacional: un estudio desde la perspectiva posfundacional de la sociedad política de Nicaragua” tiene como objetivo analizar las condiciones de posibilidad del Régimen de Autonomía de la Costa Caribe de Nicaragua y la migración en el marco de la lógica de organización del territorio, la autoridad y los derechos (TAD) en distintas configuraciones históricas a través de los mecanismos contingentes del poder que hacen posible su existencia.

      La metodología utilizada corresponde a un estudio de caso teóricamente orientado tipo heurístico. En esta línea, se combinó la perspectiva histórica- estructural para el análisis por separado de la lógica de organización de los pilares del Régimen de Autonomía: el territorio, la autoridad y los derechos y el cambio migratorio junto con la perspectiva postestructural- discursiva para el análisis del cambio del discurso alrededor del Régimen de Autonomía, la nación y la migración. La perspectiva interpretativa consistió en el método de análisis de la teoría fundamentada que posibilitó construir teoría fundamentada en los datos empíricos. Este modelo metodológico lo aplicamos creativamente a la historia de la Costa Caribe que comprende desde la colonización dual en Nicaragua hasta el gobierno sandinista actual, concretamente, hasta el año 2018 que fue cuando se terminó de escribir la tesis doctoral.

      La historia de la relación entre el Régimen de Autonomía de la Costa Caribe de Nicaragua y la migración presenta tres patrones histórico- estructurales. El primer patrón corresponde al Régimen de Autonomía de la Reserva Mosquitia sin la participación del Estado de Nicaragua, pero bajo la soberanía de Nicaragua y la inmigración internacional en la Reserva. Este patrón abarca el período de 1860- 1894. Nació con la finalización de la colonización británica relativamente contractual- liberal en la Costa Caribe y con la política de neutralidad entre Gran Bretaña y los Estados Unidos para ejercer el control sobre un posible canal interocéanico en Nicaragua y colonizar territorios en Centroamérica. En este marco, la potencia colonial británica solicitó a Nicaragua el reconocimiento del Régimen de Autonomía de la Reserva, el cual quedó establecido en el Tratado de Managua de 1860. Se caracteriza por un Régimen de Autonomía configurado en territorio creole que excluye el hábitat tradicional de los miskitos, un gobierno predominantemente creole, la coexistencia de la propiedad individual de los colonos británicos y de algunos creoles con la propiedad colectiva de los indígenas y la coexistencia del derecho británico con el derecho consuetudinario en términos de la organización política (a escala de la Reserva y de las comunidades), el dominio de las tierras, la administración de la justicia y el multilingüismo. Y se caracteriza por la inmigración internacional laboral procedente predominantemente de Jamaica y las Antillas.

      El segundo patrón histórico- estructural lo denominamos abolición violentísima del Régimen de Autonomía de la Reserva Mosquitia mediante la incorporación militarizada de la Reserva al Estado de Nicaragua y la inmigración interna en el recién creado departamento de Zelaya (conformado por el territorio de la Reserva Mosquitia y la Comarca de Cabo Gracias a DIOS). Este patrón comprende el período que va desde 1894 hasta 1979, durante los gobiernos liberales de Zelaya y de Somoza. Las condiciones de posibilidad de este patrón son varias: regímenes políticos autoritarios interesados en el dominio territorial y en la mestización de la población indígena y afrodescendiente; la presión internacional de los Estados Unidos para desarrollar el neocolonialismo con su economía de enclave y luego, para promover la colonización interna en el entonces departamento de Zelaya como una estrategia que permitía estandarizar el capitalismo agroexportador en todo el país; la hegemonía ideológica de la Iglesia Morava que justificaba la economía política en el departamento y los conflictos interétnicos entre los miskitos y los creoles que les imposibilitó luchar por la autonomía. Bajo estas condiciones, este patrón se caracteriza por autoridades mestizas procedentes del Pacífico que administran los intereses del gobierno central y de los capitalistas en la zona, por el inicio de la dinámica de tomar parcialmente posesión del territorio del departamento de Zelaya desde el Pacífico, Centro- Norte nicaragüense enviando primero a una parte de la élite política y de la élite económica y posteriormente a los campesinos pobres mestizos del Pacífico, Centro- Norte y porque el derecho consuetudinario fue relegado parcialmente por el derecho oficial estatal, si bien, el mito del mestizaje no logró materializarse en el departamento de Zelaya.

      El tercer patrón histórico- estructural es el Régimen de Autonomía de la Costa Atlántica- Caribe (antes departamento de Zelaya) con la participación del Estado de Nicaragua y la inmigración interna intensiva y agresiva. Este patrón abarca el período que va desde 1990 hasta 2018, durante los denominados gobiernos neoliberales y el gobierno sandinista de corte neoliberal y populista. En este momento, el departamento de Zelaya pasó a denominarse Costa Atlántica y desde el año 2014, se nombra Costa Caribe. Las condiciones de posibilidad para que se reconfigurara el Régimen de Autonomía regional pluriétnico en 1987 están en el interés de la Revolución Sandinista de frenar la lucha armada que sostenía con los combatientes indígenas, los cuales, apoyados por los Estados Unidos, demandaban ser una nación indígena, así como en la experiencia previa del Régimen de Autonomía de la Reserva Mosquitia y en el proceso de colonización interna que convirtió a los mestizos en mayoría. Pero la puesta en marcha precaria de este Régimen de Autonomía a partir de la década de los noventa ocurre bajo la tensión ocasionada por la introducción del mercado neoliberal que opera con una lógica que excluye las intervenciones de las fuerzas políticas y sociales en la economía capitalista y la democracia electoral que funciona con una lógica que incluye a los sectores sociales en las decisiones políticas y económicas.

      Este patrón se caracteriza por un discurso hegemónico que concibe la autonomía como una política sandinista en lugar de una política estatal o bien, como una política que sólo puede realizarse dentro de la Revolución Sandinista frente a un discurso contrahegemónico indígena que la vislumbra como una política estatal pro neoliberal y pro mestizos (inmigrantes y costeños). Pero también se caracteriza por un discurso hegemónico que percibe la migración interna hacia la Costa Atlántica- Caribe sencillamente como una forma de distribución espacial de la población o bien, como una forma de invasión de los territorios indígenas alentada en parte por los líderes y las autoridades comunitarias aboriginales y por mestizos traficantes de tierras. En contraposición, la población indígena y afrodescendiente concibe la migración interna como colonización interna mestiza que ha sido alentada por los gobiernos de Nicaragua para favorecer a los campesinos mestizos, al empresariado y a los partidos políticos más fuertes. Mientras tanto, los mestizos inmigrantes se perciben como terceros en tierras nacionales a las cuales tienen derecho de trabajarlas por el hecho de ser nicaragüenses o porque afirman haber comprado las propiedades.

      En términos materiales, este patrón se caracteriza porque profundiza la línea estructural de la colonización política regional por parte del gobierno central, la colonización interna mestiza intensiva y agresiva para apropiarse de los territorios indígenas y afrodescendientes y la colonización parcial de los marcadores de las identidades étnicas. La colonización política significa el bloqueo de lo político, esto es, la negación del poder de decisión política como trasfondo del autogobierno regional. La colonización interna implica la migración interna de los campesinos mestizos predominantemente de la región Centro- Norte del país para despojar de sus territorios a los indígenas y los afrodescendientes de la Costa Caribe y tomar parte de las tierras nacionales o de las reservas forestales. La colonización parcial de los marcadores de las identidades étnicas implica la subordinación o el secuestro de las autoridades comunitarias por parte del gobierno de Nicaragua, la pretendida asimilación de la administración de la justicia comunitaria basada en las costumbres y en las tradiciones a la justicia oficial estatal, la titulación de los territorios indígenas- afrodescendientes sin el saneamiento de los mismos y la preservación de las lenguas indígenas y de los creoles junto con la imposición del idioma español.

      Los patrones históricos- estructurales del objeto de estudio, arrojó luz sobre los mecanismos causales del poder y la hipótesis empíricamente orientada que hacen ver la relación entre el Régimen de Autonomía y la migración. Los mecanismos estructurales refieren a la línea estructural del despojo de la autoridad, del territorio y de los derechos que inició desde la abolición del Régimen de Autonomía de la Reserva Mosquitia en 1894, pero que se prolonga hasta el día de hoy. La hipótesis que emerge de los datos empíricos refiere a la pregunta ¿van a eliminar a las poblaciones indígenas y afrodescendientes en la Costa Caribe de Nicaragua, sí o no? Esta hipótesis tendría que ser investigada, pero lo indagado hasta el momento parece que va en esa dirección. Todos los mecanismos están dispuestos para ello: la marginación política y económica de los indígenas y de los afrodescendientes, el despojo acelerado de sus territorios por la vía de la colonización interna y de las concesiones a las empresas transnacionales, la represión sociocultural relativa y el descenso real de su población.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno