Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Resumen de Evaluacion biomecánica de la musculatura lumbar en pacientes con espondiloartritis axial y espondiloartritis juvenil

Concepción Aranda Valera

  • 1. INTRODUCCIÓN O MOTIVACIÓN DE LA TESIS En la espondiloartritis axial (EspAx), la presencia del dolor lumbar inflamatorio es un síntoma clave para su diagnóstico. Identificar un dolor como inflamatorio, sin embargo, no es fácil. Habitualmente se usan criterios clínicos como la duración del dolor, la mejora con el ejercicio o la irrupción del sueño nocturno que en estadios iniciales pueden no estar muy bien definidos. Estudios recientes señalan que, en la evolución de estas patologías, además de un componente inflamatorio, también existen indicios de actividad muscular patológica (estrés biomecánico) que podría ser causa/efecto de la inflamación y el daño estructural. La investigación de esta tesis se ha centrado en el estudio de diferentes grandes áreas relacionadas con el análisis biomecánico de las zonas lumbar y cervical en los pacientes con EspAx que permitan caracterizar las propiedades biomecánicas, conocer mejor la patología, qué efecto producen en la EspAx y cómo diagnosticar, clasificar y evaluar a los pacientes.

    2. CONTENIDO DE LA INVESTIGACIÓN El contenido de esta tesis se centra en el estudio de nuevas técnicas y métodos de evaluación en los pacientes con EspAx considerando los siguientes aspectos: a) Evaluación de la actividad de la enfermedad en cohortes antiguas: se desarrolla una nueva herramienta de evaluación de la actividad de la enfermedad, denominada BASDAS, que muestran unos resultados muy similares a los de la fórmula ASDAS original permitiéndonos reutilizar nuestros datos antiguos y proporcionando un método simple para evaluar la actividad de la enfermedad.

    b) Evaluación de la actividad eléctrica muscular mediante electromiografía de superficie (sEMG): se desarrolla un protocolo de evaluación del fenómeno de flexión/relajación que en los pacientes con EspAx se presenta como anormal, lo que podría suponer una herramienta objetiva adicional en la evaluación de la funcionalidad de estos pacientes y del estado de actividad de la enfermedad.

    c) Evaluación de la movilidad de la columna mediante sensores de movimiento inerciales: se ha desarrollado un nuevo protocolo de evaluación la movilidad de la columna cervical y lumbar en pacientes con EspAx utilizando el sistema ViMove® y se demuestra la validez de estos sensores inerciales frente al método UCOTrack® y la metrología convencional como estándares de referencia. Este tipo de tecnología representa un avance en la evaluación de estos pacientes y podría ser utilizada tanto en la práctica clínica como en la investigación, no obstante, son precisos estudios futuros que aborden la fiabilidad y la capacidad de respuesta a tratamiento de este nuevo sistema.

    d) Evaluación del tono muscular mediante miotonometría en pacientes con EspAx: a través de la evaluación del tono miofascial axial se pone de manifiesto la existencia de diferencias estadísticamente significativas en los parámetros analizados por miotonometría entre los pacientes que padecen EspAx y la población general y a su vez se correlacionan con una pérdida de funcionalidad en base a la metrología convencional y el análisis de movilidad. Estos hallazgos respaldarían la utilidad de MyotonPro® en la práctica clínica habitual del reumatólogo.

    Así mismo, todo lo anterior, se correlaciona con las características clínicas y las medidas comúnmente utilizadas en la evaluación de los pacientes con EspAx con el fin de proponer y validar el uso de estas técnicas que permitan conocer mejor el nivel de afectación de los pacientes en la consulta del reumatólogo clínico.

    3. CONCLUSIÓN Nuestro estudio sobre diversas herramientas de evaluación biomecánica de la musculatura de los pacientes con EspAx, nos ha permitido validar el uso de ellas para una valoración funcional más completa y conocer mejor cómo afecta esta enfermedad a los pacientes que la sufren.

    4. BIBLIOGRAFÍA • Sieper J, Rudwaleit M, Baraliakos X, et al. The Assessment of SpondyloArthritis international Society (ASAS) handbook: a guide to assess spondyloarthritis. Ann Rheum Dis 2009; 68:1–44.

    • Lukas, C. et al. Development of an ASAS-endorsed disease activity score (ASDAS) in patients with ankylosing spondylitis. Ann Rheum Dis. 2009; 68, 18–24.

    • Watson, P. J., Booker, C. K., Main, C. J. & Chen, A. C. N. Surface electromyography in the identification of chronic low back pain patients: the development of the flexion relaxation ratio. Clin Biomech 1997; 12, 165–171.

    • Neblett, R. et al. Quantifying the Lumbar Flexion–Relaxation Phenomenon. Spine2003; 28, 1435–1446.

    • Garrido-Castro, J. L. et al. Assessment of spinal mobility in ankylosing spondylitis using a video-based motion capture system. Man Ther 2012. 17, 422–426.

    • Garrido-Castro, J. L. et al. Validation of a new objective index to measure spinal mobility: the University of Cordoba Ankylosing Spondylitis Metrology Index (UCOASMI). Rheumatol Int 2014. 34, 401–6.

    • Masi, A. T., Sierakowski, S. & Kim, J. M. Jacques Forestier’s vanished bowstring sign in ankylosing spondylitis: a call to test its validity and possible relation to spinal myofascial hypertonicity. Clin Exp Rheumatol 2005. 23, 760–6.

    • Masi, A. T. An added perspective on the 2009 SPARTAN and IGAS report: an innate axial myofascial hypertonicity. J Rheumatol 2011. 38, 2092–4.

    • Andonian, B. J. et al. Greater Resting Lumbar Extensor Myofascial Stiffness in Younger Ankylosing Spondylitis Patients Than Age-Comparable Healthy Volunteers Quantified by Myotonometry. Arch Phys Med Rehabil 2015. 96, 2041–7.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus