Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Resumen de Estudio sobre el uso y el abuso de la tecnología en adolescentes

María Castillo Fernández

  • 1. Introducción o motivación de la tesis La tecnología ha tenido un gran impacto en nuestra sociedad, con numerosas ventajas e inconvenientes, pero sobre todo ha tenido un fuerte impacto entre la población adolescente. A pesar de que el uso de la tecnología se ha impuesto en general, sin importar edad o contexto social, es de especial preocupación el uso que puedan hacer los más jóvenes. El móvil, Internet y los videojuegos ocupan un espacio de tiempo cotidiano importante entre ellos. La tecnología les permite comunicarse con los demás, buscar información, servirse de ayuda para la realización de trabajos escolares, etc. pero también puede entrañar riesgos. Hay un alto porcentaje de usuarios a estas edades, afectando en muchos casos a sus relaciones sociales y familiares. Algunos de los riesgos que sufren los más jóvenes por este uso excesivo o problemático son el aislamiento social, problemas de salud, académicos, acoso escolar o ciberbullying.

    El uso de la tecnología es defendido por algunos sectores y considerada una fuente de riesgos para otros. Sin embargo, poco o nada se sabe de la percepción que tienen los propios usuarios del uso de esta y de variables de la personalidad específicas que pueden estar influyendo en el mayor o menor uso de esta tecnología. Por todo esto, son necesarios trabajos de investigación que describan las características del uso de la tecnología en adolescentes, que indaguen en la percepción que los propios usuarios tienen de la misma y se establezcan qué características personales están más relacionadas con el uso del móvil, Internet y videojuegos.

    2.Contenido de la investigación En esta tesis: - Se describe el perfil y/o el uso problemático que hacen de la tecnología niños y niñas de entre 10 y 18 años.

    - Se relaciona la percepción de riesgo que tienen los adolescentes del uso de la tecnología con aspectos como la conducta del sueño, de la conducta alimentaria, violencia o acoso, interferencia en el tiempo libre, dificultades en las relaciones familiares y con los iguales, y bajo rendimiento académico con el uso excesivo de la misma.

    - Se establecen qué variables de la personalidad según el modelo de los 5 Grandes (neuroticismo, extraversión, apertura a la experiencia, amabilidad y responsabilidad) están más relacionadas con el uso problemático del móvil, Internet y los videojuegos.

    3.Conclusión • Los adolescentes usan el móvil cada vez a una edad más temprana y casi todos los adolescentes a partir de los 10 años tienen móvil.

    • Emplean a diario más tiempo del que deberían a las tecnologías, sobre todo a medida que tienen más edad en el caso del móvil e Internet.

    • Más de la mitad de los participantes tienen ordenador propio.

    • La mayor parte de los usuarios de videojuegos son chicos y, además de preferir videojuegos deportivos, su temática favorita es la de carácter violento (guerras o peleas).

    • A mayor edad, puntúan más alto en las escalas de uso problemático de móvil e Internet, pero más bajo en la escala de uso problemático de videojuegos.

    • Los usuarios problemáticos de las TIC según las diferentes escalas de uso son los que más tiempo diario les dedican.

    • La gran mayoría de usuarios adolescentes del móvil, Internet y videojuegos hacen un uso habitual según las escalas de uso, siendo menos numeroso el grupo que presenta problema. No obstante, preocupan las cifras de aquellos usuarios que están en riesgo de presentarlo o que ya tienen un uso problemático.

    • Respecto a la percepción de riesgo, en general, a mayor edad y mayor tiempo de uso diario mayor riesgo perciben.

    • En general, tanto las chicas como los chicos que perciben menos riesgo tienen un uso menos problemático de las tecnologías que los que perciben mayor riesgo. Es posible que el uso problemático esté mediado por otro tipo de variables que no sean la percepción de riesgo.

    • Aquellos del grupo que perciben una alta percepción de riesgo, en general, usan más horas diarias las TIC, tuvieron el primer móvil más tarde, han tenido más móviles y puntúan más alto en las escalas de uso problemático.

    • En cuanto a las características de la personalidad, aquellos que más utilizan las tecnologías son adolescentes que se caracterizan por ser neuróticos, introvertidos, cerrados a la experiencia, oposicionistas y con falta de responsabilidad.

    • Todo esto hace necesaria una llamada de atención a familias y docentes para una formación sobre el uso responsable, ético, respetuoso y adecuado de las TIC. Esto permitirá que se adopten medidas preventivas adecuadas, evitando los riesgos que en ocasiones pueden ocasionar.

    4. bibliografía Beranuy, M., Chamarro, A., Graner, C. y Carbonell, X. (2009). Validación de dos escalas breves para evaluar la adicción a Internet y el abuso de móvil. Psicothema, 21 (3), 480-485.

    Carbonell, X., Fúster, H., Chamarro, A. y Oberst, U. (2012). Adicción a Internet y móvil: una revisión de estudios empíricos españoles. Papeles del psicólogo, 33 (2), 82-89.

    Castellana, M., Sánchez-Carbonell, X., Graner, C. y Beranuy, M. (2007). El adolescente ante las tecnologías de la información y la comunicación: Internet, móvil y videojuegos. Papeles del psicólogo, 28 (3), 196-204.

    Costa, P.T y McCrae, R.R. (1999). NEO PI-R, Inventario de Personalidad NEO Revisado. NEO-FFI. Inventario NEO reducido de Cinco Factores. Manual. Madrid: TEA Ediciones.

    Echeburúa, E. (1999). ¿Adicciones sin drogas? Las nuevas adicciones: juego, sexo, comida, compras, trabajo, Internet. Bilbao: Desclée de Brouwer.

    García, A., López-de-Ayala, M.C. y García, B.C. (2013). Hábitos de uso en Internet y en las redes sociales de los adolescentes españoles. Comunicar. Revista Científica Iberoamericana de Comunicación y Educación, 21 (41), 195-204.

    Labrador, F. y Villadangos, S. M. (2010). Menores y nuevas tecnologías: conductas indicadoras de posible problema de adicción. Psicothema, 22 (2), 180-188.

    López-Fernández, O., Honrubia-Serrano, M.L. y Freixa-Blanxart, M. (2012). Adaptación española del “Mobile Phone Problem Use Scale” para población adolescente. Adicciones, 24 (2), 123-130.

    Machargo, J., Luján, I., León, M.E., López, P. y Martín, M.A. (2003). Percepción de la influencia del ordenador, de Internet y de los videojuegos por los adolescentes. Anuario de filosofía, psicología y sociología, 6, 159-174.

    Malo, S. (2005). Impacto del teléfono móvil en la vida de los adolescentes entre 12 y 16 años. Comunicar, 27, 105-112.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus