Ayuda
Ir al contenido

Función de la prolactina en la dinámica circuital del hipocampo durante el proceso de aprendizaje y memoria espacial

  • Autores: Beatriz Moreno Ruiz
  • Directores de la Tesis: Eduardo Martín Montiel (dir. tes.)
  • Lectura: En la Universidad de Castilla-La Mancha ( España ) en 2019
  • Idioma: español
  • Tribunal Calificador de la Tesis: Miguel Angel Pozo García (presid.), Cecilia Fernández Vaquero (secret.), Gertrudis Perea Parrilla (voc.)
  • Programa de doctorado: Programa de Doctorado en Neurociencias por la Universidad de A Coruña; la Universidad de Castilla-La Mancha; la Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea; la Universidad Pablo de Olavide y la Universidad Rovira i Virgili
  • Enlaces
    • Tesis en acceso abierto en: RUIdeRA
  • Resumen
    • La capacidad de adaptación de los organismos a las exigencias del ambiente constituye una cualidad intrínseca compartida por todos los seres vivos que favorece la supervivencia. En este sentido, una de las experiencias más demandantes en la vida de los mamíferos y que, por lo tanto, más ajustes necesita, es la maternidad. La Prolactina (Prl), una hormona peptídica que es secretada y liberada en su mayor parte por el lóbulo anterior de la hipófisis, actúa como mediadora en muchos de los cambios que se producen durante el embarazo y la lactancia. Especialmente, la Prl se ha relacionado con cambios plásticos y neurogénesis en determinadas regiones cerebrales que son fundamentales para la aparición de comportamientos maternos. Además, la Prl interactúa con otras hormonas de forma relevante promoviendo la adaptación del organismo. Existen evidencias de que la experiencia de maternidad genera una mejora en el aprendizaje de tareas de memoria espacial que son dependientes del hipocampo. Sin embargo, el papel específico de la Prl sobre el aprendizaje y la memoria y por lo tanto, sobre el hipocampo, con independencia de la maternidad, no se ha dilucidado. En la presente tesis doctoral, se ha estudiado la función de la Prl sobre el aprendizaje de una tarea de memoria espacial y, en concreto, los cambios que tienen lugar en el comportamiento y en la dinámica circuital del hipocampo.

      Nuestros resultados demuestran que la Prl mejora el aprendizaje en una tarea de memoria espacial que se correlaciona con cambios en la actividad rítmica del hipocampo en la banda de frecuencia theta. Además, los animales tratados con Prl tienen mayor capacidad de adaptación ante tareas que implican una actividad más compleja. De manera relevante, la supresión del eje hipotálamo-pituitario-gonadal no modifica los efectos de la Prl, mientras que el estrés bloquea la influencia de la Prl sobre el comportamiento y la actividad rítmica relacionada con la consolidación de la información.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno