Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Resumen de Validación del cuestionario de alteración de la identidad (idq), y su relación con tipos de sintomatología y maltrato infantil en mujeres con trastorno límite de personalidad

Noelia Romero Abad

  • Introducción: La alteración de la identidad es un criterio clave en la definición del trastorno límite de la personalidad (TLP). Este criterio sintomático, a su vez, ocupa un lugar central desde la perspectiva dimensional, para el resto de los trastornos de la personalidad (TP) en la nueva propuesta del DSM-5. El Identity Disturbance Questionnaire (IDQ) (Wilkinson-Ryan y Westen, 2000) es un cuestionario hetero-aplicado que evalúa cuatro dimensiones de la identidad perturbada: la absorción de rol (AR), la incoherencia dolorosa (ID), la inconsistencia (I) y la falta de compromiso (FC). Este es el primer cuestionario en evaluar de manera empírica el criterio complejo de la identidad. El objetivo de este trabajo es traducir, adaptar y validar al español la versión americana del IDQ. Del mismo modo, se pretende obtener, en la versión española del IDQ, los estadísticos descriptivos en personas sanas y en sujetos que padecen trastorno límite de la personalidad así como analizar sus diferencias en sus escalas. Finalmente, se analiza la relación de la alteración de la identidad con la sintomatología clínica del TLP, su sintomatología general, la comorbilidad con otros trastornos de la personalidad (TP) y con su historia de maltrato infantil.

    Material y método: La versión española del IDQ fue obtenida según el proceso de traducción y traducción inversa (Brislin, 1970; Brislin, 1986). El IDQ está compuesto por 35 ítems, divididos en 4 escalas. Absorción de rol describe la tendencia a definir el sí mismo en términos de los miembros de un grupo único o primario, ideología o “causa”, que puede cambiar dramáticamente a través del tiempo o situaciones (a menudo en experiencias de epifanía). Incoherencia dolorosa hace referencia a experiencias subjetivas angustiantes de sentirse incoherente, confuso o vacío y a la falta de sentido de continuidad de la conciencia o sentido de sí mismo a través del tiempo. Inconsistencia incluye las manifestaciones observables de creencias y acciones contradictorias. Finalmente, falta de compromiso se refiere a la dificultad para mantener valores estables, actividades y visión de futuro. La muestra estuvo compuesta por 36 mujeres con diagnóstico de TLP y 195 sujetos no pacientes. Un análisis factorial confirmatorio (AFC) replicó el modelo de cuatro factores original del constructo teórico. Se llevaron a cabo comparaciones entre pacientes con TLP y el grupo de sujetos no pacientes en relación a las subescalas y la puntuación total del IDQ. Se ha analizado la asociación, mediante correlación y diferencia de medias, entre el IDQ con la sintomatología del TLP mediante la Entrevista Diagnóstica para TLP (DIB-R) (Barrachina et al., 2004), con la comorbilidad de los trastornos de la personalidad (SCID-II) (First, Gibbon, Spitzer, Williams, y Benjamin, 1997), con la sintomatología general con la Escala de 90 Síntomas (SCL-90-R) (L. R. Derogatis, 1977), y con el maltrato infantil mediante el Cuestionario de Trauma en la Infancia (CTQ-SF) (Bernstein et al., 2003).

    Resultados: Siguiendo el método de traducción y traducción inversa se ha conseguido una adaptación adecuada de la versión en lengua española del IDQ. La fiabilidad de Cronbach en la muestra de TLP fue en el IDQ puntuación total de 0,93 mientras que en las escalas AR fue de 0,71, en ID de 0,86, en I de 0,88 y en FC de 0,82. En la muestra control la fiabilidad fue para el IDQ total de 0,91 mientras que para las escalas AR fue de 0,67, en ID de 0,82, en I de 0,82 y en FC de 0,64. En el AFC, se mostraron los siguientes valores del estimador DWLS; χ2= 606,344, gl=399, p=0,000, CFI= 0,99, TLI= 0,99, RMSEA= 0,048, y SRMR= 0,070. Los sujetos con TLP puntuaron, en comparación con el grupo control, significativamente más alto en todos los factores La puntuación de corte estimada inferida de la muestra control de mujeres españolas podría ser de 76. Se obtuvieron asociaciones de todas las escalas y e IDQ total con la DIB-R, de AR, ID, y el IDQ total con la escala cognitiva y de la escala I con la escala afectiva de la DIB-R. También se encontraron relaciones, cuando fueron evaluadas con el SCID-II, de todas las escalas del IDQ e IDQ total con el TP pasivo-agresivo y el TP paranoide así como de todas las escalas del IDQ e IDQ total con el TLP y TP depresivo excepto en el caso de AR, de AR, ID e IDQ total con el TP esquizotípico, de AR, FC e IDQ total con el TP esquizoide, de ID e IDQ total con el TP narcisista, y de ID con el TP evitativo. En relación a las asociaciones con el SCL-90-R, introversión social se ha relacionado con todas las escalas e IDQ total, I, FC e IDQ con hostilidad, ID e IDQ total con obsesiones-compulsiones, ID con ideación paranoide y psicoticismo, e ID e IDQ total con SCL-90-R. En cuanto al maltrato en la infancia registrado mediante CTQ-SF, todas las escalas y el IDQ total se han asociado con el CTQ-SF, el abuso emocional con la AR, I e IDQ total, el abuso físico con I y FC, el abuso sexual con AR, ID e IDQ total, la negligencia física con AR y FC y la negligencia emocional con AR.

    Conclusiones: La versión española del IDQ ha mostrado una adecuada fiabilidad y validez. El modelo de cuatro factores sigue siendo el más adecuado para explicar el constructo de la escala, aunque la interpretación de las puntuaciones es más sencilla mediante la puntuación total. La presencia de alteración de la identidad evaluada por el IDQ en el TLP implica confusión de roles, sufrimiento por un sentido de incoherencia e inconsistencia en pensamientos, así como comportamientos y falta de compromiso vocacional, y ocupacional. Una mayor alteración de la identidad implica mayor presencia de pensamientos extraños y experiencias perceptuales no habituales, paranoides no delirantes, y pseudopsicóticas y de depresión, ansiedad, irascibilidad y otros estados disfóricos. Del mismo modo, la alteración de la identidad implica mayor comorbilidad con rasgos de personalidad pasivo- agresivos, paranoides, depresivos, esquizoides y esquizotípicos, y en menor medida narcisistas y evitativos así como, más sintomatología de tipo sensitividad interpersonal, hostilidad, ideación paranoide, psicoticismo y obsesiones. Los antecedentes de maltrato en la infancia, en concreto el abuso emocional, físico y sexual y la negligencia emocional y física, se han relacionado con la alteración de la identidad.

    Palabras Clave: IDQ, validación, alteración de la identidad, trastorno límite de la personalidad, sintomatología, maltrato infantil.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus