Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Utilidad de la determinación de troponina cardíaca para la predicción de mortalidad y eventos cardiovasculares en pacientes atendidos en los servicios de urgencias

  • Autores: Maribel González del Hoyo
  • Directores de la Tesis: Alfredo Bardají Ruiz (dir. tes.)
  • Lectura: En la Universitat Rovira i Virgili ( España ) en 2020
  • Idioma: español
  • Tribunal Calificador de la Tesis: Juan Sanchis Forés (presid.), Alberto Martínez Vea (secret.), José A. Barrabés (voc.)
  • Programa de doctorado: Programa de Doctorado en Biomedicina por la Universidad Rovira i Virgili
  • Materias:
  • Enlaces
    • Tesis en acceso abierto en: TDX
  • Resumen
    • Justificación y Necesidades de la investigación:

      La troponina cardíaca forma parte del apartado contráctil del miocardiocito y en el contexto de un infarto agudo de miocardio, se libera como producto de degradación, siendo, por lo tanto, específica de daño miocárdico, y el marcador por excelencia para el diagnóstico del mismo. Sin embargo, el daño miocárdico puede ocurrir en muchos contextos clínicos en ausencia de la presencia de trombosis coronaria. Se postula que, en analogía al pronóstico adverso asociado a una determinación de troponina positiva en pacientes con un síndrome coronario agudo, la elevación de troponina en pacientes sin un síndrome coronario agudo podría indicar un riesgo aumentado de padecer eventos cardiovasculares. Gracias a la disponibilidad universal de la troponina en los Servicios de Urgencias, se ha comenzado a investigar el valor de la troponina para predecir la evolución de los pacientes en otros contextos clínicos, como la insuficiencia cardíaca, el tromboempolismo pulmonar o la enfermedad cerebrovascular. No obstante, existe cierta incertidumbre en cuanto al significado que tiene una determinación de troponina positiva en un paciente en ausencia de un infarto agudo de miocardio y no se conoce en que medida queda reflejado en los informes de alta. El objetivo de esta tesis doctoral fue evaluar la capacidad de la troponina cardíaca I para predecir eventos adversos a corto y largo plazo en pacientes atendidos en Urgencias por diferentes escenarios clínicos y estudiar la proporción de especificación del diagnóstico relacionado con la elevación de troponina en el informe de alta.

      Metodología utilizada:

      Se trata de cuatro estudios observacionales y retrospectivos, que provienen de una cohorte de 160.970 pacientes, atendida de forma consecutiva por cualquier causa, en el Servicio de Urgencias del Hospital Universitario Joan XXIII, entre el 1 de enero de 2012, y el 31 de diciembre de 2013. De dicha población, sólo fueron elegibles los 3.789 pacientes, a quienes se les había solicitado al menos una determinación de troponina cardíaca I, a criterio del médico responsable de la atención. El primer estudio se centró en evaluar a 3.629 pacientes, distribuidos en función de la ausencia o presencia de dolor torácico y troponina cardíaca I elevada o no elevada. El segundo estudio, analizó 222 pacientes con diagnóstico primario de taquiarritmia y presencia o no de troponina cardíaca I elevada. El tercer describió los diagnósticos atribuidos a la elevación de troponina cardíaca I en el informe de alta hospitalaria de los 659 sujetos con troponina cardíaca I elevada y ausencia de un síndrome coronario agudo. El cuarto estudio evaluó en 578 pacientes con fibrilación auricular, la presencia de troponina cardíaca I elevada o no y su puntuación en la escala CHA2DS2-VASc.

      Conclusiones más relevantes:

      Los resultados de estos estudios ponen de manifiesto que la elevación de troponina en los pacientes atendidos en Urgencias no es infrecuente y que es un predictor independiente de mortalidad en los pacientes atendidos en Urgencias con ausencia de dolor torácico, sin un síndrome coronario agudo, por una taquiarritmia y con fibrilación auricular. Esto es atribuible al peor perfil de riesgo cardiovascular y la mayor carga de comorbilidad de los pacientes con troponina cardíaca elevada. Además, en los pacientes con fibrilación auricular, la elevación de troponina cardíaca I tiene una mayor implicación pronóstica en términos de eventos cardiovasculares que la escala CHA2DS2-VASc. Por último, se puso en evidencia que en los Servicios de Urgencias y hospitalarios, el clínico no atribuye un diagnóstico a la elevación de troponina, y si lo realiza, no se ajusta a los criterios expuestos en la definición universal del infarto. La investigación sustenta, entre otras implicaciones, la necesidad de desarrollar, implementar y evaluar programas de prevención en pacientes atendidos en Urgencias con elevación de troponina cardíaca, a la luz de el pronóstico adverso que esta atribuye. Los resultados ponen de manifiesto la necesidad de potenciar la investigación, con el fin de obtener datos más preciosos y detallados de la necesidad de tratamiento de los pacientes con troponina cardíaca elevada en ausencia del diagnóstico de un síndrome coronario agudo. Los resultados presentados pueden servir como base para estudiar la utilidad y necesidad de intervenciones preventivas, como el seguimiento más estrecho desde atención primaria, o desde unidades de hospitalización, para la atención completa del pacientes, que abarque desde la optimización del tratamiento hasta el seguimiento de la evolución clínica, con el fin de modificar el pronóstico desfavorable.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno