Ayuda
Ir al contenido

Control de la leishmaniosis canina: evaluación de nuevas alternativas profilácticas y terapéuticas

  • Autores: Jorge Miret Riquelme
  • Directores de la Tesis: Fernando González Gómez (dir. tes.), Francisco Javier Nieto Martínez (dir. tes.), Francisco Javier Moreno Nuncio (dir. tes.)
  • Lectura: En la Universidad Complutense de Madrid ( España ) en 2021
  • Idioma: español
  • Número de páginas: 306
  • Tribunal Calificador de la Tesis: María Teresa Encinas Cerezo (presid.), José Julio de Lucas Burneo (secret.), Alhelí Rodríguez Cortés (voc.), Eugenia Carrillo Gallego (voc.), Carolina Hurtado Marcos (voc.)
  • Programa de doctorado: Programa de Doctorado en Veterinaria por la Universidad Complutense de Madrid
  • Materias:
  • Enlaces
  • Resumen
    • español

      La leishmaniosis visceral canina, es una importante enfermedad parasitaria zoonótica. Los perros infectados por Leishmania infantum son los principales reservorios urbanos de esta patología y juegan un papel importante en la transmisión de la enfermedad a los humanos. El objetivo de este estudio fue evaluar la capacidad infectiva, inmunogénica y protectora de la infección experimental de perros Beagle, con cepas no virulentas de Leishmania infantum aisladas de pacientes coinfectados con VIH y la evaluación de la seguridad, el comportamiento farmacocinético y la eficacia terapéutica de una nueva formulación inosomada asociando el estibogluconato sódico y la paromomicina en el tratamiento de perros sintomáticos infectados experimentalmente con L. infantum, mediante tres ensayos clínicos. En el primer ensayo clínico: estudiamos en 2 grupos de 3 perros Beagle, experimentalmente infectados con 1 x 108 promastigotes metacíclicos de L. infantum, la capacidad infectiva, patogénica de 2 cepas de L. infantum, no virulentas, también evaluamos la capacidad protectora de estas cepas no virulentas mediante el desafío posterior de los animales con una cepa altamente virulenta de L. infantum y su seguimiento mensual: clínico, parasitológico e inmunológico, hasta el día 300.

      En el segundo ensayo clínico: evaluamos en perros sanos, la tolerancia (toxicidad) y la farmacocinética de la formulación inosomada de estibogluconato sódico (SSG-NIV), a una dosis de 10 mg/kg y paromomicina (PAR-NIV) a la misma dosis de 10 mg/kg, administrada por vía intravenosa por medio de una completa evaluación de los parámetros clínicos, hematológicos y bioquímicos y estudios farmacocinéticos.

      Finalmente, en el tercer ensayo clínico: evaluamos la eficacia terapéutica de la formulación inosomada de (SGS-NIV) a una dosis de 10 mg/kg y (PAR-NIV) a la dosis de 10 mg/kg, administrada cada 24 horas por 7 días por vía intravenosa en 6 perros Beagle experimentalmente infectados con una cepa virulenta de L. infantum, por medio de una evaluación de los parámetros clínicos, hematológicos, bioquímicos, inmunológicos y parasitológicos durante 300 días.

      La infección experimental con cepas no virulentas de L. infantum, no fueron capaces de infectar a perros, ni de producir una respuesta inmune celular mantenida en el tiempo capaz de inducir una protección al desafío por la infección experimental con una cepa virulenta de L. infantum en el modelo canino.

      El estudio farmacocinético indicó que tanto el estibogluconato sódico como la paromomicina poseen una rápida fase de distribución hacia los tejidos, un bajo volumen de distribución y una corta semivida de eliminación en el perro. La administración de las formulaciones de SSG-NIV y PAR-NIV, a una dosis diaria de 10 mg Sbv/kg y 10 mg/kg de paromomicina, durante siete días a seis perros polisintomáticos infectados experimentalmente con L. infantum, no produjo toxicidad y fue capaz de inducir una mejoría clínica desde el día 30 post-administración.

      Al final del estudio (día 300), 2 perros fueron asintomáticos, 3 fueron oligosintomáticos y 1 sintomático. La administración de las formulaciones de SSG-NIV y PAR-NIV, a una dosis diaria de 10 mg Sbv/kg y 10 mg/kg de paromomicina, durante siete días a seis perros infectados experimentalmente con L. infantum, a pesar de mostrar una reducción significativa de la carga parasitaria en los primeros meses post tratamiento, no fue capaz de producir la cura parasitológica de los perros al final del estudio (día 300).

      A pesar de que tanto las cepas no virulentas de L. infantum como el tratamiento con la formulación inosomada de estibogluconato sódico y paromomicina no fueron capaces de proteger y eliminar por medio del completo aclaramiento parasitológico, respectivamente a los perros del presente estudio, se deben continuar con las investigaciones para la búsqueda de vacunas profilácticas y tratamientos terapéuticos efectivos para el control de la leishmaniosis canina.

    • English

      Canine visceral leishmaniosis is an important zoonotic parasitic disease, with dogs infected with Leishmania infantum the main urban reservoirs of this pathology and they play an important role in the transmission of disease to humans. In recent years, numerous advances have been made in the knowledge of biology, epidemiology, pathology, diagnosis, treatment, prevention and control of this disease; however, to date, no cure and prophylaxis has been achieved in one hundred percent of cases in the urban host of visceral leishmaniosis that is the dog. Given the interest of canine leishmaniosis in clinical veterinarians, owners and breeders of dogs, together with the added health importance due to its zoonotic character in endemic areas, we have felt it appropriate to conduct this study in order to evaluate new approaches in the field of canine leishmaniosis control by studying and monitoring the infectious, immunogenic and protective capacity of experimental infection of Beagle dogs, with non-virulent strains of Leishmania infantum isolated from patients co-infected with HIV and evaluating the safety, pharmacokinetic behavior and therapeutic efficacy of a new inosomated formulation associating sodium stibogluconate and paromomycin in the treatment of symptomatic dogs experimentally infected with L. infantum, through three clinical trials...


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno