Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Resumen de Calidad de vida en población migrante

Alba García Cid

  • La Organización Internacional para las Migraciones (2008) vaticina que en el año 2050 el número de desplazados de su lugar de origen alcanzará los 230 millones. Personas que abandonan sus países en busca de mejorar su economía, educación y oportunidades laborales y personales y que se topan con un contexto de discriminación y estratificación social que los divide en socialmente incluidos y excluidos, marginándolos por cuestiones de etnia, género o lugar de origen (Bassel, 2010).

    Ante esta situación de discriminación individual e institucional se inicia la presente Tesis Doctoral, denominada CALIDAD DE VIDA EN POBLACIÓN MIGRANTE, con el propósito de reivindicar la libertad de movimiento, así como el bienestar, la seguridad y la igualdad de oportunidades de toda la ciudadanía, se considere nativa o extranjera. A través de cuatro investigaciones diferenciadas e indexadas en revistas JCR, esta tesis por compendio de publicaciones se centra en el análisis de variables psicosociales positivas como la satisfacción vital, el apoyo social, la resiliencia, la salud y el sentido de comunidad, con el objetivo de examinar su efecto protector ante la discriminación sufrida en el país de acogida y los mecanismos gracias a los que la población migrante preserva su calidad de vida. Los objetivos específicos son los siguientes: -Estudio 1.

    García-Cid, A., Hombrados-Mendieta, I., Gómez-Jacinto, L., de las Olas Palma-García, M., & Millán-Franco, M. (2017). Apoyo social, resiliencia y región de origen en la salud mental y la satisfacción vital de los inmigrantes. Universitas Psychologica, 16(5), 1-14.

    Plantea como objetivos (a) analizar la relación entre el apoyo social, la resiliencia, la satisfacción vital y la salud mental en la población migrante y (b) comprobar si existen diferencias en los diferentes grupos según el lugar de origen (África, Asia, Latinoamérica y Europa del Este).

    -Estudio 2.

    García‐Cid, A., Hombrados‐Mendieta, I., Gómez‐Jacinto, L., Millán‐Franco, M., & del Pino‐Brunet, N. (2020). The moderating effect of gender as a protective factor against discrimination in migrants from Latin America and China. Journal of Community Psychology, 48(6), 1964-1984.

    Analiza (a) la asociación entre la discriminación y la satisfacción con la vida en los grupos de migrantes (b) si los diferentes tipos de apoyo social (emocional, instrumental e informativo) y las redes (familia, amigos inmigrantes y nativos, vecinos y la comunidad) amortiguan los efectos negativos de la discriminación en la satisfacción vital entre los hombres y mujeres migrantes de diferentes orígenes y (c) si los patrones de comportamiento que se establecen en relación al apoyo social se deben al género o a las diferencias étnicas de los grupos.

    -Estudio 3.

    Martos-Méndez, M. J., García-Cid, A., Gómez-Jacinto, L., & Hombrados-Mendieta, I. (2020). Perceived Discrimination, Psychological Distress and Cardiovascular Risk in Migrants in Spain. International Journal of Environmental Research and Public Health, 17(12), 4601.

    Pretende (a) determinar las repercusiones de la discriminación y la angustia psicológica en la salud cardiovascular de los migrantes (b) analizar las posibles diferencias entre los migrantes en función del género y el lugar de origen (c) considerar el efecto de la edad y el tiempo de residencia en el país de acogida en el riesgo cardiovascular del colectivo.

    -Estudio 4.

    García-Cid, A., Gómez-Jacinto, L., Hombrados-Mendieta, I., Millán-Franco, M., & Moscato, G. (2020). Discrimination and Psychosocial Well-Being of Migrants in Spain: The Moderating Role of Sense of Community. Frontiers in Psychology, 11, 2235.

    Sus objetivos son (a) comprobar si el sentido de comunidad actúa como un elemento amortiguador contra la discriminación y sus consecuencias negativas en las variables angustia psicológica, satisfacción con la vida y sentimientos de exclusión social (b) no solo a nivel individual sino también de manera comunitaria, y, por lo tanto, (c) si ayuda a aumentar el bienestar psicosocial de los migrantes (d) tomar en consideración las diferencias de género en el análisis e interpretación de los resultados.

    De manera resumida, las implicaciones prácticas más relevantes que se deducen de los hallazgos obtenidos son: El apoyo social y la resiliencia se consideran factores claves de protección contra los eventos estresantes, facilitando que los individuos implementen conductas de afrontamiento efectivas. El apoyo social interviene en los acontecimientos estresantes de la vida atenuando las respuestas de evaluación del estrés, amortiguando así las experiencias negativas y potenciando y fortaleciendo al individuo mediante experiencias de afrontamiento exitosas.

    Se propone llevar a cabo la evaluación de las necesidades de apoyo específicas del colectivo. En general, el apoyo social se ha estudiado como un constructo unitario sin distinguir entre sus dimensiones. Sin embargo, en esta tesis se ha comprobado que los apoyos informativo e instrumental son las dimensiones más relevantes para amortiguar los efectos de la discriminación sobre el bienestar.

    Con respecto a los mecanismos de amortiguación del apoyo social, las diferencias más notables entre los grupos no estuvieron determinadas por los factores étnicos, sino por las diferencias de género. Además, el género ha demostrado ser una variable sociodemográfica influyente en la salud, el sentido de comunidad e incluso en la percepción de discriminación, por lo que poner en marcha futuras investigaciones e intervenciones psicosociales sin tener en cuenta este factor arrojaría resultados limitados y acciones deficientes. Por ejemplo, la discriminación predice el riesgo cardiovascular en mayor medida en las mujeres que en los hombres, mientras que predice en mayor medida la angustia psicológica en los hombres.

    La discriminación se muestra como un factor de riesgo para la salud del colectivo: actúa como predictor de hipertensión arterial e hipercolesterolemia, así como de angustia psicológica, la que también media entre la discriminación que experimentan y su riesgo de desarrollar ciertas enfermedades cardiovasculares.

    Además de relacionarse con la salud cardiovascular, la discriminación percibida predice tres indicadores de bienestar psicosocial (angustia psicológica, satisfacción con la vida y sentimientos de exclusión social) en la población migrante.

    Se ha encontrado un efecto moderador del sentido de comunidad. Desempeña un papel protector del efecto de la discriminación percibida, siendo los efectos negativos de la discriminación en los indicadores de bienestar psicosocial menores cuando los migrantes tienen un sentido de comunidad más alto. Por el contrario, esos efectos negativos son mayores cuando el sentido de comunidad de los migrantes es menor. Esto pone de manifiesto la importancia que tiene para la población migrante reconstruir las redes sociales en el país de acogida y desarrollar un buen sentido de comunidad. Por lo tanto, es esencial el diseño de intervenciones que fortalezcan las interacciones positivas entre la población nativa y la migrante, lo que facilitará la cohesión social y el contacto positivo entre ambos grupos, así como la satisfacción de necesidades del colectivo migrante y un mejor bienestar e integración en el país de acogida. Se deben incluir actividades para promover la interacción social, la participación ciudadana, la cohesión y una identidad común (Hombrados-Mendieta & López-Espigares, 2014), lo que conseguiría reducir vulnerabilidades, así como la discriminación y el rechazo (Basabe et al., 2009). Como los resultados manifiestan, sentirse parte de la comunidad mejora sus índices de salud y satisfacción vital y reduce la percepción de discriminación.

    Bibliografía utilizada: Basabe, N., Páez, D., Aierdi, X., & Jiménez‐Aristizabal, A. (2009). Salud e inmigración. Aculturación, bienestar subjetivo y calidad de vida. Ikuspegi‐Itxaropena, Observatorio Vasco de Inmigración.

    Bassel, L. (2010). Intersectional politics at the boundaries of the nation state. Ethnicities, 10(2), 155-180. doi:10.1177/146879681036181 Hombrados‐Mendieta, I., & López‐Espigares, T. (2014). Dimensiones del sentido de comunidad que predicen la calidad de vida residencial en barrios con diferentes posiciones socioeconómicas. Psychosocial Intervention, 23(3), 159–167. https://doi.org/10.1016/j.psi.2014.08.001 Organización Internacional para las Migraciones, OIM, (2008). Managing Labour Mobility in the Evolving Global Economy. Grand-Saconnex: International Organization for Migration. Recuperado el 26 de diciembre, 2019 de: https://www.iom.int/world-migration-report-2008


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus