Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Una poeta comprometida del medio siglo: Angelina Gatell

  • Autores: María Eugenia Alava
  • Directores de la Tesis: Juan José Lanz Rivera (dir. tes.)
  • Lectura: En la Universidad del País Vasco - Euskal Herriko Unibertsitatea ( España ) en 2020
  • Idioma: español
  • Tribunal Calificador de la Tesis: María Payeras Grau (presid.), Jon Kortazar Uriarte (secret.), Julio Neira (voc.)
  • Programa de doctorado: Programa de Doctorado en Literatura Comparada y Estudios Literarios por la Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea
  • Materias:
  • Enlaces
    • Tesis en acceso abierto en: ADDI
  • Resumen
    • En la presente tesis doctoral planteo que la poesía de Angelina Gatell (Barcelona 1926- Madrid 2017) se divide en dos etapas: la primera de poesía social y la segunda de poesía de la memoria histórica o personal. Abro el estudio presentando dos capítulos biográficos donde se muestran también de las labores de Angelina Gatell como actriz, narradora, traductora y dobladora para TVE, someramente; así como de sus colaboraciones poéticas en diferentes revistas, tanto artísticas como críticas, de manera más detalla. Más adelante, en el capítulo tercero, paso a presentar la poesía de la primera etapa, así como una poéticageneral de Angelina Gatell inscrita bajo un panorama general de cómo se desarrolló la poesía social del medio siglo a través de sus manifestaciones clave. En lo tocante a su poética, sostengo que existe una evolución desde el tremendismo existencial del primer libro publicado en 1955, Poema del soldado, hasta la recuperación de cierto grado de existencialismo mezclado con un hastío existencial innegable en el libro publicado en 1969, Las claudicaciones. El poemario intermedio, publicado en 1963 y titulado Esa oscura palabra supondría entonces el culmen de una poesía crítico-protestataria que permite enclavar toda la poesía de esta primera etapa de la autora bajo el marbete de poesía social. También propongo en último término que ese libro de 1969 es la bisagra entre ambas etapas puesto que el silencio editorial de 32 años es puramente ficticio en lo tocante al ejercicio de escritura de la poeta, que nunca se detuvo tal y como se puede ver a través de las recopilaciones de poemas de sus libros antológicos de su segunda etapa.En ese tercer capítulo también trato de delimitar su comienzo poético alrededor del final de la década de los 40 y enclavar esa prehistoria poética dentro del marbete de amoroso-sentimental, a través de poemas publicados en revistas e inéditos en libro. Finalmente, describo cómo hay una parte de su poesía centrada en la feminidad que discurre en paralelo con el resto, pero en raras ocasiones se deja ver de forma explícita ya que, por lo pronto, no existe ningún poemario publicado al respecto y sólo hay muestras de un título inédito, Mujer en la esquina, en la antología que en 1954 preparó Carmen Conde entorno a nombres de mujeres poetas: Poesía femenina española viviente. En este terreno el trabajo de María Payeras Grau, Espejos de palabra. La voz secreta de la mujer en la poesía española de posguerra (1939-1959), de 2009, ha sido uno de los principales fundamentos teóricos. Respecto a la segunda etapa poética de Angelina Gatell, en el capítulo cuarto presento los cinco libros publicados en la editorial Bartleby, además de uno bilingüe, de edición póstuma, que se editó en Visor: La voz perdida (2017). Con el análisis de esos libros, dos de ellos antológicos, pretendo mostrar cómo efectivamente esa segunda etapa está estrechamente ligada al inicio con el libro de 1969, Las claudicaciones, y discurre después en sintonía con ese paraguas abarcador que es el de la memoria histórica como concepto amplio. Incluyo finalmente un quinto capítulo específicamente dedicado al canon y su construcción en relación con las poetas sociales del medio siglo. Partiendo de su exclusión en las antologías de promoción del periodo, trato de averiguar el porqué, valiéndome fundamentalmente para ello del texto crítico que Carmen Conde incluyó como prólogo a su antología de 1971: Poesía femenina española (1950-1960). Este capítulo quinto está en diálogo con el apartado generalista que se ocupaba de la poesía comprometida del medio siglo en el capítulo tres, ya que las antologías que se evalúan son esencialmente los mismos textos que se empleaban entonces para recoger los juicios críticos respecto de la poesía comúnmente denominada social. Termino evaluando las posibilidades de la construcción de un canon equilibrado, a través de la revisión de textos antológicos y críticos contemporáneos que han discurrido en ese sentido. Los dos fundamentales son Ilimitada Voz. Antología de poetas españolas 1940-2002 (2003) de José María Balcells y Poesía soy yo. Poetas en español del siglo XX (1886-1960) (2016) de Raquel Lanseros y Ana Merino.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno