Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Estimación de tamaño litiásico según pruebas de imagen: papel de la ecografía y la medición de la sombra acústica posterior

  • Autores: María Loreto Parra López
  • Directores de la Tesis: Enrique Argüelles Salido (dir. tes.), Rafael A. Medina-López (dir. tes.)
  • Lectura: En la Universidad de Sevilla ( España ) en 2020
  • Idioma: español
  • Número de páginas: 233
  • Enlaces
    • Tesis en acceso abierto en: Idus
  • Resumen
    • INTRODUCCIÓN El tamaño litiásico es un factor decisivo en la elección del tratamiento óptimo y la evaluación de resultados en el seguimiento de la enfermedad litiásica. Sin embargo, no existe un estándar de medición establecido que indique qué prueba de imagen emplear ni qué mediciones de la litiasis ofrecen una mejor estimación. Habitualmente se utiliza un método de medición mixto, radiografía simple y ecografía previa a la elección del tratamiento, aunque la prueba de imagen patrón oro es la TC en ventana ósea. OBJETIVOS - Determinar en un estudio in vivo la corrección necesaria para optimizar la estimación del tamaño litiásico de la radiología simple, ecografía y TC en ventana de tejidos blandos respecto al estándar, la TC en ventana ósea. - Determinar la diferencia de exactitud de medida litiásica según el método ecográfico empleado, modo B lineal convencional vs imagen armónica a 5 y 10 cm de profundidad y la obtenida midiendo el tamaño real de la misma en el estudio in vitro. - Calcular la diferencia de estimación de tamaño litiásico entre la medición ecográfica de la sombra acústica posterior y la obtenida mediante el método gold standard y valorar si esta medición es más precisa que la medición de la propia litiasis. MATERIAL Y MÉTODOS En el estudio in vivo se analizaron pacientes litiásicos diagnosticadas mediante pruebas de imagen que comprendieron radiografía simple, ecografía urológica y TC con o sin contraste cuya realización no estuviese separada en el tiempo más de dos meses. Los cálculos urinarios debían ser visible en todas las pruebas de imagen analizadas. En un modelo in vitro evaluamos el tamaño litiásico real de cálculos urinarios obtenidos por expulsión espontánea o cirugía, fragmentados o sin fragmentar, mediante un pie de rey digital para compararlo posteriormente con la medición ecográfica de la litiasis y la anchura de la sombra acústica posterior de la misma en modo B lineal e imagen armónica, a 5 y 10 cm de profundidad. También evaluamos el impacto del tamaño litiásico en la medición ecográfica realizando un análisis por subgrupos englobando las litiasis menores de 5mm y mayores o iguales de 5mm. RESULTADOS En el estudio in vivo de 112 litiasis objetivamos que tanto la radiografía simple como la TC en ventana de partes blandas sobrestimaron de forma estadísticamente significativa el diámetro transversal, el área y el volumen litiásico con respecto al TC en ventana ósea (D2VO). La radiografía simple también sobrestimó el diámetro cráneocaudal D3 respecto a D3VO aunque la diferencia obtenida fue de 0,065 mm y el valor de p=0,96 por lo que ambas mediciones podrían ser superponibles. La medición ecográfica de la litiasis sobrestimó D2VO alrededor de un 39% frente al 34% de sobrestimación que sufrió la sombra acústica posterior. Al agrupar las litiasis en función del tamaño litiásico en mayores o iguales a 5mm y menores de 5mm objetivamos que la sobrestimación respecto al estándar en ventana ósea D2VO fue mayor en aquellas litiasis menores de 5mm tanto al analizar el diámetro ecográfico de la litiasis como la anchura de la sombra acústica posterior (p>0,05). En el estudio in vitro se analizaron 269 litiasis de las cuales 235 cumplieron los criterios de inclusión. La ecografía en modo imagen armónica sobrestimó en un 13,52% el diámetro litiásico a 5cm de profundidad y un 20,84% a 10 cm mientras que la sobrestimación del tamaño litiásico con el método ecográfico B lineal convencional a 5cm de profundidad fue del 14,15% y del 18,73% a 10cm. Globalmente, la medición de la sombra acústica posterior tanto en modo B como en imagen armónica estimó el tamaño litiásico sin obtener diferencias estadísticamente significativas respecto al tamaño real obtenido mediante la medición con pie de rey. Además, destacamos que la sobrestimación fue mayor en el subgrupo de litiasis menores de 5mm con una diferencia en este grupo del 39,34% a 5cm de profundidad y del 44,42% a 10 cm en el grupo en el modo B lineal y de 36,55% a 5cm de profundidad y el 46,70% a 10 cm en el modo imagen armónica. CONCLUSIONES - En el estudio in vivo tanto la radiografía simple como la TC en ventana de partes blandas sobrestimaron de forma estadísticamente significativa el diámetro transversal, el área y el volumen litiásico con respecto al TC en ventana ósea. - La medición ecográfica del diámetro transversal de la litiasis así como la medición de la anchura de la sombra acústica posterior de la misma sobrestimaron el diámetro transversal tanto en el estudio in vivo como in vitro, independientemente del método ecográfico empleado (modo B lineal convencional o imagen armónica), y la sobrestimación se acentuó al disminuir el tamaño litiásico y al aumentar la profundidad de medición. - Globalmente, la medición ecográfica de la sombra acústica posterior y el tamaño litiásico real fueron medidas superponibles tanto en el modo B lineal convencional como en imagen armónica en el estudio in vitro. - La sobrestimación del tamaño litiásico en radiografía simple y ecografía fue mayor en el grupo de pacientes obesos en el estudio in vivo, con diferencias estadísticamente significativas entre la medición de la sombra acústica posterior litiásica y el estándar de medición, la TC en ventana ósea.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno