Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Resumen de El lenguaje de género en la normativa de la OIT, europea y española: Propuestas de regulación en el ámbito laboral (Resumen)

Beatriz I. Barrado Soria

  • La integración gradual de la perspectiva de género en todos los ámbitos de actuación supone un cambio en nuestra sociedad. ¿Será la igualdad de género una de las características que definan al siglo XXI? Comenzamos a cuestionar algunos hábitos y los roles y estereotipos asociados a hombres y mujeres ya no parecen tan evidentes. En los países que se consideran más avanzados en cuestiones de derechos humanos, las medidas adoptadas para combatir las desigualdades de género, no parecen suficientes o sus efectos son, en el mejor de los casos, lentos. Junto con acciones directas e inmediatas tendentes a promover la igualdad, se hace necesaria una “reconstrucción social” basada en el valor de igualdad, entendida en su sentido más amplio y desde la perspectiva del respeto a la dignidad de las mujeres.

    Las situaciones actuales exigen que se profundice en otros aspectos relacionados con la discriminación en el trato a las mujeres, entre ellos el lenguaje. El trato no igualitario y sexista del lenguaje refuerza los roles y estereotipos de género y perpetúa las desigualdades entre mujeres y hombres. Por el contrario, el lenguaje inclusivo las reduce y contribuye al objetivo de la igualdad de género. ¿Es posible que hoy podamos aceptar un uso de un lenguaje más igualitario, no excluyente, inclusivo, no sexista, neutro o de género, como parte del contenido del principio de igualdad y no discriminación por razón de sexo? ¿Es necesaria una terminología jurídica que considere la dimensión de género? El trabajo es medio de realización y desarrollo personal, independencia económica e interacción social. El derecho al trabajo es un derecho social y los cambios en el trabajo de un modo u otro afectan a los demás ámbitos de la vida. En las últimas décadas, nuestra sociedad ha sufrido una transformación incuestionable consecuencia de la amplia incorporación de las mujeres al mundo laboral. No obstante, no se ha producido en igualdad de condiciones. Puede ser en parte porque la propia sociedad no estuviera 2 preparada para este cambio. El ámbito laboral era un espacio creado por hombres y para hombres. El acceso de las mujeres al trabajo necesita hoy de una nueva visión, que tenga en cuenta la realidad social. La implementación de un lenguaje inclusivo laboral tiene que estar entre esos objetivos.

    La OIT podría contribuir en gran medida a la promoción y a la aceptación a nivel mundial de la importancia que tiene la utilización del lenguaje libre de sexismo, a través del prisma del trabajo y, como consecuencia, a partir de la influencia que tiene esta actividad humana en los demás aspectos de la vida. Como organismo especializado de Naciones Unidas en el trabajo, promueve entre los estándares mínimos laborales el respeto a los derechos fundamentales, entre ellos la igualdad de género. Sus instrumentos normativos tienen alcance universal y sus decisiones son tenidas en cuenta e influyen en las de otras organizaciones internacionales.

    BIBLIOGRAFÍA - ALFONSO MELLADO, C. L.: “Constitución, Tratados Internacionales, y Derecho del Trabajo”, Lex Social, vol. 5, núm. 1, 2015.

    - ALZAGA RUIZ, I.: “La aplicabilidad de la Carta Social Europea por los órganos jurisdiccionales internos”, Trabajo y derecho: nueva revista de actualidad y relaciones laborales, núm. 64, 2020.

    - ARIAS DOMÍNGUEZ, A.: La acción normativa de la Organización Internacional del Trabajo, Abecedario, Badajoz, 2009.

    - BALAGUER CALLEJÓN, F.: La construcción del lenguaje jurídico en la Unión Europea, Revista de Derecho Constitucional Europeo, núm. 1, 2004.

    - BALAGUER CALLEJÓN, M. L.: “Género y lenguaje. Presupuestos para un lenguaje jurídico de género”, Revista de Derecho Político, núm. 73, 2008.

    - BALLESTER PASTOR, M. A.: Retos y perspectivas de la discriminación laboral por razón de género, Tirant lo Blanch, Valencia, 2016.

    - BEAUDONNET, X. (dir.): Derecho internacional del trabajo y derecho interno: Manual de formación para jueces, juristas y docentes en derecho, Centro Internacional de Formación de la OIT, Turín, 2010.

    - BENGOECHEA GIL M. A. (coord.): La lucha por la igualdad efectiva de mujeres y hombres. Reflexiones y aportaciones de la Ley de Igualdad 3/2007, de 22 de marzo, Dykinson, Madrid, 2010.

    - BONET PÉREZ, J.: Mundialización y régimen jurídico internacional del trabajo. La Organización Internacional del Trabajo como referente político-jurídico universal, Atelier, Barcelona, 2007.

    - CARRILLO SALCEDO, J. A.: El Derecho Internacional en perspectiva histórica, Tecnos, Madrid, 1991 3 - CASAS BAAMONDE, M. E.: “Igualdad y no discriminación de las mujeres por sexo y género: el lenguaje de los derechos”, Anuario de la Facultad de Derecho de la Universidad Autónoma de Madrid, núm. 22, 2018.

    - CENTENERA SÁNCHEZ-SECO, F.: “El lenguaje no sexista en el ámbito normativo: un acercamiento a los años más recientes”, Revista de Llengua i Dret, núm. 61, 2014.

    - DÍEZ DE VELASCO, M.: Las Organizaciones Internacionales, Tecnos, Madrid, 2008.

    - ERMIDA URIARTE, O.: “Protección, igualdad, dignidad, libertad, no discriminación y derechos humanos en el derecho del trabajo”, Revista General del Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social, núm. 26, 2011.

    - FABREGAT MONFORT, G.: “La obligada negociación del diagnóstico en planes de igualdad. Un cambio sustancial”, Revista de Derecho Social, núm. 86, 2019.

    - FERNÁNDEZ LÓPEZ, M. F.: “Artículo 14 CE: Igualdad ante la Ley y prohibición de discriminación”, Diario la Ley, núm. 9314, 2018.

    - FIGUERUELO BURRIEZA, A.: “Lenguaje sexista y negociación colectiva”, en AA.VV.: Perspectiva de género en la negociación colectiva: análisis por sectores feminizados y masculinizados, (coord. por Martín Hernández, Mª Luisa y Figueruelo Burrieza, Ángela), Bomarzo, Albacete, 2013.

    - FREIXES SANJUAN, T. y SEVILLA MERINO, J. (coords.): Género, Constitución y Estatutos de Autonomía, Instituto Nacional de Administración Pública, Madrid, 2005.

    - GARCÍA- ESCUDERO MÁRQUEZ, P.: “40 años de técnica legislativa”, Revista de las Cortes Generales, núm. 104, 2018.

    - GARCÍA-PERROTE ESCARTÍN, I.: “La gobernanza en las relaciones de trabajo”, Derecho de las Relaciones Laborales, núm. 5, 2019.

    - GARRIGUES GIMÉNEZ, A.: Clasificación profesional y discriminación por razón de sexo en la negociación colectiva. Un análisis multi e intersectorial, Reus, Madrid, 2017.

    - GIL Y GIL, J. L.: “La dimensión social de la globalización en los instrumentos de la OIT”, Revista Internacional y Comparada de Relaciones Laborales y Derecho del Empleo, vol. 5, núm. 1, 2017.

    - LANTARÓN BARQUÍN, D.: La tutela internacional del trabajador: categorías y estrategias. El “trabajo decente” como telón de fondo, Tirant lo Blanch, Valencia, 2019.

    - LAPORTA SAN MIGUEL, F. J.: “El lenguaje y la ley”, Revista española de la función consultiva, núm. 6, 2006.

    - LLEDÓ CUNILL, E.: El sexismo y el androcentrismo en la lengua: análisis y propuestas de cambio, Institut de Ciències de l’ Educació, Universitat Autónoma de Barcelona, 1992.

    - LOMBARDO, E. y VERLOO, M.: “La ‘interseccionalidad’ del género con otras desigualdades en la política de la Unión Europea”, Revista Española de Ciencia Política, núm. 23, 2010.

    4 - MADARIAGA, J. A.: “El género en el lenguaje jurídico: Utilización formal y material”, Feminismos, núm. 12, 2008.

    - LOUSADA AROCHENA, J. F: “Discriminación múltiple: El estado de la cuestión y algunas reflexiones”, Aequalitas, núm. 41, 2017.

    - MARRADES PUIG A. I., CALERO VAQUERA, M. L., SEVILLA MERINO, J. y SALAZAR BENITEZ, O.: “El lenguaje jurídico con perspectiva de género. Algunas reflexiones para la reforma constitucional”, Revista de Derecho Político, núm. 105, 2019.

    - MONEREO PÉREZ, J. L.: Refundar el ordenamiento laboral para juridificar plenamente el principio de justicia social y el trabajo decente”, Lex Social, vol. 9, núm. 1, 2019.

    - MONTOYA MELGAR, A.: Igualdad de mujeres y hombres. Comentarios a la Ley Orgánica 3/2007, de 22 de marzo, para la Igualdad Efectiva de Mujeres y Hombres, Aranzadi, Cizur Menor, 2007.

    - OIT: La hora de la igualdad en el trabajo, Informe global con arreglo al seguimiento de la Declaración de la OIT relativa a los principios y derechos fundamentales en el trabajo, Informe I (B), Informe del Director General, Oficina Internación del Trabajo, Ginebra, 2003.

    - OIT: La igualdad de género como eje del trabajo decente, Informe VI, Oficina Internacional del Trabajo, Ginebra, 2009.

    - OIT: La igualdad en el trabajo: un objetivo que sigue pendiente de cumplirse. Informe Global con arreglo al seguimiento de la Declaración de la OIT relativa a los principios y derechos fundamentales en el trabajo, Informe I (B), Informe del Director General, Oficina Internacional del Trabajo, Ginebra, 2011.

    - OIT: Principios y derechos fundamentales en el trabajo: del compromiso a la acción. Discusión recurrente en el marco de la Declaración de la OIT sobre la justicia social para una globalización equitativa y con arreglo al seguimiento de la Declaración de la OIT relativa a los principios y derechos fundamentales en el trabajo, Informe VI, Oficina Internacional del Trabajo, Ginebra, 2012.

    - OIT: Trabajar para un futuro más prometedor, Comisión Mundial sobre el Futuro del Trabajo, Oficina Internacional del Trabajo, Ginebra, 2019.

    - NOGUEIRA GUASTAVINO, M.: “El principio de igualdad y no discriminación en las relaciones laborales perspectiva constitucional reciente”, Lan Harremanak, núm. 25, 2012.

    - REY MARTÍNEZ, F.: “La discriminación múltiple, una realidad antigua, un concepto nuevo”, Revista Española de Derecho Constitucional, núm. 84, 2008.

    - RODRÍGUEZ MANZANO, I.: Mujeres y Naciones Unidas: igualdad, desarrollo y paz, Los Libros de la Catarata, Madrid, 2008.

    - RODRÍGUEZ-PIÑERO Y BRAVO FERRER. M, y FERNÁNDEZ LÓPEZ, M. F: Igualdad y discriminación, Madrid, Tecnos, 1986.

    - RUBIO CASTRO, A. M.: “El lenguaje y la igualdad efectiva de mujeres y hombres”, Revista de Bioética y Derecho, núm. 38, 2016.

    5 - RUBIO CASTRO, A. M. y BODELÓN GONZALEZ, E.: Lenguaje jurídico y género: sobre el sexismo en el lenguaje jurídico, Consejo General del Poder Judicial, Madrid, 2011.

    - SALAZAR BENÍTEZ, O.: “La deseable composición paritaria del Tribunal Constitucional: una propuesta de reforma constitucional”, UNED. Revista de Derecho Político, núm. 101, 2018.

    - SALDAÑA DÍAZ, M. N.: “Alcance del principio de participación equilibrada de género en el marco jurídico internacional: Naciones Unidas, Unión Interparlamentaria, Consejo de Europa y Unión Europea”, Cuestiones de género: de la igualdad y la diferencia, núm. 14, 2019.

    - SÁNCHEZ TRIGUEROS, C. (dir.) y KAHALE CARRILLO, D. T. y VELASCO PORTERO, T.: El principio de igualdad en la Negociación Colectiva, Colección Informes y Estudios, Serie Relaciones Laborales núm. 111, Ministerio de Empleo y Seguridad Social, Subdirección General de Información Administrativa y Publicaciones, Madrid, 2016.

    - SÁNCHEZ TRIGUEROS, C. y SEMPERE NAVARRO, A. V.: Comentarios a la Ley Orgánica 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres, Thomson Reuters, Cizur Menor, 2008.

    - SEMPERE NAVARRO, A. V.: “Sobre la OIT y su acción normativa”, Aranzadi Social, núm. 15, 2002.

    - SEN, A.: “Trabajo y derechos”, Revista Internacional del Trabajo, vol. 119, núm. 2, 2000.

    - SERVAIS, J. M.: “El trabajo decente: la visión de la OIT y su puesta en práctica”, Relaciones Laborales: Revista Crítica de Teoría y Práctica, núm. 15 -18, 2012.

    - SEVILLA MERINO, J.: “Derechos, Constitución y lenguaje” Corts: Anuario de derecho parlamentario, núm. extra 31, 2018.

    - SUPIOT, A.: “El mandato de la OIT al cumplirse su centenario”, Revista Internacional del Trabajo, vol. 139, núm. 1, 2020.

    - TOMEI PERFILES, M.: “La protección internacional de los Derechos Humanos y la igualdad: el papel y el enfoque de la OIT”, Temas Laborales, núm. 68, 2003.

    - TORRES DEL MORAL, A.: “Redacción de la Constitución en clave no masculina”, Revista de Derecho Político, núm. 100, 2017.

    - VARCARCEL Y BERNALDO DE QUIRÓS, A.: El concepto de igualdad, Editores Pablo Iglesias, Madrid, 1994.

    - VIOLI, P.: El infinito singular, Cátedra, Madrid, 1991


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus