Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


La metalurgia fenicia en el extremo occidente. Estudio arqueometalúrgico de los materiales de Abdera, Malaka y Baria

  • Autores: Susana Carpintero Lozano
  • Directores de la Tesis: José Luis López Castro (dir. tes.), Ignacio Montero Ruiz (codir. tes.)
  • Lectura: En la Universidad de Almería ( España ) en 2018
  • Idioma: español
  • Tribunal Calificador de la Tesis: Bartolomé Mora Serrano (presid.), María Juana López Medina (secret.), L. I. Manfredi (voc.)
  • Programa de doctorado: Programa de Doctorado en Ciencias Humanas y Sociales por la Universidad de Almería
  • Materias:
  • Texto completo no disponible (Saber más ...)
  • Resumen
    • Los estudios en Arqueometría han conocido un enorme desarrollo en los últimos años gracias al impulso de determinados proyectos de investigación que promueven la aplicación de nuevas metodologías en el estudio de materiales arqueológicos, es decir, nuevas miradas sobre viejos problemas de interpretación. En un lugar destacado de esta rama de la Arqueología se encuentran los estudios centrados en el estudio de los metales antiguos. La Arqueometalurgia trata de realizar una reconstrucción a la inversa de las técnicas que conformaron una determinada tecnología y evidenciar asimismo el potencial entendimiento de las fases de la Cadena Técnica Operativa y su evolución en el tiempo. Dado que una de las etapas primarias de la producción metalúrgica es la explotación de yacimientos minerales y el procesado de esos minerales metálicos en bruto, la comprensión de la geología de las áreas mineras y su uso por parte de sociedades pasadas se hace también fundamental.

      Dentro de esta línea de investigación se encuentran los estudios sobre producción metalúrgica fenicia. El inicio del I milenio a. C. constituye un periodo controvertido para el desarrollo histórico del Mediterráneo oriental. Esta época tendrá importantes repercusiones en las poblaciones que en la zona central y en el extremo occidente compartieron el extenso mar con los fenicios orientales a través de contactos comerciales y asentamientos coloniales. En este marco de intercambio de mercancías e ideas los metales tuvieron un papel central, suponiendo una verdadera revolución a nivel tecnológico con la introducción de la metalurgia del hierro y técnicas como la copelación de la plata. La escasa información acerca de la metalurgia fenicia en su territorio de origen y la falta de investigación al respecto, otorgan al estudio de la producción metalúrgica en los asentamientos coloniales una importancia crucial para reconstruir procesos de producción y consumo de metales.

      El trabajo de investigación que se presenta parte de esta problemática planteada a través del estudio del registro material arqueometalúrgico de los yacimientos de Abdera, Malaka y Baria, tres asentamientos fenicios que constituyen un buen ejemplo de la colonización fenicia temprana en el sureste y sur peninsulares. Distribuido en siete capítulos se ha abordado el estudio de una selección de piezas relacionadas con la producción de hierro, base cobre y plomo-plata.

      La metodología empleada pretende aportar nuevos datos analíticos que acrecienten el reducido pero importante corpus de análisis sobre la metalurgia fenicia en la Península Ibérica. Materiales como minerales, escorias, toberas, restos de estructuras de combustión, toberas, copelas y objetos manufacturados de hierro, base cobre y plomo-plata han sido estudiados mediante diferentes técnicas analíticas complementarias. Este registro material pertenecen a contextos de taller bien definidos, destacando sobre todo la zona industrial documentada en Malaka en las excavaciones de la Calle Císter y el Palacio de Buenavista (actual Museo Picasso de Málaga) de época arcaica y urbana y el asociado al templo de Astarté en Baria, de los siglos IV y III a. C.

      En primer lugar, se realizó un muestreo preliminar de todos los materiales disponibles de los tres asentamientos con la intención de caracterizarlos composicionalmente a través de la técnica de Fluorescencia de Rayos X, haciendo uso de dos equipos distintos, el espectrómetro de XRF del Museo Arqueológico Nacional y el de los Servicios Técnicos de la Universidad de Almería. Se han utilizado asimismo algunos análisis inéditos realizados mediante Difracción de Rayos X con un equipo perteneciente también a los Servicios Técnicos de la Universidad de Almería, centrados principalmente en el estudio de minerales y escorias.

      Gracias a esta primera aproximación analítica, se pudieron iniciar vías más específicas de indagación en un número de piezas más reducido, caracterizadas por su potencialidad para aportar información de tipo tecnológico. Gracias a los resultados obtenidos mediante Microscopía Electrónica de Barrido se pudo conocer de forma más pormenorizada la estructura cristalina de las muestras a través de análisis EDX y la visualización real del interior con la captación de micrografías. Esta técnica aporta información muy valiosa para reconstruir el proceso de formación de la escoria y, así, asociarla a la su fase correspondiente de producción dentro de la Cadena Técnica Operativa. A grandes rasgos, los materiales que han podido ser caracterizados pertenecen en su gran mayoría a minerales de hierro, base cobre y plomo con plata, escorias de hierro de postreducción derivadas de labores de forja, objetos de cobre puro, cobre plomado y bronces binarios y ternarios. Algunas de las piezas resultaron ser fragmentos de toberas con signos de exposición al fuego y fragmentos de estructuras de combustión que sin duda ayudan a comprender sus poco conocidos modos de construcción.

      Una de las aportaciones más significativas de este trabajo, es la obtención de nuevos datos acerca de la procedencia de los metales procedentes de los tres asentamientos estudiados. A través de los análisis de isótopos de plomo, realizados con Espectrometría de Masas, se pudieron analizar minerales de plomo, copelas, objetos de plomo, objetos de cobre plomado y bronces ternarios para determinar la movilidad del metal durante el periodo fenicio. Los resultados obtenidos han sido sorprendentes, al comprobarse que se importaba plomo de la Cuenca de Vera en Abdera en el inicio de la etapa arcaica y que la galena de la Sierra de Gádor constituía una materia prima muy preciada, tal y como demuestran los restos de este mineral documentados tanto en suroeste como en el levante peninsulares. Además, se ha podido comprobar que Baria traía plomo de la zona de Cartago Nova y Mazarrón en el inicio del periodo urbano, para luego comenzar a explotar sus propias minas cercanas de Sierra Almagrera a partir del siglo V a. C. Malaka, por su parte, procesa minerales de plomo cuya procedencia es todavía una incógnita, no descartando afloramientos de galena de la zona no caracterizados isotópicamente.

      Los resultados obtenidos permiten comprender un poco más acerca de las importantes innovaciones tecnológicas que los fenicios aportaron a la producción metalúrgica en el Mediterráneo, como la metalurgia del hierro o la copelación de la plata, así como nuevos sistemas de extracción y comercio de materias primas. Se consolida por tanto lo que parce una fructífera línea de investigación en metalurgia, que promete interesantes aportaciones sobre el importante papel de los metales en la empresa colonial fenicia durante el I milenio a.C.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno