Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Resumen de Three essays on economics of aging

Jesús Bueren

  • La composición por edad de la población está sufriendo grandes cambios. La mayor proporción de personas en edad de jubilación en los países desarrollados ha atraído un creciente interés entre investigadores y responsables políticos en la economía del envejecimiento. Entender los riesgos y preferencias de la población más envejecida se está convirtiendo en una tarea fundamental para el diseño de políticas que regulen el mercado laboral, el sistema de pensiones, el sistema de salud pública o el mercado de seguros de forma eficiente.

    Esta tesis tiene tres objetivos. Primero, desarrollar una metodología capaz de resumir de forma parsimoniosa toda la información actualmente disponible en las encuestas de panel para analizar de forma más precisa los riesgos de salud a los que se enfrenta la población jubilada. Una vez identificados los riesgos sobre la salud, el segundo objetivo es mejorar el conocimiento actual sobre cómo la salud en general y las necesidades de dependencia en particular, afectan a las decisiones de ahorro y consumo de las personas mayores. Finalmente, el tercer objetivo de esta tesis es el de realizar una comparación internacional sobre desigualdades en salud.

    Los investigadores económicos actualmente tienen acceso a encuestas de panel a nivel individual que contienen una gran cantidad de variables que describen el estado de salud de las personas entrevistadas. El primer capítulo propone una metodología capaz de resumir de forma parsimoniosa toda esta información en una única variable. Se utiliza un modelo markoviano de cambios de régimen para identificar grupos latentes de salud y sus dinámicas. Se muestra que esta nueva variable de salud es capaz de explicar mejor los gastos médicos que otras medidas de salud utilizadas en la literatura.

    El segundo capítulo, y utilizando la variable producida en el capítulo anterior, analiza las razones por las cuales los mayores des-ahorran tan lentamente durante la jubilación. En este trabajo se cuantifica la importancia de las necesidades de dependencia para explicar este patrón y se compara con dos otras posibles explicaciones: herencias y gastos médicos. Con este propósito, se desarrolla un modelo para individuos solteros que incluye heterogeneidad en su acceso al cuidado informal por parte de familiares y dónde los agentes escogen un número óptimo de horas de cuidados. En el modelo, los individuos también derivan utilidad por dejar herencias a sus hijos. Se estima el modelo con datos de Estados Unidos y el resultado principal es que las necesidades de dependencia es el mayor motivo por el cual las personas mayores des-ahorran tan lentamente y más importante que herencias y gastos médicos.

    El tercer capítulo armoniza datos de encuestas de diez países europeos y Estados Unidos para comparar desigualdades en salud entre grupos de educación. Desarrolla un modelo de duración con tres estados de salud en tiempo continuo adaptado a microdatos con tiempos irregulares entre entrevistas que permite calcular esperanzas de vida y tiempo esperado en buena salud. Se estima que las desigualdades en salud tienden a ser más grandes en Europa del Este y Estados Unidos mientras que son menores en los países del mediterráneo y escandinavos. Los resultados también muestran desigualdades más grandes en tiempos esperados en buena salud que en mortalidad. Finalmente, se observan mayores diferencias entre grupos de educación para hombres que para mujeres.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus