Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Giacomo leopardi, poeta-filòsof. Modernitat i hermenèutica cap a un ultrahumanisme

  • Autores: Oriol Fernàndez García
  • Directores de la Tesis: Armando Pego Puigbó (dir. tes.)
  • Lectura: En la Universitat Ramon Llull ( España ) en 2019
  • Idioma: español
  • Tribunal Calificador de la Tesis: Carles Llinàs i Puente (presid.), Begoña Román Maestre (secret.), Ángel Luis Luján Atienza (voc.)
  • Programa de doctorado: Programa de Doctorado en Filosofía: Humanismo y Trascendencia por la Universidad Pontificia Comillas y la Universidad Ramón Llull
  • Materias:
  • Texto completo no disponible (Saber más ...)
  • Resumen
    • A partir de una visión crítica enmarcada dentro de la hermenéutica de raíz pareysoniana, se aplican las consideraciones heideggerianas alrededor de Hölderlin a la figura de Leopardi y se plantea, como hipótesis inicial, que este autor también forma parte de los llamados poetas-filósofos: Giacomo Leopardi medita mientras canta. No se trata, pues, de una investigación histórico-filosófica o histórico-filológica, sino de una tesis de tipo documental con una finalidad manifiestamente exploratoria en la que se subraya la importancia de la actividad interpretativa a la hora de constituir y transformar el ser. El principal objetivo de este estudio consiste en distinguir el nulla posibilitador del niente agotador y equiparar, pues, el nulla leopardiano con el ser. El nulla se convierte en el verdadero fundamento sin fundamento con el que se caracteriza su pensar poético-filosófico, así como el elemento que origina la indisolubilidad entre las reflexiones estéticas y ontológicas que saturan la totalidad de la obra y el pensamiento leopardiano. La principal aportación teorética de este estudio, el neologismo imitación-interpretante, y con el cual se sitúa la meditación del italiano bajo la estela de la mímesis aristotélica, subraya, de hecho, la originaria e indisoluble duplicidad de todo acto imitativo: toda imitación en imitar, interpreta y constituye el ser. De este nuevo término resulta, por tanto, el segundo gran objetivo de la tesis, es decir, la distinción entre copia e imitación, la cual permite concluir que el suyo es un pensar ultrametafísico. Y es que mientras que la copia clasicista hace referencia a un ser-como-objeto y, por consiguiente, a la mera copia de un contenido óntico —un modelo establecido a priori—, la imitación-interpretante, en cambio, remite a un pensar ontológico según el cual el ser se da en el mismo momento en que uno se relaciona con él, es decir, en cuanto es imitado y, consiguientemente, redescrito. Por último, tanto el nulla como la imitación-interpretante permiten que la tesis, en calidad de elementos vertebradores del proyecto ultrametafísico de Leopardi, reinterprete tres de los conceptos poético-filosóficos más importantes del presente autor: ultrafilosofia, mezza filosofia y poesia mista. Y es que los tres manifiestan la ultrametafisicidad de su pensar poético, en el sentido de que se trata de una filosofía y de una poesía que no busca la transparente inmediatez, ya que esto implicaría el encogimiento del ser, sino el nulla o el vacío de sentido de la interposición interpretativa. La imitación, la traducción y la poesía se convierten, pues, en los ejemplos con los que se ilustra la interposición como obstáculo ontológico, es decir, como los elementos que permiten constituir la realidad.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno