Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Resumen de El traductor especializado en lenguajes de negocios: Necesidades y estrategias académicas para la universidad colombiana

Sandra Bibiana Clavijo

  • Como traductora oficial colombiana desde 1996, traductora autónoma con formación en traducción y en docencia, siempre me he preocupado por la situación de la traducción en Colombia y por la poca oferta educativa existente. En esta investigación doctoral me centraré en el inglés como lengua de traducción, por dos razones principales: por ser mi lengua extranjera de especialidad, en la que llevo muchos años trabajando como traductora y a su vez por ser, según se demuestra en estudios previos (Memoria del Master oficial en Traducción Institucional, Clavijo 2011), las traducciones del inglés al español y del español al inglés, en igual proporción (39,44% cada una) las más solicitadas.

    Las ideas aquí expresadas son la principal motivación que me lleva a ahondar en esta cuestión. Una propuesta didáctica de formación en traducción especializada en contexto de negocios es claramente una necesidad palpable en Colombia. Hay un campo por profundizar que no ha sido explorado lo suficiente y que puede redundar en la calidad de las traducciones que se requieren de forma creciente, en este ámbito en particular.

    Esta tesis doctoral está organizada en dos partes, cada una integrada por varios capítulos. En la primera parte incluyo toda la fundamentación teórica requerida para desarrollar la propuesta investigadora que compone la segunda parte.

    En la primera parte, desarrollo en el capítulo primero los postulados iniciales que planeo aplicar a lo largo del trabajo. En el capítulo segundo, trato aquellas cuestiones que pueden ayudar al lector a contextualizar la situación de la traducción en Colombia de manera específica mediante una aproximación teórica a los lenguajes de especialidad, con el fin de describir la situación actual colombiana. El capítulo tercero se centra en el progreso de la formación en traducción que se ha dado en el mundo y en el que se evidencia el retraso en América Latina y de manera especial en Colombia. Este recorrido lo hago a partir del desarrollo de la competencia traductora, como objetivo primordial del proceso de formación. Finalmente, en el capítulo cuarto me centro en las teorías de enseñanza de traducción que presento como eje orientador de la propuesta que expongo en la parte dos de esta tesis doctoral.

    En la segunda parte desarrollo la propuesta personal a partir de los postulados presentados en la primera parte. El capítulo uno lo dedico a presentar el contexto de la propuesta investigadora, que comprende tanto aspectos obtenidos a partir de la experimentación y el trabajo de campo, como las estrategias didácticas necesarias para la enseñanza de la traducción en Colombia; el perfil socioeducativo del alumno de traducción en Colombia y las estrategias didácticas empleadas en la traducción de negocios. A partir de estos elementos investigadores, llego a plantear en el capítulo segundo una propuesta de metodología didáctica, objeto de esta tesis. Este capítulo aborda el diseño de las estrategias didácticas necesarias, en mi opinión, para la enseñanza de traducción de negocios en Colombia.

    La bibliografía consultada es la siguiente: AITI (Associazione italiana Tradutori e Interpreti) (2015) "Atto costitutivo" Piamonte, Italia, . [Consulta 26/07/ 2015].

    Alcaraz, E. (2000). El inglés profesional y académico. Madrid. Alianza Editorial.

    Alcaraz, E. (2001). La traducción del español jurídico y económico. En Ponencia en Nuevas fronteras del español: La traducción en español. Congreso de Valladolid.

    Alcaraz, E. (2001). Problemas metodológicos de la traducción del inglés de los negocios pgs. 11-21 en Proceedings of First International Conference on Specialized Translation. Barcelona. Universidad Pompeu Fabra.

    Alcaraz, E., (2004). Anisomorfismo y Lexicografía Técnica, contribución al II Congreso Internacional 'El español, lengua de traducción', Toledo, 2004 recuperado el 30 de abril de 2012 de: http://www.esletra.org/Toledo/html/contribuciones/alcaraz.htm Alcaraz, E. (2007). La propuesta de la Universidad de Alicante en la formación de traductores e intérpretes en Albaladejo, J., Gallego, D. y Tolosa, M. “la didáctica de la traducción en Europa e Hispanoamérica” Universidad de Alicante.

    Alcaraz, E., Campos, M. y Miguélez, C. (2002). El inglés jurídico norteamericano. Barcelona. Ariel. Segunda edición.

    Alcaraz, E. y Hughes, B. (1996). Diccionario de Términos Económicos, Financieros y Comerciales. Barcelona: Ariel.

    Alcaraz, E. y Hughes, B. (2002). Legal Translation Explained. St. Jerome Publishing. Manchester.

    Alcaraz E., Mateo, J. y Yus F. (2007). Las lenguas profesionales y académicas. Barcelona. Ariel Lenguas Modernas IULMA.

    Álvarez, C. (2011). Estudio del lenguaje de especialidad económico: el lenguaje del comercio internacional en Entreculturas No.2 recuperado el 6 de noviembre de 2013 de http://www.entreculturas.uma.es/n3pdf/articulo15.pdf Álvarez-Gayou, J. (2003). Cómo hacer investigación cualitativa: fundamentos y metodología. México. Editorial Paidós.

    Alves, F. y Goncalves, J. (2007). Modelling translator's competence: relevance and expertise under scrutiny en Gambier, Y., Shlesinger, M, y Stolze, R. (eds.). Translation Studies: Doubts and Directions. Trabajos seleccionados del IV Congreso de la sociedad europea de estudios de traducción, Amsterdam; Filadelfia: John Benjamins, 41-55.

    American Translators Association -ATA (2003). Beyond the Ivory tower. Scholarly monograph series volumen XII 2003 John Benjamins publishing company.

    Angelelli, C. V. (2009). Using a rubric to assess translation ability. Testing and assessment in translation and interpreting studies: A call for dialogue between research and practice, 14, 13.

    APETI Asociación Profesional Española de Traductores e Intérpretes (sf). Traducción técnica recuperado el 24 de mayo de 2012 de: http://www.apeti.org.es/html/tt_serv.htm Arias, J. y Mora, . (2012). Credibilidad del usuario final de traducciones científicas de la empresa farmacéutica ROCHE S.A. según el proceso del Traductor y sus competencias, estudio monográfico para optar al título de profesional en Lenguas Modernas. Universidad EAN.

    Arribas, M. (2005). La representación del significado en el diccionario bilingüe de negocios: una propuesta de tratamiento. Tesis doctoral de la Universidad de Valladolid.

    Arrojo, R. (1996). Postmodernism and the Teaching of Translation en C. Dollerup & V. Appel ed., Teaching translation and interpreting: New horizons (Papers from the Third Language Conference) (p. 97-103). Amsterdam: John Benjamins.

    Arrojo, R. (1998). The Revision of the Tradition Gap between Theory and Practice and the Empowerment in Postmodern Time. The Translator, 4, 25-48.

    Arrojo, R. (2005). The Ethics of Translation in Contemporary Approaches to Translator Training en M. Tennent (Ed.), Training for the new millennium: Pedagogies for translation and interpreting (p. 225-245). Amsterdam: John Benjamins.

    Backhouse, R. (1993). The debate over Milton Friedman's theoretical framework: an economist's view en Herdernos, W. et al, Economics and Language, Routledge, Londres.

    Baena, J. (sf). Invest in Bogotá. Industria Farmacéutica. recuperado el 18 de mayo de 2012 de http://www.investinbogota.org/farmaceutica Baer, B. y Koby, G. (2003). Beyond the Ivory Tower Rethinking Translation Pedagogy American Translators Association Scholarly Monograph Series John Benjamins Publishing Company. Volumen XII. The Netherlands.

    Bastin, G. (2003). Por una historia de la traducción en Hispanoamérica en Íkala Revista de Lenguaje y Cultura vol.8 No.14 recuperado el 17 de abril de 2012 de: http://aprendeenlinea.udea.edu.co/revistas/index.php/ikala/article/viewFile/3185/2949 Bastin, G. (2004). HISTAL - Historia de la Traducción en América Latina. (Université du Montréal recuperado el 20 de abril de 2012 de: http://www.HISTAL.umontreal.ca Bell, R. (1991). Translation and Translating: Theory and Practice. Applied Linguistics and Language Study. Edinburgh. Editorial Longman.

    Benseñor, J. (2012). Estudiar para traductor: dónde y cómo en Revista de cultura Ñ, recuperado el 5 de abril de 2015 de: http://www.revistaenie.clarin.com/edicion-impresa/Estudiar-traductor-argentina_0_778722136.html Bernal, C. (2010). Metodología de la investigación administración, economía, humanidades y ciencias sociales. Colombia. Editorial Pearson. Tercera edición.

    Bernardini, S. (2001). Think-aloud protocols in translation research: Achievements, limits, future prospects en Target 13:2 (241–263). John Benjamins Publishing Company.

    Bogoya, D. (2012). Elementos de calidad de la educación superior en Colombia. Caso de estudio: instituciones universitarias. Universidad Jorge Tadeo Lozano recuperado el 7 de agosto de 2013 de http://www.unica.edu.co/archivo/portada/Benchmarkingdeinstitucionesuniversitariascolombianas.pdf Borja, A. (1996). La traducción jurídica: didáctica y aspectos textuales en Aproximaciones a la traducción Centro Virtual Cervantes recuperado el 25 de febrero de 2012 de: http://cvc.cervantes.es/lengua/aproximaciones/borja.htm Borja A. (2000). El texto jurídico inglés y su traducción al español. Barcelona. Editorial Ariel. Primera edición.

    Borja A. (2005). Organización del conocimiento para la traducción jurídica a través de sistemas expertos basados en el concepto de género textual, en Isabel García Izquierdo (ed.) El género textual y la traducción. Reflexiones teóricas y aplicaciones pedagógicas, Berna: Peter Lang.

    Borja, A. y Monzó, E. (2001). Recursos per a l'ensenyament de la traducció jurídica a través d'Internet, en Butlletí Internacional de Tecnología Educativa.

    Borodo, M., y Hubscher-Davidson, S. (2012). Global Trends in Translator and Interpreter Training: Mediation and Culture. Londres: Continuum.

    Cabré, M. (1993). La terminología. Teoría, metodología y aplicaciones. Barcelona, Editorial Antártida. Primera edición.

    Cabré, M. (2002). Textos especializados y unidades de conocimiento: metodología y tipologización en J. García Palacios y M. T. Fuentes (eds.).

    Cabré, M. Teresa (2006). “Idiosincrasia y homogeneidad en los programas de formación en las Facultades de Traducción e Interpretación en España: los estudios iniciales en la UPF”. En: Puntoycoma 100. Bruselas; Luxemburgo: Dirección General de Traducción de la Comisión Europea. p. 22-24.

    Calvo, J. (2009). Financial Translation La ironía en el discurso financiero y su traducción volumen 13, No.1 en Translation Journal recuperado el 9 de mayo de 2012 de http://translationjournal.net/journal/47financiero.htm Calzada, M. (2007). El espejo traductológico Teorías y didácticas para la formación del traductor. Barcelona. Editorial Octaedro. Primera edición.

    Campos N. y Ortega E. (2005). Panorama de Lingüística y Traductología: Aplicaciones a los ámbitos de la enseñanza del francés / lengua extranjera y de la traducción (traducción francés- español). Ediciones de la Universidad de Castilla- La Mancha. Granada.

    Chabas, J. y Gaser, R. (2002). “Translating Science” Proceedings 2nd International Conference on Specialized Translation. Universidad Pompeu Fabra. Barcelona. Editado por PPU Promociones y Publicaciones Universitarias S.A.

    Ciapuscio, G. (1994): Tipos textuales, Buenos Aires, Universidad de Buenos Aires, Instituto de Lingüística, Cátedra de Semiología.

    Clavijo, S. et ál. (2006). Necesidad de la traducción en las empresas: procesos y perfiles en Revista Universidad EAN No. 58. Bogotá.

    Clavijo, S. et ál. (2008). Babel en las empresas colombianas: una mirada actual de la traducción. Bogotá. Universidad EAN. Primera edición.

    Clavijo, S. (2009). Formación para la profesionalización. Mutatis Mutandis, 2(1), 67-72.

    Clavijo, S. (2011a). La traducción de los negocios en los ámbitos académico y profesional de Colombia. Memoria final del Máster oficial en Traducción Institucional Jurídico – Económica de la Universidad de Alicante.

    Clavijo, S. (2011b). Algunos apartes de la traducción jurídica y oficial en Colombia en Revista EAN No. 70 (58-67). Globalización y traducción en el ámbito de los negocios.

    Clavijo, S. (2013a). Technology: a Powerful Resource and its Use by Colombian Translators: A tool that every translator should learn and use en Global Virtual Conference Workshop. Abril 8 al 12 de 2013 Thomson Eslovaquia.

    Clavijo, S. (2013b). Translating in Colombia en Using English in Colombian Companies: A pathway to Internationalization and Increased Productivity. Ediciones EAN. Bogotá.

    Clavijo, S. (2016). Formación de traductores en lenguajes de negocios en el contexto colombiano: propuesta de formación en Enfoques actuales en traducción económica e institucional editorial Peter Lang Berna.

    Clavijo, S. (2018). Breaking Language and Cultural Barriers: A Key to Improve Stakeholder Relationships at Handbook of Research on Intrapreneurship and Organizational Sustainability in SMEs. IGI global. Pérez, R., Salcedo, C. and Ocampo, D. eds. Hershey. PEN. pgs. 73 - 94.

    Cobos, I. (2009). La traducción jurídica alemán-español: Tipos de errores traductológicos en Redit, número 2.

    Cohen, L. y Manion, L. (1994). Métodos de investigación educativa. Editorial la Muralla. Madrid.

    Colina, S. (2003). Translation Teaching: From Research to the Classroom: A Handbook for Teachers. Boston. Burr Ridge: McGraw- Hill.

    Common Sense Advisory (2012). The Language Services Market 2012. An Annual Review of the Translation, Localization and Interpreting Services Industry. Recuperado el 4 de mayo de 2015 de: http://www.commonsenseadvisory.com/Portals/_default/Knowledgebase/ArticleImages/120531_R_Language_Services_Market_Extract.pdf DANE, (2012). Clasificación Industrial Internacional Uniforme de todas las actividades económicas Revisión 4 adaptada para Colombia CIIU Rev. 4 A.C. recuperado el 18 de marzo de 2013 de: http://www.dane.gov.co/files/nomenclaturas/CIIU_Rev4ac.pdf Delisle, J. (1980). L’analyse du discours comme methode de traduction: Initiation à la traduction française de texts pragmatiques anglais, théorie et pratique. Ottawa: Universidad de Ottawa.

    Delisle, J. (2005). L’Enseignement pratique de la traduction. Otawa. Les Presses de L’Université d’Ottawa.

    Delisle, J, y Bastin, G. (2006) Iniciación a la traducción: enfoque interpretativo. Teoría y práctica. (título original: L'Analyse du discours comme méthode de traduction). CDCH Universidad Central de Venezuela. Segunda edición.

    Díaz, O. (1999). Didáctica de la traducción (portugués – español) Vigo. Servicio de publicación de la Universidad de Vigo. Primera edición.

    Diéguez, M. I. (2002). El traductor profesional y el discurso científico. Onomázein, Sin mes, 339, 361.

    Dudley-Evans, T., & John, M. J. S. (1996). Report on Business English: A review of research and published teaching materials. Educational Testing Service.

    Echeverri, A. (2008). Tesis doctoral titulada “Métacognition, apprentissage actif et traduction: l'apprenant de traduction, agent de sa propre formation” de la Universidad de Montreal.

    Eco, U. (2008). Decir casi lo mismo experiencias de traducción. Barcelona. Random House Mondadori. Lumen. Primera edición.

    Elorza, I. (2005). Aspectos de la didáctica del inglés para fines específicos. La traducción especializada como método de evaluación formativa y de autoevaluación. Salamanca Ediciones de la Universidad de Salamanca. Primera edición.

    Ferreira, A. and Schwieter, J.W. (2015) Psycholinguistic and Cognitive Inquiries into Translation and Interpreting. Amsterdam/Philadelphia: John Benjamins.

    Franco, L. y Quiroz, G. (2011). Hacia un perfil del traductor profesional en Colombia en Revista EAN No. 70 Globalización y traducción en el ámbito de los negocios p. 42-57.

    Fraser, J. (2006). The Translator Investigated. Learning from Translation Process Analysis. The Translator. Volumen 2, No. 1 p. 65-79.

    Fuentes, A. (2005). La traducción en el sector turístico. Granada. Editorial Atrio. Primera edición.

    Fuertes, P. (2007). Problemas lingüísticos en la traducción especializada. Universidad de Valladolid. Secretariado de Publicaciones e Intercambio Editorial. Fuertes, P., Samaniego E., Montero S. y García M. (2002). La traducción económica inglés - español: reflexiones desde una perspectiva discursiva y terminológica en T&T 2.2002 recuperado el 30 de abril de 2012 de: www.pedrofuertes.net/uploads/traduction%20et%20terminologie.pdf Gallego, D. y Tolosa, M. (2007) Más allá de la teoría: hacia una formación del traductor como profesional competente en “la didáctica de la traducción en Europa e Hispanoamérica”, Universidad de Alicante, págs. 253 a 264.

    Gallego, D. (2012). Traducción económica y corpus: del concepto a la concordancia aplicación al francés y al español. Alicante: Publicaciones de la Universidad de Alicante.

    Gallego, D. (2014). Traducción económica; entre profesión, formación y recursos documentales. Ed. Diputación Provincial de Soria.

    Gallego, D. (2016) Current Approaches to Business and Institutional Translation Enfoques actuales en traducción económica e institucional. Actas del congreso internacional de traducción económica, comercial, financiera e institucional, editorial Peter Lang, Berna.

    Gamboa, B. (2004). La traducción como destreza de mediación: hacia la construcción de una competencia plurilingüe y bicultural en el alumno de ELE recuperado el 14 de abril de 2012 de: http://www.educacion.gob.es/redele/biblioteca/gamboa.shtml Gamero, S. (1998). La traducción de textos técnicos (alemán-español): Géneros y subgéneros. Bellaterra. Universidad Autónoma de Barcelona.

    Gamero, S. (2001). La traducción de textos técnicos. Barcelona. Editorial Ariel. Primera edición.

    García, C. (2010). Estudio del lenguaje de especialidad económico: el lenguaje del comercio internacional. Entreculturas: revista de traducción y comunicación intercultural, (3), 279-290.

    García, Ch. (2009). La didactique du concept de langue spécialisée: vers une approche traductologique de la question en Revista latinoamericana de traducción Mutatis Mutandis. Vol 2, No 1. p. 38 – 49 recuperado el 23 de febrero de 2012 de: http://aprendeenlinea.udea.edu.co/revistas/index.php/mutatismutandis/article/view/1758/1538 García, I. (2005). El género textual y la traducción: reflexiones teóricas y aplicaciones pedagógicas. Alemania. Peter Lang eds.

    García J., y Sierra, R. (1999). La traducción de poesía en Colombia, en: Traductores de poesía en Colombia, Bogotá, Casa de Poesía Silva.

    García, R. (2004). Sobre didáctica de la traducción. Meta, 49 (2), recuperado el 19 de mayo de 2012 de http://id.erudit.org/iderudit/009368ar García, V. (1982). Teoría y práctica de la traducción. Madrid. Editorial Gredos. Primera edición.

    Gaser, R., Guirado, C. y Rey J. (2004). Insights into Scientific and Technical Translation. Universidad Pompeu Fabra. Gaviria, B. E. A. (2009). Soledad Acosta de Samper y su papel en la traducción en Colombia en el siglo XIX. Íkala, 9(1), 233-267.

    Gayo, M. y Gómez, J. (2003). Nuevas perspectivas para la enseñanza del español de los negocios: el proyecto «Dile» .Campus Lenguajes - Universidad de Valencia. Centro virtual Cervantes.

    Gile, D. (2009). Basic Concepts and Models for Interpreter and Translator Training. Amsterdam: John Benjamins.

    Godínez, J. C. (2009). Nuevas metodologías en enseñanza de la traducción: Una perspectiva cognitiva. Mutatis Mutandis, 2(2), 282-294.

    Gómez, A. (2007). Léxico especializado y traducción en Las lenguas profesionales y académicas de Alcaraz, E. Mateo J. y Yus F. Ariel Lenguas Modernas IULMA Barcelona. Primera edición.

    Gómez, M. Deslauriers, J.,Alzate M.(2012). Cómo hacer tesis de Maestría y Doctorado investigación, escritura y publicación. Ecoe ediciones. Bogotá. Reimpresión.

    Gómez, N. y Gómez, J. (2011). Aproximación a una didáctica de la traducción de textos científicos y técnicos inglés-español en Íkala, revista de lenguaje y cultura vol. 16, No.27 (enero - abril de 2011).

    Gonzalez-Davies, M. (1997). Topic-oriented Translation Teaching. Diálogos hispánicos de Amsterdam, 20, (p.101-114).

    Gonzalez-Davies, M. (2004). Multiple Voices in the Translation Classroom. Benjamins Translation Library. John Benjamins Publishing Company. Amsterdam. Primera edición.

    Gonzalez-Davies y Enríquez, V. (2016) Situated Learning in Translator and Interpreter Training: Bridging Research and Good Practice. Vol 10 p- 1-11 Routledge.

    Good, T. y Brophy, Y. (1996). Psicología Educativa Contemporánea. México: McGraw-Hill.

    Hatim, B. (2013). Teaching and Researching Translation. Malaysia. Pearson education Limited. Segunda edición.

    Hatim, B. y Mason, I. (1995). Teoría de la traducción una aproximación al discurso. Barcelona, Ariel Lenguas Modernas. Primera edición.

    Hernández, J. (2006) La experiencia canadiense sobre cómo optimizar la formación en traducción. Universidad Metropolitana recuperado el 25 de junio de 2012 de http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3665935 Hernández, R., Fernández-Collado C., Baptista, P. (2014). Metodología de la investigación. México. Mc Graw Hill. Sexta edición.

    Hurtado, A. (1999). Enseñar a traducir. Metodología en la formación de traductores e intérpretes. Madrid. Editorial Edelsa. Primera edición.

    Hurtado, A. (2001). Traducción y traductología Introducción a la traductología. Madrid. Editorial Cátedra. Primera edición.

    Hurtado, A. (2005). La adquisición de la competencia traductora aspectos teóricos y didácticos en Didáctica de la traducción y la terminología. Colección estudios de traducción y terminología volumen 2. P. 17 – 50. Universidad del Valle. Primera edición.

    Hurtado, A. (2008) “Compétence en traduction et formation par compétences” en TTR: traduction, terminologie, rédaction, vol. 21, n° 1, 2008, p. 17-64 recuperado el 28 de marzo de 2013 de: http://id.erudit.org/iderudit/029686ar.

    Hurtado, A. (2017). Researching Translation Competence by PACTE group. Amsterdam: Philadelphia. John Benjamins.

    ICONTEC - Instituto Colombiano de Normas Técnicas. (2010). Norma técnica colombiana NTC 5808. Servicios de traducción – Requisitos para la prestación del servicio. Bogotá.

    Insignares, J. (2009). ¿Hacia el camino de la profesionalización de la traducción gracias a la futura NTC? en Revista Latinoamericana de traducción Mutatis Mutandis. Vol. 2, No. 2. 2009. pp. 393 – 397.

    Jiménez, F. (2000). El género y el registro en la traducción del discurso profesional: un enfoque funcional aplicable a cualquier lengua de especialidad recuperado el 16 de mayo de 2012 de: http://www.ub.es/filhis/culturele/tinasuau.html Jiménez, F. (2011). La traducción especializada (en inglés y español en géneros de economía y empresa). Ibérica, 21(21), 182-184.

    Kamal, A. (2010). Adquisición de la competencia traductológica: propuesta de una unidad didáctica de traducción general. En: Didáctica. Lengua y Literatura recuperado el 23 de abril de 2012 de: http://revistas.ucm.es/index.php/DIDA/article/view/DIDA1010110185A/18707 Kelly, D. (1979). The true Interpreter. A History of Translation Theory and Practice in the West, Oxford. Basil Blackwell. Primera edición.

    Kelly, D. (2000): «La Universidad y la formación de profesionales», en KELLY, Dorothy (ed.): La traducción y la interpretación en España hoy: perspectivas profesionales, Granada: Comares, 1-11.

    Kelly, D. (2002). Un modelo de competencia traductora: bases para el diseño curricular en Puentes No. 1 enero 2002 recuperado el 8 de marzo de 2012 de: http://www.ugr.es/~greti/puentes/puentes1/02%20Kelly.pdf Kelly, D. (2005). A handbook for translator trainers. A guide to reflective practice. Manchester St. Jerome Publishing.

    Kelly, D., Cámara, E. (2008). La evaluación diagnóstica en la formación de traductores: el análisis de necesidades como elemento esencial de la programación en Pegenaute, L., DeCesaris, J., Tricás, M. y Bernal, E. (eds). Actas del III Congreso Internacional de la Asociación Ibérica de Estudios de Traducción e Interpretación. La traducción del futuro: mediación lingüística y cultural en el siglo XXI. Barcelona, 22-24 de marzo de 2007. Barcelona: PPU. Vol. 2 pp.225-236 recuperada de www.aiet.eu/pubs/actas/III/AIETI_3_DK_ECA_Evaluacion.pdf. Kiraly, D. (1995). Pathways to Translation. Pedagogy and Process. Kent (O), Londres: The Kent State University Press. Primera edición.

    Kiraly, D. (1997). Think-Aloud Protocols and the Construction of a Professional Translator Self-Concept en J. H. Danks, G. M. Shreve, S. B. Fountain and M. K. Mcbeath (eds.) Cognitive Process in Translation and Interpreting. (Applied Psychology: Individual, Social and Community Issues. Vol. 3.) Thousand Oaks Sage Publications. London, 137-160.

    Kiraly, D. (2000). A Social Constructivist Approach to Translator Education – Empowerment from Theory to Practice. Manchester. St. Jerome Publishing. Primera edición.

    Kiraly, D. (2003). From Instruction to Collaborative Construction: A passing fad or the promise of a paradigm shift in translator education? en Baer B. y Koby G. (eds.) Beyond the Ivory Tower. Rethinking translation pedagogy. American Translators Association Scholarly Monograph Series, Vol. XII. Amsterdam, Filadelfia: John Benjamins. 3-27.

    Klein, K. (2012) The Translation Industry Interprets "Recession-Proof" publicado en Businessweek del 3 de julio de 2012, recuperado el 27 de noviembre de 2013 de http://www.businessweek.com/articles/2012-07-03/how-recession-proof-is-the-translation-industry Koksal, D. (sf) Pragmatic Approach to Cross-cultural Communication in the Business World. Çanakkale Onsekiz Mart University, Turkey recuperado el 18 de enero de 2012 de: www.opf.slu.cz/akce/turecko/pdf/Koksal.pdf Kuhiwczak, P. y Littau K. (2007). A Companion to Translation Studies. Multilingual Matters Ltda. Great Britain. Primera edición.

    Kussmaul, P. (1995). Training the Translator. Amsterdam/Philadelphia: John Benjamins Publishing.

    Kuznik, A., Hurtado A. y Berenguer A. (2010). El uso de la encuesta de tipo social en traductología: características metodológicas. Publicado en Revista MONTI (315-344).

    Lazo, R. y Zachary M. (2008). La enseñanza de la traducción centrada en el alumno en ONOMÁZEIN 17 recuperado el 25 de febrero de 2012 de: http://www.onomazein.net/17/traduccion.pdf Loma-Osorio, M. (2004). Memoria presentada para optar al grado de doctor “Estructura y función del texto económico: Fundamentos de una léxico-gramática del Discurso económico en español y en inglés. Universidad Complutense de Madrid recuperado el 6 de noviembre de 2013 de http://biblioteca.ucm.es/tesis/fll/ucm-t28009.pdf López, J. y Minett J. (2001). Manual de traducción Inglés - Castellano. Editorial Gedisa. Barcelona.

    Lowe, P. (1987). Revising the ACTFL/ETS Scales for a New Purpose: Rating Skill in Translating en Rose, M. (ed) Translation Excellence: Assessment, Achievement, Maintenance. American Translators Association Series, vol.. 1 Nueva York, Suny Birghamton Press, p. 53-61.

    Malmkjær, K. (1998). Linguistics in Function-land and through the Front Door: A Response to Hans G. Hönig en C. Schäffner (Ed.), Translation and quality (p. 157-173). Clevedon: Multilingual Matters.

    Marín, O. y Aguilar, M. (2009). Aproximación a una didáctica de la traducción de textos de ciencias sociales y humanas en Revista latinoamericana de traducción Mutatis Mutandis V. 2, (1) p. 98 – 109 recuperado el 23 de febrero de 2012 de: http://aprendeenlinea.udea.edu.co/revistas/index.php/mutatismutandis/article/view/1965/1664 Martel, A., (2002). “La transition des instructivismes aux constructivismes par les technologies de la communication au service de l’enseignement/apprentissage à distance”, recuperado el 8 de agosto de 2013 de: http://www.refad.ca/recherche/constructivisme/constructivisme.html Martín, J. (2010). Sobre la evaluación de traducciones en el ámbito académico. Revista española de lingüística aplicada, (23), 229-246.

    Martínez, J. A. A., Hernández, D. G., & Igualada, M. T. (2007). La didáctica de la traducción en Europa e Hispanoamérica. Universidad de Alicante.

    Martínez, M. (2007). Sobre la (morfo)sintaxis de las lenguas de especialidad en Las lenguas profesionales y académicas de Alcaraz, E. Mateo J. y Yus F. Ariel Lenguas Modernas IULMA Barcelona. Primera edición.

    Martínez, O. (2011). Cuaderno de Investigación 1. La nueva dimensión de los servicios empresariales y personales de traducción en Bogotá, Universidad EAN recuperado el 5 de agosto de 2012 de: http://kuage.ean.edu.co/index.php?option=com_content&view=article&id=236%3Acoleccion-comunicacion-organizacional&catid=56%3Apublicaciones-digitales&Itemid=194&lang=es&limitstart=1#/1/ Mateo, J. (1993). The translation of Business English discourse into Spanish. Babel, 39(1), 11-20.

    Mateo J.(1999). La enseñanza universitaria de las lenguas extranjeras, Alicante, Universidad de Alicante.

    Mateo, J. (2007a). El lenguaje de las Ciencias Económicas en Las lenguas profesionales y académicas de Alcaraz, E. Mateo J. y Yus F. Ariel Lenguas Modernas IULMA Barcelona. Primera edición.

    Mateo, J. (2007b). Redacción y uso didáctico de diccionarios especializados en La didáctica de la traducción en Europa e Hispanoamérica Universidad de Alicante.

    Mateo, J. (2014). Aspectos organizativos y formativos en la enseñanza universitaria de la traducción de negocios en España, en Gallego-Hernández, Daniel (ed.), Traducción Económica: entre profesión, formación y recursos documentales. Soria. Vertere (Monográficos de la revista Hermeneus).

    Mayoral, R. (1998). La traducción especializada como operación de documentación. Sendebar. Boletín de la Facultad de Traducción e Interpretación 9, 137-153 recuperado el 26 de abril de 2012 de: http://www.ugr.es/~rasensio/docs/Trad._Esp._y_Documentacion.pdf Mayoral, R. (2002) ¿Cómo se hace la traducción jurídica? Puentes, 2: 9-14 recuperado el 18 de mayo de 2012 de: http://www.ugr.es/~greti/puentes/puentes2/02-montaje%20puentes%202.pdf Mayoral, R. (2004). Lenguajes de especialidad y traducción especializada. La traducción jurídica, en Gonzalo García y García Yebra, V. (eds.), Manual de documentación y terminología para la traducción especializada. Madrid. Arco libros. Primera edición.

    Mayoral, R. (2007). La Traducción Comercial en Olivera, P. A. F. Problemas lingüísticos en la traducción especializada (pp. 33-48). Universidad de Valladolid. Secretariado de Publicaciones e Intercambio Editorial.

    Mc Closkey D. (1990). La retórica de la economía. Madrid, Alianza Editorial.

    Mendiluce, G. (2003). ¿Quién será el desinternacionalizador...? en Panace@ vol. IV, no. 13-14 septiembre-diciembre p. 251-258.

    Ministerio de Educación Nacional. (2010). Decreto 1295 del 20 de abril de 2010 por el cual se reglamenta el registro calificado de que trata la Ley 1188 de 2008 y la oferta y desarrollo de programas académicos de educación superior recuperado el 22 de febrero de 2013 de: http://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-229430_archivo_pdf_decreto1295.pdf Montes, A. (2007).Traducción y globalización: análisis y perspectivas del fenómeno publicitario (inglés – español – alemán). Granada. Editorial Comares. Primera edición.

    Montoya, P., Ramírez, J. y Ángel, C. (2006) Una investigación en historia de la traducción: cuatro traductores colombianos del siglo XIX en Íkala, revista de Lenguaje y Cultura vol.11No. 17 recuperado el 4 de julio de 2012 de: http://aprendeenlinea.udea.edu.co/revistas/index.php/ikala/article/view/2779/2233 Monzó, E. (2003). Las socializaciones del traductor especializado: el papel de los géneros en Revista de la Facultad de Lenguas Modernas 6.Universidad Jaume I.

    Moya, V. (2004). La selva de la traducción teorías traductológicas contemporáneas. Madrid. Editorial Cátedra. Primera edición.

    MSK (2013). Test de concepto de la Maestría en Traducción e Interpretación para los Negocios preparado para Universidad EAN, agosto 15 de 2013.

    Munday, J. (2012). Introducing Translation Studies Theories and Applications Taylor and Francis Group Routledge. Third edition.

    Neubert, A. (2000). Competence in Language, in Languages, and in Translation en Christina Schäffner y Beverly Adab eds. Developing Translation Competence. P. 3-18. Amsterdam John Benjamins. Primera edición.

    Newmark, P. (2001). A Textbook of Translation. Edinburgh. Pearson Education Limited. Primera edición.

    Nickerson, C. (2006). Endnote: Business discourse and language teaching. IRAL - International Review of Applied Linguistics in Language Teaching. Volumen 40, (4), p. 375–381.

    Nord, Ch. (1991). Text Analysis in Translation. Theory, Methodology, and Didactic Application of a Model for Translation-Oriented Text Analysis. Amsterdam: Rodopi. Primera edición.

    Nord, Ch. (2009). El funcionalismo en la enseñanza de traducción en Revista latinoamericana de traducción Mutatis Mutandis Vol. 2 No. 2, p. 209-243 recuperado el 23 de febrero de 2012 de: http://aprendeenlinea.udea.edu.co/revistas/index.php/mutatismutandis/article/view/2397/2080 Nord, Ch. (2010). La intertextualidad como herramienta en el proceso de traducción en Puentes No.9, págs. 9-18 recuperado el 25 de febrero de 2015 de: http://www.ugr.es/~greti/puentes/puentes9/03-Christiane-Nord.pdf Nord, C. (1996). El error en la traducción: categorías y evaluación en La enseñanza de la traducción (pp. 91-108). Servicio de Publicaciones.

    Nunan, D. (1989). Designing Tasks for the Communicative Classroom. Cambridge: Cambridge University Press.

    Ochoa, M. (2009). Miguel Angel Vega y la Enseñanza de la Traducción “El gran reto es ampliar la formación” entrevista en Revista latinoamericana de traducción Mutatis Mutandis V 2 (2), p. 407-410 recuperado el 23 de febrero de 2012 de: http://aprendeenlinea.udea.edu.co/revistas/index.php/mutatismutandis/article/view/3046/2821 Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Bogotá. (2005). El sector de productos farmacéuticos para uso humano en Colombia. Panorama General del Sector. (10-12) recuperado el 23 de mayo de 2012 de: http://bitacorafarmaceutica.files.wordpress.com/2008/08/la-industria-farmaceutica-en- colombia.pdf Olivera, A. (2007). Problemas lingüísticos en la traducción especializada Secretariado de Publicaciones e Intercambio Editorial.

    Orozco, M. (2000). Instrumentos de medida de la adquisición de la competencia traductora: construcción y validación. Tesis doctoral Universidad Autónoma de Barcelona.

    Orozco, M. (2003). Distintos enfoques en la enseñanza de la traducción lineal en El Trujamán recuperado el 23 de abril de 2012 de: http://cvc.cervantes.es/trujaman/anteriores/noviembre_03/06112003.htm Orozco, M. (2012). Metodología de la traducción directa del inglés al español materiales didácticos para traducción general y especializada. Editorial Comares. Segunda edición. Granada.

    Orozco, W. (2000). La traducción en el siglo XIX en Colombia en Revista de lenguaje y cultura IKALA Universidad de Antioquia vol.5 núm.9-10, p. 73-88 recuperado el 20 de enero de 2011 de: http://www.histal.umontreal.ca/pdfs/La%20traducción%20en%20el%20siglo%20XIX%20en%20Colombia.pdf Osimo, B. (2002). "Storia della traduzione", Milano, Italia, Ulrico Hoepli Editore S.p.A.: versión digital disponible en http: //win.trad.it/estratto%20storia.html, recuperado el 26 de Mayo del 2015.

    PACTE (2001). La competencia traductora y su adquisición En: Quaderns 2001, 6, p. 39-45.

    PACTE, (2005). Investigating Translation Competence: Conceptual and methodological issues en: Meta, 2005,50, pp. 609-619.

    Pascua, I. (2003). La enseñanza de la traducción en: Pascua, I. (et al.). Teoría, didáctica y práctica de la traducción. A Coruña: Netbiblo. T-16.

    Pizarro, I. (2010). Análisis y traducción del texto económico inglés - español. Netbiblo. La Coruña.

    Pozo, J. (1999). Aprendices y maestros. La nueva cultura del aprendizaje. Madrid. Editorial Alianza. Primera edición.

    PROEXPORT (2013) frutas exóticas de Colombia para sacar el jugo en República Checa recuperado el 18 de marzo de: http://www.proexport.com.co/noticias/frutas-exoticas-de-colombia-para-sacar-el-jugo-en-republica-checa Pym, A. (1992). La enseñanza de la traducción y la teoría autoritaria de Peter Newmark en El Guiniguada (Universidad de Las Palmas) vol. 2 p. 305-318 recuperado el 8 de agosto de 2012 de: http://usuaris.tinet.cat/apym/on-line/translation/1992_newmark.pdf Pym, A. (2003). Redefining Translation Competence in an Electronic Age. META, XLVIII, 4.

    Pym, A. (2011). Teorías contemporáneas de la traducción. Materiales para un curso universitario. Intercultural Studies Group. URV recuperado el 1 de mayo de 2012 de: http://isg.urv.es/publicity/isg/publications/2011_teorias/index.htm Quiroz, G., Zuluaga, J. Y Gómez, N. (2015) Estatus actual del traductor en Colombia, editorial Universidad de Antioquia Quiroz, G., Gómez, N. y Zuluaga, J. (2013) Panorama General del Traductor e Intérprete Oficial en Colombia en Venezuela Núcleo, revista de la Escuela de Idiomas Modernos v. 25 p. 165-203.

    Resurrecció V., Ezpeleta P. y Izquierdo I. (2008). The Acquisition of Translation Competence through Textual Genre en Translation Journal volumen 12, No. 4 recuperado el 5 de abril de 2012 de: http://translationjournal.net/journal/46competence.htm Roberts, R. (1984). Compétence du nouveau diplômé en traduction. En Traduction et Qualité de Langue. Actas del coloquio de la sociedad de traductores de Quebec. Québec: editor oficial de Québec. p. 172-184.

    Robinson, D. (2003) Becoming a Translator: An introduction to the Theory and Practice of Translation. Segunda edición. Londres: Routledge.

    Rocca, M. (2007). El taller de traducción; una metodología didáctica integradora para la enseñanza universitaria de la traducción. Tesis doctoral. Universidad de Vic recuperado el 23 de abril de 2012 de: http://www.tdx.catlhandle/10803/9237 Rodríguez, E. (2005). Didáctica de la traducción y la terminología. Colección estudios de traducción y terminología volumen 2. Universidad del Valle. Primera edición.

    Román, V. (2008). La enseñanza de la traducción (inglés-español) de los tipos textuales del mundo de la empresa: aproximación metodológica y materiales. Tesis doctoral, Universidad de Málaga.

    Román, V. (2012). Algunas peculiaridades de la traducción inglés-español del discurso de los negocios en Telar de traducción especializada (pp. 91-103).

    Ruano, T. C. (2009). Propuestas para la evaluación de alumnos de traducción. Sendebar, 20, 231-255.

    Samaniego, E. (2007). La estilística en las lenguas de especialidad en Las lenguas profesionales y académicas de Alcaraz, E. Mateo J. y Yus F. Ariel Lenguas Modernas IULMA. Barcelona. Primera edición.

    Santoyo, J. (1987). Teoría y crítica de la traducción: antología. Universidad Autónoma de Barcelona. Primera edición.

    Santoyo, J. (1997). Del Scriptorium a la academia: acerca de, cómo, dónde, cuándo y por qué la reflexión traductológica se ha ido incorporando al quehacer traductor. Paralleles V. 19: 99-112.

    Sarmiento, R. (2007). Sobre la lengua del discurso económico en los medios de comunicación. En Ramón Sarmiento y Fernando Vilches (coord.) Neologismos y sociedad del conocimiento funciones de la lengua en la era de la globalización (p. 111-129). Barcelona. Editorial Ariel. Primera edición.

    Schäffner, C. y Adab, B. (2000). Developing Translation Competence. Benjamins Translation Library. Amsterdam.

    Schaffner, C. (2004). Developing Professional Translation Competence without a Notion of Translation en K. Malmkjær (Ed.), Translation in undergraduate degree programmes (p. 113-127). Amsterdam: John Benjamins.

    Schulte, R. y Biguenet, John. (1992). Theories of Translation an anthology of essays from Dryden to Derrida. The University of Chicago Press. Chicago. Primera edición.

    Silis, J. (2009). Training of Translators and Interpreters in Latvia en Revista latinoamericana de traducción Mutatis Mutandis V. 2 (2), p. 244-262 recuperado el 23 de febrero de 2012 de: http://aprendeenlinea.udea.edu.co/revistas/index.php/mutatismutandis/article/view/1803/2081 Snell-Hornby, M. (1991). Translation Studies - Art, Science or Utopia? K.M. van Leuven-Zwart & T. Naaijkens eds. Translation Studies: The State of the Art. Proceedings in the first James S. Holmes Symposium on Translation Studies. Amsterdam / Atlanta: Rodopi, 13-23. Primera edición.

    Swales, J. (1990). Genre Analysis: English in Academic and Research Settings. Cambridge. Cambridge University Press.

    Suau, F. (2010). La traducción especializada (en inglés y español en géneros de economía y empresa). Madrid. Arco libros SL.

    Tarp, Sven (2007). ¿Qué requisitos debe cumplir un diccionario de traducción del siglo XXI? en Olivera, P. A. F. Problemas lingüísticos en la traducción especializada (pp. 9-16). Secretariado de Publicaciones e Intercambio Editorial.

    Taylor, S. y Bogdan, R. (2004). Introducción a los métodos cualitativos de investigación, Barcelona. Editorial Paidos. Primera edición.

    Torres, J. (2003). Nuevas tecnologías y enseñanza de la traducción: límites y posibilidades de los modelos de aplicación tecnológica para la formación de traductores. Tesis doctoral de la Universidad de Salamanca recuperada el 26 de febrero de 2012 de: http://web.usal.es/~jtorres/investigacion/jtorresdelrey.pdf Townsend, C. (2015) Malintzin una mujer indígena en la Conquista de México. University of New Mexico Press. Albuquerque.

    Trosborg, A. (2002). Discourse Analysis as Part of Translator Training en C. Schäffner (Ed.), The role of discourse analysis for translation and in translator training (p. 9-52). Clevedon: Multilingual Matters.

    Ulrike Walter. (s.f.) El lenguaje, la ciencia y la vida: la traducción científica. Universia Science recuperado el 24 de mayo de 2012 de: http://nextwave.universia.net/salidas-profesionales/mtic/MTIC9.htm Valdivia, R. (2007) La formación de traductores en el Perú en la didáctica de la traducción en Europa e Hispanoamérica de Martínez, J., Gallego D. y Tolosa M.

    Varios (2004). Libro Blanco del Título de Grado en Traducción e Interpretación. Madrid: Agencia Nacional de Evaluación de la Calidad y Acreditación (ANECA).

    Vila, M. (2013) Reflections on Jean Delisle's "Línitiation a la traduction economique" en Cadernos de Tradução nº 31, p. 205-222, Florianópolis - 2013/1 de la Universidad Federal de Santa Catarina recuperado el 2 de septiembre de 2013 de http://dx.doi.org/10.5007/2175-7968.2013v1n31p205.

    Venuti, I. (2000). ¿Será útil la teoría de la traducción para los traductores? Vasos comunicantes V. 16: 26-35 (trad. López Guix).

    Vila, M. (2013). A propósito de “l’initiation a la traduction economique” de Jean Delisle (1988) en Cadernos de Tradução no 31, p. 205-222, Florianópolis - 2013/1.

    Vinay, J. y Darbelnet, J. (1995). Comparative Stylistics of French and English: A Methodolody for Translation. John Benjamins. Amsterdam.

    Williams, J. y Chesterman, A. (2002). The Map. A Beginner’s Guide to Doing Research in Translation Studies. Manchester, UK & Northampton MA: St. Jerome Publishing.

    Williams, M. (2004) Translation Quality Assessment: an Argumentation-Centred Approach. Otawa, Canada: University of Ottawa Press.

    Wilss, W. (1982). The Science of Translation. Problems and Methods. Tübingen: Narr. Primera edición.

    Zabalbeascoa, P. (1996). La didáctica de la traducción: desarrollo de la competencia traductora en Aproximaciones a la traducción Centro Virtual Cervantes recuperado el 24 de febrero de 2012 de: http://cvc.cervantes.es/lengua/aproximaciones/zabalbeascoa.htm


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus