Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Resumen de Conocimientos, actitudes y prácticas de los profesionales de atención primaria en pacientes con consumo excesivo de alcohol

Esperanza Romero Rodríguez

  • 1. Introducción o motivación de la tesis El alcohol constituye una de las primeras causas prevenibles de morbilidad y mortalidad [1]. Su consumo nocivo conlleva un incremento significativo del uso de servicios sanitarios, tanto a nivel hospitalario como en Atención Primaria (AP) [2]. Actualmente la Organización Mundial de la Salud establece como prioridad de salud pública la reducción del consumo nocivo del alcohol en AP fomentando la concienciación sobre la magnitud y la naturaleza de los problemas sanitarios, sociales y económicos causados por dicho consumo, así como la sensibilización de la población del papel crucial que desarrollan los profesionales sanitarios en el abordaje preventivo del consumo de alcohol [3].

    Los objetivos de la Tesis Doctoral son los siguientes: 1) Evaluar los conocimientos, actitudes y prácticas de los profesionales sanitarios de AP con respecto a las intervenciones preventivas en el abordaje del consumo excesivo de alcohol, recomendadas por el Programa de Actividades Preventivas y Promoción de la Salud (PAPPS), 2) Evaluar la efectividad de actividades formativas dirigidas a sanitarios de AP sobre el manejo de pacientes con problemas de consumo de alcohol, a través de una revisión sistemática de ensayos clínicos controlados aleatorizados, 3) Comprobar la eficacia de un Plan de formación centrado en la adquisición de habilidades comunicacionales basadas en la entrevista motivacional y en los conocimientos, actitudes y competencias necesarias para el abordaje del paciente con consumo excesivo de alcohol en AP.

    La primera fase de la Tesis Doctoral consistió en un estudio observacional descriptivo, transversal. Ámbito: Centros de Salud del Sistema Nacional de Salud (SNS). Participantes: profesionales sanitarios de AP. Para un error alfa del 5%, una precisión del 3% y una proporción del 50%, era necesario incluir a 1068 profesionales. Fuente de información: cuestionario on-line. En una segunda fase, evaluamos la efectividad de los programas formativos sobre el abordaje de alcohol, mediante revisión sistemática cualitativa. Basándonos en los resultados obtenidos en la fase inicial, se elaboró en una tercera fase del proyecto, un Plan de entrenamiento multicomponente (basado en talleres presenciales y videograbaciones de consultas con pacientes simulados, seguidas de feedback docente), comprobando su efectividad mediante un estudio cuasi-experimental, reclutando al menos a 30 médicos y 30 enfermeros de AP (n=60). Se realizó un análisis descriptivo e inferencial, con aplicación de pruebas estadísticas, tanto para muestras independientes (primera fase), como apareadas (segunda fase), así como pruebas no paramétricas, en su caso. Se usó además análisis multivariado (regresión lineal múltiple o logística).

    2. Contenido de la investigación Un total de 1.760 profesionales sanitarios cumplimentaron el cuestionario, de los cuales el 62,9% eran mujeres (IC 95%: 60,6- 65,2). El 27,5% (IC 95%: 25,4-29,6) de los sanitarios afirmó ser conocedor de las recomendaciones del PAPPS sobre el abordaje del alcohol, apreciándose diferencias estadísticamente significativas a favor de los médicos de familia (p<0,001), con una edad de 46-55 años (p<0,001) y que son tutores de residentes (p<0,001) [4]. El 29,0% (IC 95%: 26,9-31,1) reconoció realizar abordaje sistemático sobre el consumo de alcohol en sus consultas, siendo los profesionales de enfermería (p<0,001), las mujeres (p=0,010), y sanitarios con edad comprendida entre 46 a 55 años (p<0,001), los más proclives a desarrollar estas prácticas [5]. El 32% de los profesionales presentaron un patrón de consumo de alcohol de riesgo (IC 95%: 26,7-37,3), apreciándose un mayor consumo de riesgo entre los médicos de familia [Odds Ratio (OR)=1,43; p=0,045] y en aquellos profesionales con mayor tiempo trabajado (OR=1,03; p=0,004) [6].

    Respecto al nivel de formación de los profesionales sanitarios sobre el abordaje de consumo de alcohol, el 67,9% (IC 95%: 67,5-71,8) refirió no haber recibido entrenamiento específico en los últimos 5 años [4], siendo éste mayor en los profesionales con menor edad (p<0,001), médicos de familia (p=0,0101) y adscritos al PAPPS (p=0,001). Los profesionales con un nivel de formación media o avanzada presentaron un mayor porcentaje de exploración sistemática sobre el consumo de riesgo de alcohol (p<0,001).

    La revisión sistemática de la literatura sobre la efectividad de las actividades formativas en el abordaje de pacientes con problemas de alcohol reveló el incremento del cribado e intervención breve tras el desarrollo de los programas formativos. Se consiguieron resultados significativos en términos de efectividad en 2 de los 3 ensayos seleccionados, tanto en la detección de consumidores de riesgo, como en la aplicación de las técnicas de intervención breve [7].

    El programa formativo impartido a 40 residentes, 6 enfermeros y 8 médicos de familia reveló un incremento en el nivel de conocimientos y actitudes [con una diferencia de medias antes y después del taller de 1,11 (IC 95% 0,91-1,31; Wilcoxon, p<0.001)] y en habilidades de comunicación [con una puntuación media de 31,24±6,11 -DE- (IC 95% 29,64–32,84) y 39,82±5,48 (IC 95% 38,38–41,25) antes y después de la realización del taller, respectivamente (Wilcoxon, p<0.001)], así como en la entrevista clínica de los sanitarios (obteniéndose diferencias significativas en todos los ítems analizados) [8].

    3. Conclusión Los resultados revelan un nivel bajo de conocimientos, actitudes y prácticas por parte de los profesionales sanitarios de AP en el manejo de pacientes con consumo nocivo de alcohol, situación que demanda el desarrollo de programas formativos específicos que incremente las competencias en el abordaje de este tipo de pacientes. El desarrollo de programas formativos en el abordaje de pacientes con problemas de consumo de alcohol constituye una estrategia efectiva para los profesionales de atención primaria, permitiendo la implementación del cribado poblacional y de técnicas de intervención breve. El programa formativo testado demuestra el impacto positivo tanto en el nivel de conocimiento y actitudes como en la mejora de las habilidades de comunicación que produce su aplicación en los profesionales de AP en el abordaje de pacientes con consumo excesivo de alcohol.

    4. Bibliografía 1. Griswold M, Fullman N, Hawlwey C, Arian N, Zimsen S, Tymeson HD, et al. Alcohol use and burden for 195 countries and terrories, 1990-2016: a systematic analysis for the analysis for the global burden of disease study 2016. Lancet. 2018: 392 (10152): 1015-1035.

    2. Organización Mundial de la Salud. Global status report on alcohol and health. [Internet]. [Consultado 14 Dic 2019]. Disponible en: http://apps.who.int/iris/bitstream/handle/10665/274603/9789241565639-eng.pdf?ua=1 3. Organización Mundial de la Salud. Global strategy to reduce the harmful use of alcohol. World Health Organization; 2010. [Internet]. [Consultado 14 Dic 2019]. Disponible en: http://www.who.int/substance_abuse/msbalcstragegy.pdf 4. Romero-Rodríguez E, Pérula de Torres LA, Leiva-Cepas F, Fernández García JÁ. Fernández López S, Martín-Rabadán Muro María, et al. Knowledge, attitudes and preventive practices of primary health care professionals towards alcohol use: A national, cross-sectional study. PLoS ONE 2019; 14(5):e0216199. doi: 10.1371/journal.pone.0216199.

    5. Romero-Rodríguez E, Pérula de Torres LÁ, Fernández García JÁ, Parras Rejano JM, Roldán Villalobos A, Camarelles Guillén F. Alcohol consumption in Spanish primary health care providers: a national, cross-sectional study. BMJ Open. 2019;9(2): 9:e024211. doi: 10.1136/bmjopen-2018-024211 6. Romero-Rodríguez E, Pérula de Torres LÁ, Parras Rejano JM, Leiva-Cepas F, Camarelles Guillem F, Fernández Márquez R, Fernández García JÁ; Collaborative Group Alco-AP. Prevalence of hazardous alcohol use among Spanish primary care providers. BMC Fam Pract. 2019; 20(1):104. doi: 10.1186/s12875-019-0999-3.

    7. Romero Rodríguez E, Pérula de Torres LÁ, Linares Ruiz A, Fernández García JÁ, Parras Rejano JM, Roldán Villalobos A. Effectiveness of training programs on alcohol consumption in the Primary Care setting: Systematic review. Aten Primaria. 2019;51 (9): 536-547.doi: 10.1016/j.aprim.2018.07.004 8. Romero-Rodríguez E, Pérula de Torres LP, Fernández García J, Roldán Villalobos A, Ruiz Moral R, Parras Rejano JM. Impact of a primary care training program on the prevention and management of unhealthy alcohol use: A quasi-experimental study. Patient Educ Couns 2019; 102(11):2060-2067. doi: 10.1016/j.pec.2019.05.019


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus