Ayuda
Ir al contenido

Tipología textual y traducción en el ámbito agroalimentario: definición del perfil y ejercicio profesional

  • Autores: Ángeles Ruiz Romero
  • Directores de la Tesis: María del Mar Rivas Carmona (dir. tes.)
  • Lectura: En la Universidad de Córdoba (ESP) ( España ) en 2020
  • Idioma: español
  • Tribunal Calificador de la Tesis: María Luisa Calero Vaquera (presid.), Juan José Martínez Sierra (secret.), Antonia Sánchez Macarro (voc.)
  • Programa de doctorado: Programa de Doctorado en Lenguas y Culturas por la Universidad de Córdoba; la Universidad de Extremadura; la Universidad de Huelva y la Universidad de Jaén
  • Materias:
  • Enlaces
    • Tesis en acceso abierto en: Helvia
  • Resumen
    • 1. Introducción o motivación de la tesis Antes de sumergirnos en el objeto de nuestro estudio, consideramos que es imprescindible ofrecer una definición del sector agroalimentario. Se trata, pues, de un sector poco delimitado en el que tanto la agricultura, la ganadería, la pesca y la silvicultura como la transformación que se lleva a cabo en las industrias de las materias primas, así como la comercialización de los productos derivados de esta actividad, desempeñan un papel de gran importancia.

      De todas las actividades pertenecientes al sector agroalimentario, en general, surgen textos con fines y tipologías diversas. Somos conscientes de que no todos los textos producidos son susceptibles de traducción, pero creemos relevante destacar el hecho de que, actualmente, los textos procedentes del sector agroalimentario suponen un nicho de mercado considerable para nosotros los traductores.

      En lo anteriormente expuesto reside la razón principal que nos ha conducido a realizar este trabajo. Partimos de la base de que la economía española se basa en gran medida en la producción y manufacturación de alimentos y, por tanto, en el sector agroalimentario.

      Algunos economistas o entidades públicas lo han llegado a calificar como uno de los pilares para la recuperación económica o como un sector estratégico dentro de nuestra economía.

      Así nuestro objetivo principal será delimitar el campo de actuación del traductor agroalimentario además de dar respuesta a otros interrogantes como si podemos realmente hablar de traducción agroalimentaria como otra tipología textual más dentro de la traducción, si los traductores están presentes en el sector agroalimentario y cuál es la importancia que se les relaciona y las condiciones en las que desarrollan su labor.

      2. Contenido de la investigación Nuestro proyecto de investigación se vertebra en torno a dos pilares fundamentales: por un lado, la tipologización textual del ámbito agroalimentario, es decir, ofrecer un intento de taxonomía de los distintos tipos de textos que tienen como denominador común la temática agroalimentaria, con el subsiguiente análisis de características inherentes a los mismos y competencias que requieren del traductor, y, por otro, la observación de la realidad traductora en el contexto socio-laboral, en concreto, en el marco de las diferentes mancomunidades del sur de la provincia de Córdoba, para tratar de comprobar si nuestra aproximación académica tiene correspondencia con la situación profesional que esperarán encontrar los traductores de textos agroalimentarios.

      Para este fin, en primera instancia, hemos realizado una aproximación teórica de las diferentes tipologías textuales. Para ello, nos detenemos en un análisis de las principales teorías desarrolladas sobre género y tipologías textuales. Además, nos acercamos a los diferentes modelos de clasificación de tipos de traducción e identificamos aquellos en los que una temática agroalimentaria cobra relevancia. De igual modo, analizamos también las características más relevantes de la traducción agroalimentaria en términos generales, siendo conscientes de la dificultad para llevar a cabo esta tarea, ya que no se trata de un único tipo de traducción con características textuales propias, sino que podríamos hablar de un ámbito multidimensional dentro de la traducción.

      Esto nos sirve de base para abordar la traducción agroalimentaria desde una perspectiva lingüística. Así, procedemos a traducir un fragmento correspondiente a cada una de las tipologías textuales que hemos considerado más relevantes: textos científico-técnicos, biosanitarios, jurídicos, humanístico - literarios, turísticos, audiovisuales y publicitarios. Tras la traducción, analizamos las características propias de cada tipo de texto así como las dificultades que hemos encontrado durante el proceso de traducción. Por último, realizamos una valoración personal de cuáles son las competencias que el traductor que se enfrente a este tipo de textos ha de adquirir y comentamos cómo hemos solventado los problemas que nos han ido surgiendo. El objetivo principal es intentar delimitar las tipologías textuales que podemos asociar con la traducción agroalimentaria y las características y dificultades de las mismas a partir de nuestro trabajo, es decir, del trabajo de un traductor no especializado en agroalimentaria. La segunda parte de este capítulo teórico está dedicada a la investigación sobre la actividad traductora y las técnicas de recogida de datos. Esto nos ayuda a sentar las bases teóricas que pondremos en práctica capítulos posteriores, al abordar la traducción agroalimentaria desde una perspectiva socio–laboral. Para ello, valoramos los datos extraídos a partir de encuestas realizadas a una serie de empresas de Córdoba, en concreto, de empresas exportadoras que operan en el sur de la región cordobesa con el fin principal de atisbar las posibles salidas laborales para el traductor en este sector, así como la preparación y la capacitación que este ha de tener.

      3.Conclusión Como comentábamos en la introducción de nuestro trabajo, la definición de sector agroalimentario abarca múltiples subsectores y fases dentro de la cadena de valor (desde la extracción de materias primas, la manufacturación de productos agroalimentarios hasta la promoción de los mismos en una fase de distribución, pasando por la legislación que regula su comercialización). Esta amplitud de definición dificulta la tarea de delimitación de campo de actuación del traductor. A través de nuestro análisis del sector agroalimentario, nos hemos podido aproximar a una concepción del sector más clarificadora y hemos podido establecer algunos de los subsectores, en los que posteriormente hemos desarrollado nuestras investigaciones. Así, en el caso del sur de la provincia de Córdoba, hemos constatado que la producción y comercialización de aceite de oliva, vino y cava y productos hortofrutícolas son los subsectores que cobran relevancia en cuanto a volumen de exportación.

      En primer lugar, tras la introducción y la contextualización de nuestro trabajo, hemos dedicado un capítulo a la fundamentación teórica y a la metodología (Capítulo Fundamentos teóricos y metodología). De ahí, hemos extraídos los rasgos textuales principales sobre los que hemos basado nuestros análisis y la información necesaria sobre cómo realizar una investigación en el campo de la traducción.

      Como hemos indicado, nuestro objetivo principal era delimitar el campo de actuación del traductor, para ello, debíamos delimitar las tipologías textuales relevantes en el sector agroalimentario. Hemos realizado, de este modo, una aproximación académica en la que hemos analizado y traducido un texto perteneciente a las tipologías textuales más relevantes que, desde nuestro parecer, se relacionan con el ámbito agroalimentario.

      - Traducción científico-técnica - Traducción médico sanitaria - Traducción jurídica - Traducción literaria - Traducción turística - Traducción audiovisual - Traducción publicitaria - Dentro de cada tipología, hemos traducido fragmentos de unas 1000-2500 palabras y hemos analizado las características de cada texto así como las dificultades que el traductor ha encontrado (Capítulo Teórico - práctico). En nuestra valoración de cada tipología textual, señalábamos, además, cuáles serían las competencias del traductor que se enfrente a cada tipología textual, destacando la capacidad de documentación, precisamente para resolver los problemas de terminología, en la mayoría de los ejemplos.

      La primera conclusión que obtenemos de nuestros análisis es que el campo temático, y por ende la terminología agroalimentaria, es el único factor común en todas estas tipologías. Hemos llegado a la conclusión de que no existen características específicas de los textos agroalimentarios como tales, sino que debemos establecer las características de los textos especializados en mayor o medida y, además las propias de la tipología textual de la que se trate. Así, por ejemplo, hemos comprobado como el traductor de textos audiovisuales deberá tener una serie de competencias y conocimientos, como manejo de herramientas de subtitulado, muy diferentes a los de un traductor de textos literarios, que deberá además de realizar la traducción, dominar el lenguaje de tal modo que componga un texto tan evocador o poético como el original.

      De nuestra fase de investigación, es decir, de nuestro acercamiento al mundo socio-laboral (Capítulo de Estudio Empírico), extraemos nuevas conclusiones. Por un lado, conocemos que la labor del traductor no está totalmente implantada en este sector, sobre todo, en pequeñas empresas en las que se priorizan otros aspectos; sin embargo, sí encontramos un porcentaje de empresas que consideran importante la imagen que proyectan en el extranjero, por lo que, entre otras medidas, se aseguran y confían sus traducciones a profesionales.

      Además, podemos concluir un perfil del traductor en este sector, así como la tipología de las traducciones de las que se encarga. Podemos deducir, a partir de nuestros cuestionarios y entrevista, que el traductor no solo ejerce como tal, sino que lleva a cabo otro tipo de labores relacionadas con otras profesiones. En concreto, las labores que destacan se relacionan con las profesiones de administrativo y comercial, y, de hecho, algunos de los traductores con los que hemos contactado no están contratados en calidad de traductor. Los textos que se suelen traducir son, ordenados de mayor a menor volumen de traducción, páginas web, documentos relacionados con ferias y eventos, documentación jurídica, contratos o comunicaciones internas. Encontramos también un pequeño porcentaje referido a la interpretación.

      En cuanto a las lenguas que predominan, al menos en el campo estudiado, destacan el inglés, el francés, el chino, el ruso y en menor medida el japonés y el árabe.

      Y los subsectores en los que encontramos más demanda son el relacionado con el aceite y los vinos, aunque en el caso de nuestra provincia, también destaca el de exportación de ajos y otros productos como el membrillo y los productos derivados del mismo.

      En definitiva, creemos haber cumplido con el objetivo principal de nuestro trabajo, el de delimitar el campo de actuación del traductor agroalimentario. Además, hemos dado respuesta a las cuestiones inicialmente planteadas: - Hemos señalado cuáles son las tipologías textuales que se enmarcan dentro de la traducción agroalimentaria.

      - Hemos presentado las características que definen este tipo de traducción.

      - Hemos apuntado los problemas y dificultades que puede encontrar el traductor agroalimentario al desarrollar su trabajo.

      - Hemos constatado la presencia mayor o menor de los traductores en el sector agroalimentario.

      - Hemos sopesado la valoración que del papel de los mismos se tiene en este sector.

      - Hemos tomado nota de las condiciones en que llevan a cabo su trabajo y qué tipos de contratos mantienen con los empresarios.

      - Hemos señalado las posibles salidas profesionales del traductor agroalimentario.

      - Hemos descrito las competencias que deben adquirir los traductores para desarrollar su trabajo correctamente y ofrecer servicios de calidad.

      - Hemos informado acerca de los mercados que predominan en la actualidad y las lenguas de trabajo más frecuentes.

      Como conclusión general, quisiéramos responder a nuestra pregunta inicial de si existe una traducción agroalimentaria como tal. Desde nuestro punto de vista, la traducción agroalimentaria solo responde al patrón común de la posesión de terminología agroalimentaria en una mayor o menor medida y con un mayor o menor grado de especialización. Son tantas las variables y dimensiones que intervienen a la hora de traducir textos relacionados con este ámbito y tantas las dificultades a las que se enfrenta el traductor de los mismos (determinadas por las características propias de la tipología textual y del tipo de encargo en cuestión, la clase (traducción directa, inversa…) o modalidad de traducción (traducción escrita, doblaje, traducción multimedia…)), que, a nuestro parecer, sería más preciso hablar de traducción (científico-técnica, biosanitaria, audiovisual, jurídica, etc., según el caso), de temática agroalimentaria.

      4. Bibliografía Cabré, M. T. “La terminología entre la lexicología y la documentación: aspectos históricos e importancia social”. En La investigación en lenguas aplicadas: enfoque multidisciplinar. Madrid: Fundación Gómez-Pardo, UniversidaPolitécnica de Madrid, 2001, 65-78.

      Cabré, M. T. “Morfología y terminología”. En E. Felíu (ed.). La morfología a debate.

      Cabré, M. T. “Textos especializados y unidades de conocimiento: metodología y tipologización”. Texto, terminología y traducción. Salamanca: Almar, 2002, 15-36.

      Durán Muñoz, I., Competencia documental para la traducción agroalimentaria EN-ES: fuentes de información y su evaluación. Skopos: revista internacional de traducción e interpretación. Nº 5, 2014 pp 45-58 Gamero Pérez, S. “La enseñanza de la traducción científico-técnica”. En A. Hurtado García Delgado, J. L. ―La economía de la España democrática: un ejercicio de interpretación‖. CIRIEC - España. Revista de economía pública, social y cooperativa, nº. 47, 2003, 149-157 Hurtado Albir, A. Traducción y Traductología. Madrid: Cátedra, 2001 Trosborg, A. Text Typology: Register, Genre and Text Type. Text Typology and Translation. John Benjamins, 1997, pp 3-23.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno