Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Resumen de El cebo de corderos sin paja como alternativa al cebo tradicional: estudio técnico y ecnómico

Beatriz Agudo Freije

  • 1. introducción o motivación de la tesis Esta tesis doctoral con mención industrial nace de la colaboración ciantífico-técnica entre las Universidades de Córdoba y Extremadura con la Cooperativa EAGROUP, en el contexto de la Producción de Ovinos.

    El ganado ovino en Europa presenta un censo con tendencia a la baja y con una distribución asimétrica, España soporta el 19% de dicho censo y junto con Reino Unido (27%), y Rumanía (12%), aportan casi el 60% del censo conjunto.

    La producción ovina de carne supone un factor económico importante en España, alcanzando el 6.5% de la producción final ganadera y 2.4% de la producción final agraria en el año 2018 (MAPA, 2019). Las explotaciones tienen un reparto geográfico desigual, de manera que se concentran preferentemente en zonas de marcado acento rural, con poca industrialización y que podrían calificarse desde el punto de vista agroganadero como “terrenos marginales”.

    Esto se traduce, en Extremadura, en un número de explotaciones cercano al 15% del total nacional, que soportan el 23% del censo ovino nacional (MAPA, 2019), con 3.700.000 cabezas. La falta de correlación numérica entre ambas cifras, nos describen, indirectamente, explotaciones grandes en las que el censo medio/explotación es superior al del resto de España.

    La importancia del sector ovino en Extremadura es mayor que en el resto de España, así, a partir de los últimos datos consolidados publicados CajaBadajoz (2018) el sector agroganadero supone el 8.1% del PIB extremeño en el año 2017 con un peso específico superior al 8% para el ganado ovino-caprino, que no está estadísticamente desagregado. Ambas cifras indican claramente el peso que el sector agroganadero en general, y ovino en particular, tienen en la estructura económica extremeña, comparándolo con el resto de España.

    A mantener estas cifras, ha contribuido la vertebración del sector, cuyo motor histórico fue la creación de la cooperativa de segundo grado “Oviso”, implantada en Extremadura y posteriormente fusionada con la andaluza “Cordero del Sur”, generando la nueva cooperativa “EA Group”. Esta cooperativa, permite una comercialización de corderos, del los que el 30% se hace en el extranjero, manteniendo la rentabilidad de las explotaciones (Pozo, 2019).

    El cebo de corderos tradicionalmente practicado en España, implica el uso de concentrados y paja a libre disposición por parte de los animales (Delgado y Gutierrez, 2009). La automatización en la distribución de agua y concentrado ya es un hecho, pero la distribución de paja, sigue siendo la asignatura pendiente (Bello, 2016, Nanta, 2016).

    Por lo tanto, el objetivo fundamental de de la presente tesis fue desarrollar un sistema de alimentación única, a base de concentrados adecuadamente formulados, que permita prescindir de la distribución de paja, es un hito técnico y, a la vez, un elemento para conciliar el trabajo con la vida familiar, en especial durante los fines de semana y días festivos, al no ser necesario el reparto manual de paja diario.

    2. contenido de la investigación La administración de paja como base forrajera en el cebo de corderos supone una dificultad fundamentalmente de orden social, al obligar a su reparto y supervisión diaria en los cebaderos, resultando un factor más que contribuye a la despoblación rural y a la dificultad de encontrar mano de obra.

    La posibilidad de utilizar como alimento de cebo exclusivamente un concentrado, resulta una oportunidad única de atajar el problema citado, al poder acoplarse a los sistemas de distribución automática de alimentos ya existentes en los cebaderos.

    El mundo científico ha planteado algunas opciones al respecto pero, en general, se han observado repercusiones negativas sobre el crecimiento o indicadores de salud.

    En este trabajo se plantea una aproximación progresiva a la aplicación real del cebo sin paja o forraje de corderos, comenzando por demostrar la viabilidad de esta opción.

    Se continúa con una prueba de crecimiento mediante libre elección de dieta, de manera que los propios corderos, con su comportamiento indiquen alguna pauta posible en cuanto a la formulación del pienso.

    De la prueba anterior, se deduce que la incorporación de fuentes de fibra fácilmente fermentable, puede permitir alcanzar el objetivo final. Por ello, el trabajo continúa probando 8 piensos compuestos en los que se combina la fuente de fibra fermentable (cascarilla de soja y pulpa de remolacha), su porcentaje de incorporación (10 ó 20%) y la presencia o ausencia de 1% de bicarbonato, como agente tamponante. Los resultados muestran una superioridad de las formulaciones en las que interviene la pulpa de remolacha sin la presencia de bicarbonato.

    Los datos técnicos previamente obtenidos, se confirman mediante una prueba de digestibilidad en la que, coherentemente con lo observado hasta el momento, el pienso con un 10% de pulpa de remolacha es el que mejor digestibilidad obtiene.

    Se aborda seguidamente, un estudio de grasa perirrenal mediante la técnica de espectroscopia por reflectancia en el infrarrojo cercano (NIRS), utilizando técnicas quimiométricas de clasificación no supervisada y supervisada. Los resultados muestran que el cebo sin paja produce cambios en la naturaleza de la grasa, lo que requiere estudios posteriores para conocer su repercusión. Igualmente se demuestra que la técnica NIRS es una herramienta con posibilidades de utilización para clasificar animales en el matadero en función del tipo de alimentación que los corderos hayan recibido.

    Finalmente, un estudio económico de la incorporación de pulpa, demuestra una neutralidad real en cuanto a las repercusiones económicas sobre el proceso de cebo.

    Se concluye finalmente que la incorporación de un 10% de pulpa de remolacha a un pienso de cebo formulado con objetivos nutritivos habituales (16% pb, 6% cenizas, 2.5% grasa bruta, 20% de fibra neutro detergente), resulta técnicamente viable en el cebo de corderos sin paja.

    3.conclusión El uso de un pienso comercial no formulado de manera específica para ello, permite el cebo de corderos sin la utilización de paja de cereal, si bien los animales que disponen de paja a libre disposición presentan mejores resultados de crecimiento. Así mismo, el comportamiento ingestivo de los corderos alimentados con dietas de libre elección, permite detectar pautas útiles para la formulación de piensos de cebo sin la utilización de paja, basándose en la utilización de fuentes de fibra de fácil digestion. Por otra parte, la inclusion de pulpa de remolacha hasta niveles del 20% permite un crecimiento adecuado de los corderos en asusencia de paja de cereal, con índices de conversion mejores que los de un pienso comercial normal.

    También destacamos que las pruebas de digestibilidad confirman la mejor digestibilidad, entre los piensos utilizados, cuando se incorpora pulpa de remolacha en un 10% de formula.

    Hemos demostrado que el cebo de cordeos sin paja, provoca cambios en la composición de la grasa perirrenal que son detectados mediante el uso de la espectroscopía por reflectancia en el infrarrojo cercano (NIRS). Así mismo, la incorporación de un 10% pulpa de remolacha en el pienso de cebo de corderos, tiene un impacto económico neutro sobre los costes de alimentación en el rango de peso estudiado (15-25kg).

    Por último, debemos decir que el cebo de corderos sin utilización de paja de cereal como fuente de fibra larga, resulta técnicamente viable y económicamente rentable en condiciones reales de cebadero.

    4. bibliografía Álvarez, J.; Joy, M.; Molina, E.; Blanco, M.; Lobón, S.; Villalba, D. (2018). Nivel de proteína en piensos de cebo de corderos. Albéitar, 220: 30-31.

    FEDNA (2019). Ingredientes para piensos. Tablas FEDNA 2010.Fundación Española para el Desarrollo de la Nutrición Animal. http://www.fundacionfedna.org/ingredientes-para-piensos. Visita julio 2019.

    López, H.A.; Restrepo, M. (2008). Programación lineal flexible con restricciones difusas. Ingeniería e Investigación, 28(1): 162-168.

    MAPA (2019). Estimación de precios de piensos: noviembre 2019. Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, Madrid.

    Oviespaña (2019). https://www.oviespana.com/informacion-de-ovino/cotizaciones-de- mercado/precios-nacionales-de-materias-primas-alimentarias-de-ovino/lonja-de-cereales-de- barcelona. Última visita, septiembre 2019.

    Solano, R.N.; Posada, S.L.; Ortíz, D.M. (2011). Programación lineal aplicada a la formulación de raciones para ruminates. Revista CES de Medicina Veterinaria y Zootecnia, 6(2): 53-60.

    Vargas, R.; Gutiérrez, J.E. (2018). Aplicación de la Programación Lineal para optimizar el costo de una dieta balanceada. INGnosis, 4(1): 48-63.

    Wuffda (2016). Windows User Friendly Feed Formulation. https://cfas.ksu.edu.sa›cfas.ksu.edu.sa› files›imce_images›wuffda2.1.xls.Últimavisita,septiembre2019.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus