Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Valoración del efecto agudo de diferentes programas de entrenamiento de fuerza máxima

  • Autores: Pilar Sánchez Tregón
  • Directores de la Tesis: Juan José Molina Martín (dir. tes.), Germán Díaz Ureña (codir. tes.)
  • Lectura: En la Universidad Europea de Madrid ( España ) en 2019
  • Idioma: español
  • Tribunal Calificador de la Tesis: Gabriel Rodríguez Romo (presid.), Ignacio Diez Vega (secret.), David Rodríguez Ruiz (voc.)
  • Programa de doctorado: Programa de Doctorado en Actividad Física y Deporte por la Universidad Europea de Madrid
  • Materias:
  • Texto completo no disponible (Saber más ...)
  • Resumen
    • Introducción: Los métodos de entrenamiento de Fuerza Máxima (Fmáx), se encuentran en constante desarrollo con la finalidad de buscar la mayor eficacia durante las sesiones. Este hecho hace que, continuamente aparezcan nuevas corrientes o métodos que modifiquen o complementen a los métodos tradicionalmente empleados por los entrenadores. Uno de los factores del entrenamiento más utilizado en la actualidad para valorar la intensidad de trabajo es la velocidad. Por ello, se utilizan nuevos métodos de entrenamiento para mejorar el control de ésta durante las sesiones. Uno de los métodos, es el Método Cluster, que consiste en la inclusión de descansos inter-repeticiones, con el objetivo de evitar grandes pérdidas de velocidad y por lo tanto, de rendimiento durante los entrenamientos. Objetivo: Valorar el efecto agudo de diferentes programas de entrenamiento de fuerza máxima sobre la respuesta neuromuscular del miembro inferior. Material y Métodos: Veintinueve hombres jóvenes y sanos, con experiencia en el entrenamiento de Fmáx, realizaron cuatro métodos de entrenamiento diferentes. Método de Esfuerzos Máximos (MEM), Método Piramidal (MP), Método de Esfuerzos Máximos Cluster (MEMC) y Método Piramidal Cluster (MPC). Los ejercicios realizados en los cuatro métodos fueron el Back Squat y el Split. Se valoró la respuesta mecánica de la musculatura, a través de las variables tensiomiográficas de los músculos vasto lateral (VL), vasto medial (VM, recto femoral (RF) y bíceps femoral (BF); la velocidad de ejecución, el critical flicker fusión frequency (CFFF), el umbral del dolor local (UDL) y la sensación de esfuerzo percibido (RPE) . El análisis estadístico se realizó con el SPSS v.21. Para valorar el efecto sobre las características mecánicas en función del método empleado se realizó un análisis factorial multivariante (MANOVA). El nivel de significación se estableció en 0,05. Resultados: Se observó un efecto significativo respecto al tiempo sobre las características mecánicas en: MEM (VM, RF, VL), MEMC (VM y RF), MP (VM, VL, RF y BF) y MPC (VM, VL y RF). No se observaron cambios respecto a la velocidad de ejecución entre los cuatro métodos ni diferencias en el CFFF ni en UDL, pero se encontraron diferencias significativas en la RPE entre el MEM y el MPC. Conclusiones: Todos los métodos de entrenamiento provocaron un efecto similar en los participantes, en todas las variables medidas. Esto nos permite utilizar de manera indistinta cualquiera de los métodos de entrenamiento en función de los objetivos propuestos. El hecho de que la RPE sea significativamente mayor en MEM que en MPC, permite tener algún criterio extra a la hora de seleccionar que método utilizar.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno