Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Nuevos retos en la protección del medio marino. La reconexión verde: entre el derecho ambiental y la criminología para la conservación de la biodiversidad

  • Autores: Esteban Morelle Hungría
  • Directores de la Tesis: Mercedes Ortiz García (dir. tes.)
  • Lectura: En la Universitat d'Alacant / Universidad de Alicante ( España ) en 2020
  • Idioma: español
  • Tribunal Calificador de la Tesis: María Asunción Colás Turégano (presid.), Francisco Javier Sanz Larruga (secret.), Ignacio Herrera Anchustegui (voc.)
  • Materias:
  • Enlaces
    • Tesis en acceso abierto en: RUA
  • Resumen
    • El medio marino ha sido uno de los últimos en disponer de mecanismos de protección basados en enfoques ecosistémicos, holísticos e integrales, todo ello teniendo en cuenta que las presiones a las que sometemos a mares y océanos llevan años incrementándose, hasta tal punto que nos encontramos presenciando una de las extinciones masivas con la salvedad que, en esta ocasión, la actividad de nuestra especie ha resultado un elemento esencial. Algunas de estas actividades antrópicas son consideradas como peligros y nuevos retos a los que se tienen que adaptar las especies y ecosistemas acuáticos, ante ello, el presente proyecto de investigación se centra en analizar el régimen jurídico establecido en el medio marino para hacer frente a algunas de estas situaciones. Analizamos cómo desde el Derecho ambiental a la Criminología disponen de mecanismos que pueden incrementar las medidas ya establecidas de protección marina, para ello, a modo de introducción nos sumergimos en el medio marino para conocer los peligros o riesgos a los que se enfrentan. Las prácticas conocidas como pesca ilegal, no declarada y no reglamentada el estado actual de esta problemática que afecta no solo a aspectos ambientales; también abordamos como desde el derecho y la criminología podemos aportar para incrementar la eficacia y eficiencia normativa sobre la biodiversidad y ecosistemas marinos. Para ello, nos centramos sobre uno de los hábitat de mayor importancia en el mar Mediterráneo, la posidonia oceánica, especie incorporado en listados de protección a nivel internacional, nacional e incluso, autonómico, es necesario analizar el nivel de eficacia de su protección. Asimismo, se analiza la posible configuración como delito ambiental en casos de destrucción de la posidonia oceanica en el Mediterráneo. Por último, dentro de nuestra investigación nos centramos sobre uno de los contaminantes que más se ha tardado en reconocer su impacto, el ruido en el mar. Los incrementos en las actividades humanas realizadas en el mar y oceános ha dado como resultado un aumento de los niveles de contaminación acústica registrados. Realizamos un estudio sobre la ordenación y planificación marítima frente al ruido antrópico, y se analiza, uno de los instrumentos normativos incorporados a los sistemas de planificación empleados, las estrategias marinas.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno