Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Resumen de Yoga, técnica y realización del ser: El Yoga Satyananda como adaptación moderna de las tradiciones de la India

Javier Riutort

  • Después de haber experimentado de primera mano diferentes tipos de yoga contemporáneo, de habernos formado como profesor de yoga y de haber realizado una tesina en Filosofía sobre el Yoga Satyananda nos planteamos al iniciar este estudio si el yoga no cae también en los mismos problemas de los que afirma liberarnos. Así, nos preguntamos si se da una tendencia, por un lado, a la tecnificación y la cosificación, y, por otro lado, al dogmatismo y el sectarismo. Actualmente, se han multiplicado los estilos y escuelas de yoga, muchos de ellos apenas dan importancia a los aspectos filosóficos y espirituales de las tradiciones ontológicas de la India, centrándose en técnicas gimnásticas y terapéuticas. En el otro extremo tenemos escuelas que parecen promover doctrinas religiosas y la adoración al maestro, aproximándose a cierto autoritarismo. Ser conscientes de estos extremos interpretativos nos ha supuesto cierta desilusión, puesto que intuimos que ciertos yogas, en lugar de acercarnos a la realización del ser, nos alejan. Sin embargo, seguimos sintiendo que su promesa de realización y liberación continúa siendo un camino emancipatorio con validez. Creemos que las propuestas ontológicas de las tradiciones de la India y sus yogas tienen algo que decir ante el egocentrismo y egoismo que nos azota, ante las catástrofes sociales, ecológicas y bélicas. En todo caso, ni la tecnificación ni el dogmatismo ayudan a cambiar esta situación.

    Por ello, hemos visto necesario hacer una reflexión crítica sobre el yoga actual desde la Filosofía. Nuestro estudio ha partido de la siguiente cuestión: si el yoga moderno hace una interpretación tecnificadora y dogmática de las tradiciones de la India. Así, en este estudio hemos aportado una hermenéutica que pueda evitar estos extremos mencionados y que al mismo tiempo nos acompañe en la práctica yóguica hacia la realización del ser. Para esta labor hemos contado con la ayuda de la hermenéutica ontológica, un linaje filosófico heredero de Nietzsche que va desde nuestra directora Teresa Oñate hasta Martin Heidegger, pasando por Gianni Vattimo y Hans-Georg Gadamer. Esta escuela de pensamiento ha supuesto una renovación espiritual en la filosofía, ya que nos permite una interpretación debilitadora y transpropiadora de la ontología. Además, al haber tratado directamente los problemas de la modernidad, la muerte de Dios, la violencia de la metafísica, el nihilismo y la esencia de la técnica, nos permite dar un giro hermenéutico a la autocomprensión del yoga actual.

    No practicamos un “yoga al vacío” en un momento atemporal. Para entender dónde estamos en el camino espiritual del yoga y la realización del ser, es importante entender dónde nos situamos. Las escuelas transnacionales de yoga que han enraizado en Occidente son adaptaciones a los tiempos modernos como muestran los estudios académicos, donde destacan autores como De Michelis, Singleton, Alter, E.Goldberg, Aveling, Jain, Birch, Forsthoefel y Humes. Estos yogas se practican en sociedades tardo-industriales, donde la ciencia y el sujeto moderno han llevado a la objetivización del mundo y al desencanto religioso. El éxodo hacia el yoga responde a un vacío que se da en nuestra época, un vacío existencial y ontológico que Nietzsche relacionó con la muerte de Dios y el nihilismo. Así, la tecnificación del yoga está relacionada con la época técnica en la que vivimos. Al mismo tiempo, las refundamentaciones metafísicas y dogmáticas son respuestas y reacciones a esta situación desoladora. Por todo ello, la hermenéutica ontológica nos ha ayudado en nuestra interpretación del yoga, tanto a situarnos en nuestra época, como a reconocer tendencias tecnificadoras y dogmáticas dentro de las diferentes escuelas.

    En nuestra tesis hemos analizado un yoga moderno transnacional específico, el llamado Yoga Satyananda o Yoga de Bihar, para poder entender un caso concreto de interpretación moderna de las tradiciones ontológicas de la India. A nuestro modo de ver, el formato yóguico elaborado por Swami Satyananda Saraswati supone uno de los puntos de entrada ejemplares del yoga moderno a las tradiciones de la India, ya que abre los textos y prácticas del vedānta, el sāṃkhya-yoga, el tantra y el haṭha-yoga. Por cuestiones metodológicas, nuestro estudio se centra sobre todo en el discurso del corpus literario de lo que hemos llamado Yoga Satyananda, es decir el núcleo escrito por el autor Swami Satyananda, no en la práctica de sus yogas o en la Bihar School of Yoga.

    Para realizar nuestro análisis seguimos el siguiente orden de exposición. En la primera parte exponemos el estado de la cuestión de los estudios sobre el yoga moderno y el Yoga Satyananda. En la segunda parte, vemos la relación entre la muerte de Dios, el nihilismo y el retorno de lo divino en el yoga moderno. A continuación llevamos a cabo una reflexión sobre el espíritu de la técnica (la Ge-stell), la violencia de la metafísica y el debilitamiento de las tradiciones índicas. En la tercera parte, elaboramos una hermenéutica ontológica para poder interpretar el yoga moderno como parte del tronco de las tradiciones ontológicas de la India. Además, exponemos las principales características de estas tradiciones. En la cuarta, quinta y sexta partes, mostramos cómo Swami Satyananda adopta las tradiciones ontológicas de la India (concretamente el vedānta, el sāṃkhya- yoga y el tantra), adaptándolas a un formato yóguico moderno. Gracias a nuestra hermenéutica, hemos mostrado en qué aspectos se diferencia esta metodología moderna de yoga respecto a las tradiciones premodernas. Así, a través de los textos principales del Yoga Satyananda, hemos mostrado la precomprensión que opera en el yoga moderno sobre las tradiciones ontológicas de la India.

    Mi tesis es que la interpretación que el yoga moderno hace de las tradiciones ontológicas de la India tiende, por una parte, a la tecnificación y, por otra parte, al dogmatismo. Estas dos tendencias se entrelazan, junto al espíritu cosmoteándrico de las ontologías tradicionales, en las diferentes escuelas de yoga. La objetivización de la ciencia tiende a desacralizar el mundo, así como el yoga.

    Así, la tendencia tecnificadora busca solamente los aspectos científicos y terapéuticos del yoga, dejando de lado los aspectos más filosóficos y/o espirituales. Al mismo tiempo, como reacción ante la muerte de Dios y la objetivización, se tiende a dar una explicación dogmática del yoga, a refundamentar la metafísica en base a un discurso ocultista. Las verdades de la ontología tradicional son tomadas como principios innegables y estables, a la vez que son justificadas y legitimadas mediante la ley de la causalidad y un lenguaje cientificista. De esta manera, estas dos tendencias tienden a explicar el yoga y la realización del ser de una manera mecánica. Así, en estas explicaciones el ser es reducido a ente, y por tanto no sólo el mundo, sino el mismo ser humano y la divinidad son reducidos a objetos. Por tanto, lejos de cultivar la espiritualización, el yoga puede suponer un cosificación, contribuyendo al proyecto de la modernidad de dominio del mundo, donde ya no sólo se domina la naturaleza, sino el mismo ser humano y lo divino.

    A pesar de que el objetivo de este estudio no es proponer un yoga alternativo, no hemos querido dejar pasar la oportunidad de esbozar propuestas interpretativas alternativas que asuman el nihilismo y la muerte de Dios. Así, al contrastar el yoga moderno con las tradiciones ontológicas premodernas, hemos abierto algunas interpretaciones acordes con nuestra epocalidad, por ejemplo al analizar el karma, el dharma y el karma-yoga. Inspirada por los textos de estas ontologías tradicionales, nuestra hermenéutica ha propuesto otras maneras de recordar el ser, es decir, de propiciar la transpropiación cosmoteándrica, siempre conscientes de nuestra posición histórica. Como alternativa a las interpretaciones tecnificadoras y dogmáticas, hemos propuesto lecturas noésicas haciendo énfasis en el tattva del buddhi, el intelecto intuitivo, el cual nos ha ayudado a recuperar los aspectos filosóficos de estas tradiciones ontológicas.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus