Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


La Lozana Andaluza en el siglo de los humanistas: un "retrato" que parodia otro retrato

  • Autores: María Montserrat Villagrá Terán
  • Directores de la Tesis: Miguel Ángel Pérez Priego (dir. tes.)
  • Lectura: En la UNED. Universidad Nacional de Educación a Distancia ( España ) en 2013
  • Idioma: español
  • Tribunal Calificador de la Tesis: Francisco Gutiérrez Carbajo (presid.), Nieves Baranda Leturio (secret.), Florencio Sevilla Arroyo (voc.), Ghislaine Fournès (voc.), Antonio Rey Hazas (voc.)
  • Materias:
  • Texto completo no disponible (Saber más ...)
  • Resumen
    • El presente trabajo tiene como principal objeto de estudio La Lozana andaluza de Francisco Delicado. Hablar de esta obra significa hablar de materia celestinesca, pues, por todos es sabido, que La Lozana nace dentro de ese filón literario que generó la obra de Fernando de Rojas. Sin embargo, vamos a demostrar que ese hermanamiento, "forzado" en algunos puntos, debiera hacerse con reservas, pues en La Lozana no percibimos la voluntad, por parte del autor, de realizar una refundición celestinesca, más bien el autor decide emprender un camino diferente en busca de nuevos horizontes literarios. En realidad, Delicado nos presenta un ámbito literario nuevo y, aunque mínimamente deudor de la materia celestinesca, por ser La Lozana andaluza portadora de nuevos vigores literarios, paga esa deuda con creces.

      La crítica lleva décadas intentando "encontrarle un sitio" a La Lozana andaluza, deseando imponer a la obra una etiqueta genérica que resuelva todas las incógnitas que esconde. Se han dado pasos certeros hacia una mejor comprensión de la obra, equivocados a veces, pero se han aportado siempre elementos interesantes encaminados a esclarecer las innumerables incógnitas que la obra presenta, pues La Lozana andaluza es una obra llena de interrogantes y contradicciones.

      Si pensamos que para La Celestina, que fue objeto de estudio casi desde su aparición, tuvimos que esperar casi cinco siglos para que se hiciera una interpretación adecuada, pues hasta mediados del siglo XX no se identificó la obra con la comedia humanística, no podemos pretender pensar que una obra como La Lozana con una historia crítica más breve, esté completamente estudiada y con todos sus resortes interpretativos bien saldados.

      Las propuestas interpretativas que se han ido perfilando en los últimos años poco a poco han contribuido al entendimiento de la obra. Todos los estudios que hemos consultado nos han iluminado el camino y a todos debemos algo, pues gracias a ellos, nuestro interés se ha mantenido siempre vivo, nuestra motivación despierta siempre y, con frecuencia, han servido para marcar el rumbo de nuestras reflexiones cuando nos creíamos perdidos.

      Nuestra aportación a los estudios sobre La Lozana andaluza consiste en establecer una línea interpretativa que aporte claridad, definitivamente, a la comprensión de la obra. En primer lugar, nos deslindamos del filón celestinesco para después, mediante un análisis completo de la obra, desvelar la real intención del autor, que no fue otra que la de realizar el retrato de una mujer que representara la parodia del arquetipo femenino, perfecto e ideal, presente de los escritos didácticos renacentistas.

      Con todo, uno de los principios que han guiado la exposición del presente trabajo, es el de no haber pretendido "encorsetar" la obra en un determinado ámbito genérico, sino dejar que la obra se exprese como lo que realmente es, como una historia o retrato paródico, como la parodia de la mujer ideal de los escritos didácticos renacentistas, en especial modo, el ideal de mujer que presenta Vives en su obra de 1523 que lleva por título Institutio foeminæ christanæ.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno