Ayuda
Ir al contenido

El derecho internacional penal y el delito de tortura

  • Autores: Natalia Barbero
  • Directores de la Tesis: Alicia Gil Gil (dir. tes.)
  • Lectura: En la UNED. Universidad Nacional de Educación a Distancia ( España ) en 2010
  • Idioma: español
  • Número de páginas: 448
  • Tribunal Calificador de la Tesis: José Cerezo Mir (presid.), Mariano Melendo Pardos (secret.), Héctor Olásolo Alonso (voc.), Luis Alberto Arroyo Zapatero (voc.), Edgardo Alberto Donna (voc.)
  • Materias:
  • Texto completo no disponible (Saber más ...)
  • Resumen
    • La tesis presentada trata la temática de la tortura desde el punto de vista del Derecho Penal local e internacional.

      Tras una primera introducción histórica que estudia desde la vigencia de la tortura en el proceso penal y la tortura como pena, hasta su abolición en constituciones y legislaciones del mundo, se intenta luego encontrar un concepto de tortura en Derecho Internacional.

      El concepto de tortura se desmenuza en sus principales aspectos: el sujeto activo, la conducta en particular -la acción y su finalidad-, y el requisito esencial de gravedad de la conducta.

      Se llega a un concepto de tortura a partir del estudio de las disposiciones de la Declaración de 1975, la Convención Internacional de 1984, la Convención interamericana y el Convenio europeo.

      Luego sigue el estudio de la tortura como crimen contra la humanidad.

      Se analiza la primera noción de "crímenes contra la humanidad" a través de la "Cláusula Martens", hasta la aparición más precisa del término "crímenes contra la humanidad" propiamente dicho en la Declaración del 28 de mayo de 1915, de Francia, Gran Bretaña y Rusia por la masacre de la población armenia en Turquía.

      Luego se estudia la aparición de la tortura como crimen contra la humanidad en los estatutos de los tribunales penales internacionales y finalmente en el Estatuto de Roma, con particular referencia al elemento de contexto del delito.

      En una segunda parte de la tesis, se trata la tortura en el Derecho argentino como delito común y como crimen contra la humanidad.

      Argentina es parte de la Convención contra la Tortura y tipifica en su Código Penal la tortura de manera amplia en cuanto al sujeto activo, ya que incluye la tortura por particulares y no sólo por funcionarios públicos; en forma más restringida en cuanto al sujeto pasivo, ya que la conducta debe darse contra una persona "privada de la libertad"; y con penas muy severas, equiparables a las del homicidio simple. Se prevén además tipos comisivos y omisivos propios.

      Se trata por fin la temática de las posibles causas de justificación y causas de exclusión de culpabilidad para casos de tortura.

      A su vez, se hace referencia a la Ley 26.200 promulgada por Argentina que implementa el Estatuto de Roma. Se ven aquí las posibles violaciones al principio de legalidad que pueden darse, principalmente por la recepción de "tipos abiertos" que prevé el Estatuto, en particular en el caso de crímenes contra la humanidad.

      Se estudia también en particular la diferenciación entre la tortura como crimen contra la humanidad y los elementos de la tortura como delito común a nivel interno.

      Por último, en la tesis se analiza la tortura en el Derecho español como delito común y como crimen contra la humanidad.

      España también es parte de la Convención contra la Tortura y ha reformado su Código Penal.

      Se estudia la "tortura indagatoria", la "tortura sancionatoria" o "punitiva", la "tortura discriminatoria", y la llamada "tortura institucional".

      Se estudia el tipo objetivo del delito en particular, su modo comisivo, y su modo omisivo, e incluso la posible omisión impropia.

      Finalmente, se analiza la posible justificación de la tortura en el Derecho español, en lo principal aquí por los términos absolutos del precepto constitucional.

      Luego se trata la tipificación en España de la tortura como crimen contra la humanidad, desde la reforma directa del Código Penal.

      Y tanto con respecto a Argentina como a España, se referencian en la tesis las principales sentencias sobre la tortura como crimen contra la humanidad.

      En suma, la tesis intenta hacer un desarrollo lógico desde el origen de la tortura hasta la actualidad, estudiando su concepto y su recepción como delito común y como crimen contra la humanidad en las legislaciones argentina y española en particular, todo lo cual lleva a la conclusión de que hoy la tortura es una conducta prohibida en Derecho Internacional y en Derecho interno.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno