Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Resumen de Procesos de cambio del uso del suelo en áreas de montaña mediterránea. Manifestaciones en el paisaje del abandono de los aprovechamientos tradicionales

Francisco Javier Gómez Vargas

  • La transformación del medio, como proceso inherente al ser humano y que confirma su excepcionalidad como especie, constituye al mismo tiempo causa y manifestación de los procesos históricos de cambio ambiental; contemporáneamente, debido al sobredimensionamiento de la influencia humana y al alcance y magnitud de las consecuencias de ésta el fenómeno recibe la consideración de cambio global.

    Asociada al fenómeno del cambio global, la intensa dinámica de cambios socioeconómicos (especialmente demográficos, tecnológicos y culturales) ha derivado en la sucesión en poco más de un siglo de los tres principales escenarios socioeconómicos contemporáneos (modelo agrícola, industrial y postindustrial); en síntesis, estos cambios se traducen en la transición desde sistemas agroforestales de carácter orgánico ligados a los dendrocombustibles y la actividad de subsistencia, a modelos agroindustriales de economía fuertemente inorgánica basados en el cambio energético y la intensificación agraria y, posteriormente, a escenarios de influencia postindustrial caracterizados por el abandono de los aprovechamientos primarios tradicionales y la progresiva terciarización de la economía.

    Entre los componentes del cambio global, los usos del suelo y sus procesos de cambio, como reflejo de las formas de relación sociedad-medio y de la apropiación de recursos, están considerados uno de los factores antrópicos causales más decisivos en la mayoría de situaciones que inducen la modificación del conjunto de los ecosistemas terrestres; del mismo modo, la biodiversidad se confirma, dada su sensibilidad, como un indicador excepcional a la hora de poner de manifiesto sus consecuencias, especialmente a través de cambios adaptativos a nivel de paisaje. En el ámbito de las áreas de montaña mediterránea los procesos de cambio adaptativo a nivel de paisaje más significativos son la aforestación y reforestación, vinculados al abandono de las áreas boscosas y agropastorales. En este sentido, la presente tesis doctoral comprende tres estudios de caso relacionados con los procesos de reforestación y aforestación de cubiertas forestales en ámbitos de montaña mediterránea.

    La dimensión compleja las dinámicas de cambio de uso del suelo y de los cambios en la biodiversidad, determinan que su análisis e interpretación no puedan abordarse estrictamente desde enfoques unidisciplinares y parcelarios; en este sentido, resulta necesario plantear enfoques holísticos, surgidos del cambio de paradigma científico propio de finales del siglo XX, como el propuesto por las Ciencias Ambientales para intentar superar en la medida de lo posible la fragmentación del conocimiento y los análisis sesgados de los procesos de cambio global. De hecho, en términos de cambio de paradigma, la consideración de estos procesos y sus manifestaciones conllevan una necesaria revisión de algunas de las propiedades de los sistemas naturales clásicamente definidas en base a planteamientos reduccionistas y excluyentes para los factores de origen antrópico, caso de conceptos como vulnerabilidad y resiliencia, especialmente, los de perturbación y sucesión ecológica.

    La complejidad y la trascendencia del cambio global no sólo ponen de manifiesto la necesidad de una reflexión profunda acerca de la manera de abordar el fenómeno y de un incremento de su conocimiento, sino también la responsabilidad de tomar en consideración sus efectos e integrarlos en los procesos de toma de decisiones sobre la gestión de la biodiversidad. De hecho, ambos conceptos, usos del suelo y biodiversidad, son actualmente elementos de importancia capital tanto en la dinámica natural de los ecosistemas como en las dinámicas políticas y socioeconómicas; mientras que la biodiversidad se ha convertido en el valor a preservar, los usos del suelo se han convertido en las intervenciones a regular, planificar y ordenar. Es por ello que aumentar la reflexión y conocimiento sobre estos fenómenos son tareas fundamentales en el esfuerzo de mejorar la gestión para la conservación de la naturaleza.

    La presente tesis doctoral tiene como objetivo general constituir un ejercicio académico dedicado a analizar, desde la visión de las ciencias ambientales, las causas y consecuencias que los procesos de cambio de uso del suelo tienen a nivel de paisaje en la dinámica de la biodiversidad de las áreas de montaña mediterráneas. La elección del nivel de paisaje como marco de análisis se debe a la importancia de esta entidad como escenario de manifestación de procesos tanto de naturaleza biofísica como socioeconómica.

    El trabajo se estructura en tres bloques, aspectos teóricos, casos de estudio y síntesis, en los que se reparten los siete capítulos.

    El capítulo uno introduce el marco teórico general de la tesis, definiendo el concepto de cambio global asumiendo tanto la naturaleza compleja del fenómeno como la necesidad de optar por enfoques holísticos a la hora de abordar su estudio. Entre los componentes del cambio global se reconoce la importancia clave de los procesos de cambio de uso y cubiertas del suelo así como el valor de la biodiversidad como indicador. Finalmente se citan diferentes herramientas metodológicas útiles a la hora de analizar los procesos de cambio de uso y sus manifestaciones.

    El capítulo dos constituye una revisión de los factores causales clave en los procesos de cambio de uso del suelo y los cambios y manifestaciones que éstos han experimentado a través de la historia. En primer lugar se describen de forma genérica los tres principales escenarios socioambientales contemporáneos, agrario, industrial, postindustrial, así como los factores socioeconómicos clave: demografía, tecnología, instituciones socioeconómicas y políticas, y cultura y actitudes humanas; en segundo lugar se repasa de forma sintética la evolución histórica de estos factores, tomando como referencia el caso de la península Ibérica como ejemplo dentro del contexto general de los socioecosistemas mediterráneos.

    El capítulo tres describe a partir del argumento de la resiliencia, tanto ecológica como cultural, el modo en que los socioecosistemas responden ante los procesos de cambio de uso del suelo, determinados de forma fundamental por la biodiversidad (en clave de diversidad funcional) y por el régimen de perturbación (incluyendo obviamente la actividad antrópica). En este sentido, las principales manifestaciones en el paisaje ligadas a la resiliencia post-cambio de uso se relacionan con el incremento de la superficie forestal vinculado al abandono de los aprovechamientos tradicionales, los procesos de reforestación y aforestación, mientras que también se cita la creciente importancia del proceso de plantación como un tercer supuesto particular de cambio de uso y cubierta del suelo.

    En el apartado de estudios de caso se han realizado trabajos que analizan el proceso de cambio de uso del suelo y sus manifestaciones a partir de diferentes supuestos relacionados tanto con el tipo de aprovechamiento tradicional y con el nivel de biodiversidad considerado. Se ha focalizado el estudio en (i) las causas y consecuencias de los cambios de uso en dos de los principales aprovechamientos: forestal y ganadero, optando por no desarrollar trabajos específicos sobre agricultura de montaña; (ii) en las manifestaciones en la biodiversidad a nivel ecológico (paisaje y comunidad), incorporando en determinados casos elementos asociados al nivel de la diversidad biológica (dinámica de especies); y (iii) en unidades de paisaje especialmente vulnerables ante los procesos de cambio global. Estos espacios se consideran altamente sensibles a las manifestaciones de los componentes del cambio global, especialmente a los cambios de uso y cubiertas del suelo, debido tanto a elementos de singularidad biofísica como a la influencia de factores de naturaleza socioeconómica (esencialmente su importancia histórica en el modelo de vida tradicional).

    De este modo, el capítulo cuatro recoge el trabajo realizado en el macizo del Montiferru (Cerdeña, Italia). En él se analiza la evolución de las áreas de bosque mixto de roble pubescente (Quercus pubescens) y encina (Quercus ilex) durante el periodo 1955-2006 y la influencia del régimen de uso del suelo y particularmente el abandono de la actividad forestal tradicional en la ocurrencia de procesos de reforestación. Los cambios observados se manifiestan a diferentes niveles de la biodiversidad. En primer lugar, a nivel ecológico la superficie de bosques mixtos se incrementa un 13% de media y la reforestación ha sido si cabe mayor (aproximadamente 25-30%) en áreas caracterizadas por una baja recurrencia de uso o por el abandono del mismo. En segundo lugar, a pesar del aumento del número de Quercus pubescens en relación a décadas anteriores, a nivel de especie se observa un claro predominio de Quercus ilex en las cubiertas del suelo tanto en la composición como en la dinámica de regeneración.

    El capítulo cinco comprende el análisis del proceso de aforestación de pino albar (Pinus sylvestris) sobre cubiertas de pastizal de cumbre observado durante las últimas décadas en el paisaje de la cuenca alta del río Portilla (Sierra de Urbión, La Rioja, España) y la consideración de este fenómeno en base a los procesos de cambio de uso del suelo experimentados, especialmente la reducción y abandono de la actividad ganadera tradicional que secularmente había formado parte del régimen de perturbación de estas áreas de montaña mediterránea. Los resultados sitúan en primer lugar el origen de los núcleos de pino albar del alto Portilla hacia las décadas de 1920-30 caracterizándolos no como masas relictas sino como el resultado de la colonización progresiva que desde los pinares de la franja meridional del sistema Ibérico (sector castellanoleonés) se está dando en sentido W-E en los pastizales de montaña del sector septentrional, facilitada por el régimen de vientos y el efecto nurse ejercido por la cubierta de biércol (Calluna vulgaris) efecto nurse). En segundo lugar se observa una aparente concordancia entre los procesos de cambio de uso del suelo (reducción de la carga ganadera y sustitución de la cabaña ovina trashumante por cabezas de vacuno estante) y cambios en la trayectoria de establecimiento de P.sylvestris.

    El capítulo seis toma como objeto de estudio las dehesas de la región del Camero Viejo (La Rioja, España), espacios de carácter agrosilvopastoral singulares dentro las áreas de montaña mediterránea. En el trabajo se analiza la historia ambiental, la evolución del régimen de aprovechamientos y las manifestaciones en la biodiversidad a nivel de paisaje que estos espacios experimentan durante la segunda mitad del siglo XX. Los primeros resultados muestran que en conjunto se manifiesta una reducción de los espacios abiertos, a consecuencia del incremento de la superficie de matorral y el retroceso de las cubiertas de pastizal (-42%) y del casi abandono de cultivos (-87%). A esta tendencia de matorralización contribuyen de forma especialmente significativa las dehesas que no experimentan cambios acusados en sus valores de carga ganadera durante el periodo 1950-2010, en la actualidad reconvertida al predominio de vacuno en contraste a la ganadería pluriespecífica existente a mediados de siglo, así como aquéllas que la incrementan. Por el contrario, las dehesas que reducen su carga ganadera equivalente y abandonan la extracción de leñas manifiestan preferentemente procesos de reforestación en masas de arbolado denso y aforestación de espacios de arbolado disperso. Finalmente el capítulo siete contiene las conclusiones generales extraídas durante el periodo de trabajo en relación a los objetivos específicos planteados, mientras que al final del documento se encuentran las referencias bibliográficas.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus