Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


El proceso de fronterización de la Unión Europea. Gobierno en y a través de las fronteras de Europa.

  • Autores: Juan Pablo Aris Escarcena
  • Directores de la Tesis: Emma Martín Díaz (dir. tes.)
  • Lectura: En la Universidad de Sevilla ( España ) en 2020
  • Idioma: español
  • Número de páginas: 528
  • Tribunal Calificador de la Tesis: David Sánchez Rubio (presid.), Liliana Suárez Navaz (secret.), Yolanda Marta Aixela Cabre (voc.), Luca Queirolo Palmas (voc.), Ruth M. Mestre i Mestre (voc.)
  • Programa de doctorado: Programa de Doctorado en Ciencias Económicas, Empresariales y Sociales por la Universidad de Sevilla
  • Materias:
  • Enlaces
    • Tesis en acceso abierto en: Idus
  • Resumen
    • Europa es muchas cosas. Es un continente, que sabemos que empieza en las Columnas de Hércules, pero no sabemos dónde termina, aunque su límite se ha establecido convencionalmente en los Montes Urales. Es una representación mítica de la cuna de la civilización occidental, que desde la ilustración y sobre todo con la colonización ha sido resignificada de múltiples maneras. Es un proyecto político, nacido tras la masacre más cruel de la historia de la humanidad y que tuvo como uno de sus escenarios el propio continente europeo. Es una comunidad imaginada de pertenencia, con la que se sienten identificadas muchas personas y frente a la que otras quieren distinguirse y separarse. Europa también es “Schengenland”, como la han definido algunos de los autores más influyentes en la actualidad (Albahari, 2006; Carr, 2012; Boswell, 2003; Haahr y Walters, 2004; Hess y Kasparek, 2017; Walters, 2002). Como Schengenland, Europa es la imagen de unas políticas de gobierno ejercidas en y a través de las fronteras, un gobierno basado en la configuración de unas categorías jurídico-administrativas en las que son encuadrados los sujetos en función de la capacidad que se les reconoce para circular y vivir, para ser y estar en Europa. A razón de esta categorización Schengenland está regido por una serie de principios de organización social particulares y específicos que tienen consecuencias en la vida de todas las personas que viven y se mueven por sus territorios e incluso más allá; las lógicas que gobiernan Schengenland tienen consecuencias sobre cómo se imagina la realidad, sobre cómo se organizan la producción material y simbólica, tiene, en definitiva, consecuencias sobre cómo se vive y cómo se muere. Esta investigación es la historia de cómo Europa ha llegado a ser Schengenland.

      El objetivo de esta tesis es analizar el proceso histórico de construcción del gobierno de las fronteras de la Unión Europea a partir de su entramado de disposiciones jurídicas y políticas, con las estructuras institucionales que ha hecho vivir y con la lógica cultural que ha vertebrado el proceso. Esto se desarrolla a través del análisis sobre cómo las fronteras europeas se han construido como un objeto de gobierno que ha llegado a estar dominado por una lógica muy particular: la lógica securitario-humanitaria. La formulación puede parecer inicialmente un oxímoron, ya que en la mayoría de medios y en los discursos políticos la lógica securitaria se presenta en oposición a la lógica humanitaria, o al menos esto es cierto siempre a la inversa, quienes se reivindican como actores humanitarios se niegan como actores securitarios. Como pretendo demostrar en esta investigación, si alguna vez el humanitarismo fue una lógica verdaderamente contrapuesta a la lógica securitaria ya no lo es y, al contrario, ha reforzado los presupuestos básicos del securitarismo al hibridarse con esta lógica. Las dinámicas de gobierno en y a través de las fronteras de Europa están hoy dominadas por una lógica híbrida, nacida del contacto por la participación mutua de los actores de estos campos, de sus técnicas, de sus formas de saber, de sus tecnologías. De una manera muy breve y esquemática, podría definir esta lógica híbrida como el resultado fluctuante de la interconexión de las dos lógicas que la componen. Por un lado, la lógica securitaria tiene la población como objeto del poder, la aproximación especulativa y empirista como estrategia de conocimiento, y la economía política como lenguaje; se basa en una construcción social del riesgo y la amenaza y en la proyección de la crisis como horizonte de referencia que hay que evitar a través del encauzamiento de las relaciones sociales, para que estas se mantengan dentro de unos límites de tolerabilidad. Por otro, la lógica humanitaria tiene como objetivo de gobierno a los segmentos vulnerables de la población , un conocimiento autorizado sobre la entidad de los sujetos (en sus dimensiones sanitarias, psicológicas y sociales) que obliga a la producción de relatos autobiográficos por las “víctimas” a las que se asiste, y un lenguaje basado en la construcción de la humanidad desnuda de sus sujetos de gobierno; se basa en una política de vida en la que se categorizan a los sujetos a un nivel ontológico y se construye socialmente a unos colectivos de víctimas desnudas, sujetos vulnerables a los que hay que proteger. Las actuales dinámicas de gobierno en y a través de las fronteras y el proceso de reglamentación de las mismas está hoy dominado por la hibridación cambiante y dinámica de estas lógicas, de sus actores, de sus estrategias de conocimiento, de sus técnicas y tecnologías.

      Lo que se pretende comprender es, por tanto, el intrincado funcionamiento de un régimen de gobierno compuesto por múltiples niveles de gobierno, por una enorme variedad de actores y ejercido en la multiplicidad de las zonas de frontera y lugares de frontera que componen el paisaje de Schengenland. Por decirlo claramente y de forma sintética, mi propósito es analizar el nacimiento de un orden normativo y de gobierno – complejo, segmentado e interdependiente de otros – en relación a las evidencias etnográficas de las zonas y lugares de frontera, extraídas de mi propio trabajo de campo multisituado y de fuentes secundarias. Este análisis no busca proponer recomendaciones, sino que busca exponer la dinámica antropológica, la lógica cultural del proceso sociohistórico que ha cristalizado en un orden normativo (en un sentido amplio) en el que se ponen de manifiesto elementos culturales clave de este período. El objetivo no es mostrar las cosas cómo son, sino ver el proceso social de construcción de la realidad a través de una dimensión, la de las fronteras, la de los márgenes, y a través de la construcción de esta realidad marginal, motivar la reflexión sobre líneas de operación más generales en la configuración y organización actual de las sociedades. Las fronteras de Europa, como construcción sociohistórica, son una puerta privilegiada para el estudio de cuestiones sociopolíticas clave de nuestra época en el continente: las mutaciones de la soberanía, los avatares del estado-nación y del nacionalismo como ideología predominante en la construcción de la identidad en la modernidad tardía (o desbordada), la entidad de las personas migrantes en el contexto Europeo y las posiciones frente a la diversidad cultural, la situación de personas que viviendo una vida entera se ven reducidas a la paradójica situación de “ciudadanos ilegales”, la titularidad de derechos y las vicisitudes de exiliados y apátridas como objeto de marginación y exclusión, la entidad de los derechos humanos desde la perspectiva liberal y los límites del “derecho a tener derechos”; todos estos son temas centrales en la actualidad no sólo para la Unión Europea sino para conceptualizar las relaciones cívicas en un mundo globalizado y cada vez más polarizado.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno