Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Las masas de agua subterránea en situación crítica: herramientas jurídicas para su gestión. (Regulación específica en la cuenca alta del Guadiana)

  • Autores: Rosa María Requena Paniagua
  • Directores de la Tesis: Antonio Embid Irujo (dir. tes.)
  • Lectura: En la Universidad de Zaragoza ( España ) en 2018
  • Idioma: español
  • Tribunal Calificador de la Tesis: Silvia del Saz Cordero (presid.), Beatriz Setuáin Mendía (secret.), Francisco Delgado Piqueras (voc.)
  • Programa de doctorado: Programa de Doctorado en Derecho por la Universidad de Zaragoza
  • Materias:
  • Texto completo no disponible (Saber más ...)
  • Resumen
    • LAS MASAS DE AGUA SUBTERRÁNEA EN SITUACIÓN CRÍTICA: HERRAMIENTAS JURÍDICAS PARA SU GESTIÓN. (REGULACIÓN ESPECÍFICA EN LA CUENCA ALTA DEL GUADIANA).

      RESUMEN INVESTIGACIÓN En primer lugar a la vista del propio título de esta investigación se constata que se enmarca en el Derecho de aguas, en concreto versa sobre las masas de agua subterránea en situación crítica y los instrumentos jurídicos para su gestión. El término “situación crítica” se asocia con un escenario difícil o grave durante un largo periodo de tiempo. Por tanto este trabajo no trata sobre fenómenos hidrológicos extremos transitorios, como puedan ser sequias naturales o inundaciones que condicionan de forma temporal el estado de aquellas; sino que se estudia la incidencia sobre el estado cuantitativo cualitativo causada, preferentemente, por la propia gestión del recurso hídrico y sus usos.

      La zona de estudio se ha centrado en la cuenca alta del Guadiana, formando parte actualmente de la demarcación hidrográfica de la parte española del río Guadiana y administrativamente atraviesa las provincias de Ciudad Real, Toledo, Cuenca y Albacete de la Comunidad Autónoma de Castilla-La Mancha.

      Este análisis se inicia en la década de los años 80 en la que, como causa de la transformación de la agricultura de secano a regadío de forma incontrolada y otra serie de factores institucionales, originó una grave problemática hídrica, ambiental y social en la cuenca Alta del Guadiana. Estas circunstancias culminaron con la sobreexplotación hídrica de este territorio. En particular quedaron declarados sobreexplotados los acuíferos Mancha Occidental -23- (UH 0404) y Campo de Montiel -24- (UH 0406), situación que se mantiene en el tiempo, pero ahora con la denominación masas de agua subterránea declaradas en riesgo en su estado cuantitativo y químico.

      Con el propósito de intentar solventar estos desequilibrios hídricos y problemas de calidad en estas aguas subterráneas se vienen regulando en este territorio un conjunto de herramientas jurídicas las cuales se han desarrollado en esta investigación. En concreto por su tipología son las siguientes:

      a) Herramientas para racionalizar y gestionar el recurso hídrico a través de los Planes de ordenación de extracciones y en la actualidad los Programas de actuación de las masas de agua declaradas en riesgo: limitaciones en los volúmenes de agua, prohibición de otorgar nuevas concesiones para usos agrícolas que generen la necesidad de mayor recurso hídrico, el paso voluntario de aguas privadas a públicas.

      b) Medidas agroambientales durante el periodo 1993-2003, con el fin reducir las extracciones de agua a través del cambio de cultivos.

      c) Medidas de control de los volúmenes de agua a través de la instalación de caudalimetros.

      d) Técnicas para reordenar los derechos de uso de agua: centros de intercambio de derechos de uso de agua, contrato de cesión de derechos con carácter temporal y la cesión permanente de los derechos de uso de agua a través del régimen concesional específico para el ámbito del Plan Especial del Alto Guadiana.

      e) Herramientas de gestión institucionales y de gobernanza: el Consorcio para la gestión del Plan Especial del Alto Guadiana y su Consejo Asesor.

      f) Técnicas de coordinación de los aprovechamientos de aguas para usos agrícolas, a través de las Comunidades de usuarios, de constitución obligatoria en los acuíferos o unidades hidrogeológicas declaradas sobreexplotadas y actuales masas de agua subterránea declaradas en riesgo.

      g) Actuaciones encaminadas a obtener concienciación sobre el recurso hídrico.

      No obstante si bien todas estas actuaciones, reguladas específicamente para la cuenca Alta del Guadiana, han sido pioneras para su tiempo el grado de ejecución ha sido mínimo o nulo en algunos de los casos. A este respecto únicamente se vienen recuperando estas masas de agua a través de las bondades climatológicas. Por lo que a la vista de estas circunstancias se ha culminado este estudio con una serie de propuestas que puedan contribuir a recuperar estos desequilibrios hídricos.

      Así pues interesa mencionar la necesidad de mantener un conocimiento hidrogeológico continuo de las masas de agua subterránea en riesgo. Igualmente es imprescindible disponer de una información sólida y sistemas de control y seguimiento efectivos. Para ello he propuesto contar con un órgano de control y seguimiento de corte técnico de los Programas de actuación de las masas de agua subterránea declaradas en riesgo. Todo ello con el fin de realizar una evaluación adecuada, tanto en lo que se refiere al estado hídrico de estas masas como a la eficacia de sus medidas y consiguiente estudio de los posibles impactos socioeconómicos que puedan generar estas últimas Otro aspecto importante a considerar es la necesidad de fijar las funciones de las Comunidades de usuarios, de constitución obligatoria por mandato legal en estas masas de agua. El legislador en este aspecto debería haber concretado sus facultades y no dejar como único medio la figura del Convenio de colaboración.

      Igualmente, para dar cumplimiento al conjunto de actuaciones a seguir, deberán asegurarse por las Administraciones competentes los medios humanos y materiales necesarios. Este elemento debe conectarse con la creación de instrumentos económicos que incentiven el ahorro de agua y mejoren su calidad. Máxime cuando la Administración hídrica debe reforzar sus medios para dar cumplimiento al conjunto de actuaciones para la recuperación hídrica de estas masas de agua.

      A este respecto se ha cerrado esta investigación con la propuesta de una figura tributaria, que se ha denominado “canon de gestión ambiental” con la naturaleza de tasa. Este instrumento económico no solo serviría para dar cumplimiento al principio de recuperación de costes de los servicios relacionados con el agua que nos marca la Directiva Marco del Agua, sino que realmente podría ayudar a gestionar estas masas de agua. Eso sí, debería hacerse de forma rigurosa y contar con un estudio técnico económico que avalase el conjunto de actuaciones a desarrollar y un seguimiento continuo y, obviamente, con una repercusión al usuario que incentivase la reducción de consumo de agua y, en su caso, el uso de determinados fertilizantes. Por su parte este instrumento deberá ajustarse a los costes necesarios para la recuperación de estas masas, aunque sin poner en peligro la viabilidad de las actividades económicas y creadoras de empleo del territorio afectado.

      En todo caso a la vista de los resultados obtenidos la recuperación hídrica de estas masas no radica únicamente en la creación de nuevas normas o en la modificación de las ya existentes, si no se aplican de forma efectiva por las partes implicadas. Por tanto solo si las Administraciones públicas partícipes y el resto de partes interesadas disponen de una voluntad leal y real para gestionar estas aguas podrá conseguirse su buen estado y consecuente sostenibilidad ambiental, económica y social del territorio afectado.

      RESUMEN BIBLIOGRAFÍA ALCAÍN MARTÍNEZ, E. (1994): El aprovechamiento privado del agua y su protección jurídica. Bosch, Barcelona ALVAREZ CARREÑO, S.M. (2003): “La calidad ambiental de las aguas como eje vertebrador de la nueva normativa comunitaria”, pp. 95-126 de PÉREZ PÉREZ, E. (Coord.) en Aplicación en España de la Directiva Europea Marco de Aguas, Ecoiuris, Madrid.

      ARRIETA MARTÍNEZ DE PISÓN, J. (1991): Régimen fiscal de las aguas, Civitas.

      BOLEA FORADADA J.A. (2016): Las Comunidades de Regantes. FENACORE.

      BRUFAO CURIEL, P. (2002): “Propuestas de reforma de la normativa sobre aguas subterráneas para su mejor gestión” en III Congresos Ibérico sobre Planificación y gestión de aguas. Sevilla.

      CALLEJA HURTADO, E. (2004): “Planteamiento del gobierno de Castilla-La Mancha sobre el Alto Guadiana”, en Una nueva cultura del agua para el Guadiana. Desde Ruidera a Ayamonte. Zaragoza. Fundación Nueva Cultura del Aguas. ADENEX.

      CARO-PATÓN CARMONA, I (2006): “La Directiva marco de aguas y su transposición al Derecho español: análisis jurídico general” en Revista Aranzadi de Derecho Ambiental, nº 9, vol. 1 pp. 37-57.

      CRUCES DE ABIA, J.; FORNES AZCOITI, J.; CASADO SÁEZ, M.; DE LA HERA PORTILLO A.; LLAMAS MADURGA, M.R. y MARTÍNEZ CORTINA L. (1998): “El marco natural, agua y ecología” pp. 17-130 de CRUCES DE ABIA, J. y otros (Coords.) en De la noria a la bomba. Conflictos sociales y ambientales la cuenca alta del río Guadiana. Bilbao. Bakeaz.

      DEL SAZ CORDERO, S. (1990): Aguas subterráneas, aguas públicas. (El nuevo derecho de aguas), Marcial Pons, Madrid.

      DELGADO PIQUERAS, F. y GALLEGO CÓRCOLES, I. (2007): Aguas Subterráneas privadas, teledetección y riego. Editorial Bomarzo, SL. Albacete.

      EMBID IRUJO, A. (1991): La planificación hidrológica: Régimen jurídico, Tecnos, Madrid.

      - (2009): “El régimen económico financiero del agua en el contexto de la aplicación de la Directiva Marco del Aguas de 2000. Reflexiones generales” en la pp. 13-80 de EMBID IRUJO, A. (Dir.), Régimen económico-financiero del agua. Los precios del agua, Thomson-Reuters, Cizur Menor.

      - (2011): “la crisis del agua, de la agricultura y de las finanzas públicas”, en las pp. 21-78, de EMBID IRUJO, A. (Dir.) en Agua y Agricultura, Thomson-Reuters, Cizur Menor.

      - (2013): “Las características del mercado de derechos de agua en España” pp. 90-110. En Derecho y Ciencias Sociales. nº 9 (La problemática del agua en el mundo actual), Instituto de Cultura Jurídica y Maestría en Sociología Jurídica - (2016): “La modernización de regadíos en sus aspectos ambientales” pp. 408-428 GIFREU I FONT J., BASSOLS COMA M., MENENDEZ REXACH (Dirs.) en El derecho de la ciudad y el territorio: estudios en homenaje a Manuel Ballbé Prunés.

      FANLO LORAS, A. (1996): Las Confederaciones Hidrográficas y otras Administraciones hidráulicas, Civitas, Madrid.

      FERNÁNDEZ FARRERES, G. (2012): Sistema de Derecho Administrativo, Civitas, Thomson Reuters, Cizur Menor.

      FERNÁNDEZ GARCÍA, A. (2005): Participación y colaboración ciudadana en la Administración agraria.INAP, Madrid.

      GALLEGO CÓRCOLES, I. (2011): “De la asimetría en la delimitación de las demarcaciones hidrográficas”, en las pp. 283-316 de A.EMBID IRUJO A. (Dir.) en Agua y Agricultura, Civitas, Thomson, Cizur Menor GALLEGO PALOMARES, J.A. (2001): Alcázar de San Juan: ferrocarril y desarrollo, 1850-1936, Biblioteca de Autores Manchegos. Ciudad Real.

      GARCÍA CANSECO, V. (1998): Las Tablas de Daimiel. Talavera de la Reina. Esfagnos.

      GARCÍA CARRETERO, M. (2002): “Situación legal de las aguas subterráneas en la cuenca alta del Guadiana”, pp. 103-142 COLETO C., MARTÍNEZ CORTINA, L. Y LLAMAS, R. (Eds) : Conflictos entre el desarrollo de las aguas subterráneas y la conservación de los humedales: la cuenca alta del Guadiana. Fundación Marcelino Botín y Ediciones Mundi-Prensa, Madrid.

      GARRIDO CUENCA, N. (2008): “Intervención pública y sostenibilidad medioambiental: análisis desde el punto de vista de la organización administrativa y la integración de los principios de coordinación, cooperación y participación. Situación actual, balances y perspectivas”, en Revista Aranzadi de Derecho Ambiental, nº 13, pp. 49-83.

      JIMENEZ COMPAIRED, I. (2006): “el derecho al agua: una perspectiva fiscal”, pp. 1037-1056. en El derecho al agua. Thomson-Aranzadi/Gobierno de Aragón LA CALLE MARCOS, A. (2007): “Impacto de la Directiva Marco Comunitaria y Territorio” en las pp. 265-296 de EMBID IRUJO, A. (Dir.) en Agua y Territorio , Civitas, Thomson, Cizur Menor.

      LLAMAS MADURGA, M. R. (2006): “Un ejemplo español y mundial relevante los conflictos todavía no resueltos en la cuenca alta del Guadiana” pp.133-147 de MARTINEZ FERNANDEZ J. y BRUFAO CURIEL P. (Coords.) en Aguas limpias, manos limpias: corrupción e irregularidades en la gestión del agua en España. Bakeaz. Fundación Nueva Cultura del Agua.

      MAESTU, J. (Coord.) (2007): Precios y costes de los Servicios del agua en España, Ministerio de Medio Ambiente.

      MARTIN RETORTILLO S. (1997): Derecho de Aguas, Civitas, Madrid.

      MENENDEZ REXACH, A. (1996): “Reflexiones sobre un mercado de derechos de guas en el ordenamiento jurídico español” en las pp. 139-178 de EMBID IRUJO, A. (Dir.) en Precios y mercados del agua, Civitas, Madrid.

      MUÑOZ AMOR, M. (2005): La calidad de las aguas, Ecoiuris, Madrid.

      NAVARRO CABALLERO, T. M. (2007): Los instrumentos de Gestión del Dominio Público Hidráulico. Estudio especial del contrato de cesión de derechos al uso privativo de las aguas y de los Bancos Públicos del Agua. Tirant Lo Blanch, Valencia.

      SETUAIN MENDIA, B. (2001): “La Directiva-marco sobre el agua: el fin del proceso decisorio y el inicio del aplicativo” en Justicia Administrativa: Revista de Derecho Administrativo, nº 11 pp. 5-32.

      YABAR STERLING A. (2004): “El desarrollo sostenible, principio y objetivo común de la sociedad y el mercado, en la UE de nuestros días” pp. 75-94 en Revista de ciencias jurídicas y sociales nº 0.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno