Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Influencia del tipo del forraje y de la presencia de taninos condensados en la fermentación in vitro de las dietas de ovino en el área mediterránea. Uso de biomarcadores para la trazabilidad del sistema de alimentación

  • Autores: Pablo José Rufino Moya
  • Directores de la Tesis: Mireia Blanco Alibés (dir. tes.), Margalida Joy Torrens (dir. tes.)
  • Lectura: En la Universidad de Zaragoza ( España ) en 2019
  • Idioma: español
  • Tribunal Calificador de la Tesis: David R. Yáñez Ruiz (presid.), Gonzalo Hervás Angulo (secret.), Raúl Bodas Rodríguez (voc.)
  • Programa de doctorado: Programa de Doctorado en Producción Animal por la Universidad de Zaragoza
  • Materias:
  • Enlaces
    • Tesis en acceso abierto en: Zaguán
  • Resumen
    • En la última década se ha promovido la reintroducción del pastoreo en el ovino como forma de explotación rentable y sostenible, fomentándose el uso de las leguminosas por sus beneficiosos efectos desde el punto de vista productivo y medioambiental. Además, los productos procedentes de animales alimentados en régimen extensivo son considerados más saludables. En la región mediterránea, el ovino puede aprovechar praderas polifitas en zonas de montaña y leguminosas plurianuales, como la alfalfa (Medicago sativa), la esparceta (Onobrychis viciifolia) o la zulla (Hedysarum coronarium) en áreas cultivables, presentando estas dos últimas un contenido medio-alto de taninos condensados (TC). Dichos compuestos pueden afectar beneficiosamente a la fermentación ruminal, por lo que pueden ser incorporados a la dieta bien a partir de leguminosas forrajeras o mediante aditivos como el quebracho (Schinopsis balansae) en el concentrado. Además, los forrajes frescos usados en los sistemas extensivos contienen un alto contenido en carotenoides y tocoferoles que pueden reflejarse en el plasma o los tejidos de los animales que los consumen.

      En la presente Tesis Doctoral se llevaron a cabo dos bloques de experimentos. Por un lado, se realizaron ensayos para valorar cómo las características de las dietas mediterráneas afectaban a la fermentación ruminal en ovino. Por otro lado, se realizó un ensayo in vivo para estudiar los carotenoides y vitaminas liposolubles en el plasma y los tejidos del cordero según el sistema de alimentación de la oveja durante la lactación y evaluar el uso de estos compuestos como herramienta de trazabilidad.

      Los experimentos de la fermentación in vitro se realizaron con el sistema de producción de gas Ankom® con registro horario de la presión de cada botella. Se calculó la producción total de gas y se estimó la cinética de fermentación. Una vez finalizada la incubación se tomaron muestras para analizar la producción de metano (CH4), el amoniaco (NH3-N) y los ácidos grasos volátiles (AGV). Además, el contenido restante de cada botella se usó para estimar la degradabilidad in vitro de la materia orgánica (DIVMO).

      El objetivo del primer ensayo fue estudiar los parámetros de la fermentación in vitro comparando: i) dietas basadas en heno vs. dietas basadas en forraje fresco y ii) la inclusión de 30% de concentrado control o con taninos condensados de quebracho en dietas de heno y forraje fresco. Las dietas de forraje fresco produjeron menos gas y proporción de propiónico y presentaron mayor DIVMO, contenido de NH3-N y proporción de valérico, iso-valérico e iso-butírico que las dietas a base heno. En las dietas constituidas por heno, la inclusión de ambos concentrados incrementó la ratio C2:C3. La inclusión de concentrado con quebracho aumentó DIVMO. En las dietas de forraje fresco, la inclusión del concentrado de control no afectó a la DIVMO ni al contenido en NH3-N, mientras que la inclusión del concentrado con quebracho incrementó la DIVMO y redujo el contenido de NH3-N. La inclusión de concentrado con quebracho redujo la proporción de valérico, mientras que la inclusión de ambos redujo la proporción de iso-butírico e iso-valérico, siendo en mayor grado con la incorporación de concentrado con quebracho. En conclusión, sería más recomendable la inclusión de concentrado con quebracho que de concentrado control en la dieta de las ovejas en producción para aumentar la eficiencia en las dietas de heno y proteger la proteína de degradación en las dietas de forraje fresco.

      El objetivo del segundo ensayo fue clarificar si las diferencias entre la alfalfa y la esparceta se debían a la composición química o a la presencia de TC, usándose el polietilenglicol (PEG) como bloqueante de los TC. Ni el sustrato ni el estado fenológico afectaron a la producción de gas y CH4. La esparceta tuvo mayor DIVMO que la alfalfa independientemente de la adición de PEG. El sustrato afectó al contenido en NH3-N, mostrando la esparceta un menor contenido que la alfalfa y la esparceta+PEG. La producción total de AGV únicamente se vio afectada por el estado fenológico, presentando el inicio de la floración la mayor producción. La alfalfa produjo una menor proporción de acético y mayor del resto AGV que la esparceta, independientemente de la inclusión de PEG. La inclusión de PEG incrementó la proporción de acético y redujo la proporción del resto de AGV. El estado fenológico también afectó a estas proporciones, presentando el estado vegetativo la menor proporción de acético y la mayor de propionico, iso-butírico e iso-valérico. La ratio C2:C3 fue más alto en la esparceta, seguido de la esparceta+PEG y más bajo en la alfalfa, y en relación al estado fenológico, dicha ratio que fue más baja en el estado vegetativo que en el resto de estados estudiados. A la vista de los resultados, la esparceta podría ser una buena alternativa a la alfalfa debido a su alta degradabilidad y a la protección de la degradación ruminal de la proteína que ejercen sus TC. El estado fenológico tuvo poca influencia sobre los parámetros de la fermentación in vitro debido a que las diferencias entre los distintos estados fueron pequeñas.

      En objetivo del tercer ensayo fue evaluar el efecto del método de conservación sobre los parámetros de la fermentación in vitro respecto al forraje fresco en esparceta y zulla. En la esparceta, el silo presentó la menor producción de gas y CH4 que el forraje fresco y el heno, que presentaron similar producción de CH4. El forraje fresco y el silo presentaron mayor DIVMO que el heno. La conservacion no afecto al contenido de NH3-N ni a producción total de AGV. El forraje fresco y el heno tuvieron mayor ratio C2:C3 que el silo. El forraje fresco produjo menor proporción de los iso-ácidos que el forraje conservado. En la zulla, el forraje fresco presentó mayor producción de gas y CH4 que la zulla conservada, presentado el heno mayores producciones que el silo. El forraje fresco tuvo mayor DIVMO que el silo y el heno, presentando este último la menor DIVMO. La zulla fresca y el heno presentaron mayor producción total de AGV y mayor proporción de acético que el silo. El forraje fresco presentó la ratio C2:C3 más baja, seguida del heno y siendo más alta en el silo. El silo presentó mayor proporción de butírico, valérico e iso-ácidos que el forraje fresco y el heno, los cuales fueron diferentes entre ellos. Se puede concluir que el método de conservación influyó de manera diferente en los parámetros de la fermentación in vitro, resultando más aconsejable la conservación mediante silo que mediante heno en ambas leguminosas forrajeras.

      El objetivo del cuarto ensayo fue: i) evaluar el efecto del sistema de alimentación (intensivo, pastoreo en alfalfa y pastoreo en esparceta) durante la lactación sobre el contenido de carotenoides y vitaminas liposolubles (A y E) en el plasma y los tejidos del cordero tras un periodo de cebo; ii) validar el uso de estos analitos como herramienta para trazar la alimentación de recibida. Para ello se utilizaron 31 parejas de oveja-cordero que se distribuyeron durante la lactación en tres sistemas de alimentación. Una vez destetados, los corderos se alimentaron con pienso hasta que alcanzaron un peso vivo de 22-24 kg. Tras el sacrificio se tomaron muestras del hígado, del músculo longissimus dorsi y de la grasa perirenal y subcutánea. Además, se tomaron muestras de plasma al inicio de la lactación, al destete y al sacrificio. Los carotenoides, retinol y tocoferoles se determinaron sobre los alimentos ofrecidos a los animales y en las muestras biológicas anteriormente descritas mediante cromatografía en UPLC. La concentración de luteína, α- y γ-tocoferol del plasma de los corderos al destete reflejó el contenido de los alimentos recibidos durante la lactación. Sin embargo, la mayoría de las diferencias desaparecieron en el plasma obtenido al sacrificio. Los corderos de esparceta mostraron mayor retinol en el hígado y mayor α-tocoferol en el músculo que los corderos de alfalfa y los de intensivo. En los depósitos grasos, los corderos de alfalfa y esparceta presentaron mayor contenido en retinol y α-tocoferol que los de intensivo. Los corderos de esparceta presentaron mayor retinol en la grasa subcutánea y α-tocoferol en ambos depósitos que los de alfalfa. La concentración de los analitos en el plasma al destete discriminó correctamente el 100% de las muestras entre intensivo y pastoreo (alfalfa y esparceta), pero no es capaz de discriminar correctamente entre leguminosas. La clasificación de las canales y los tejidos no fue lo suficientemente precisa y es necesario buscar otros analitos. Los resultados obtenidos recalcan la influencia de la alimentación en la lactación de los corderos, siendo recomendable el pastoreo de leguminosas, especialmente cuando dicho pastoreo se hace en esparceta.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno