Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Las puertas de ditis: estudio comparativo sobre las posibilidades de interacción entre vivos y muertos en el Mediterráneo antiguo

  • Autores: Chiara Cappanera
  • Directores de la Tesis: Alberto Bernabé Pajares (dir. tes.), Santiago Montero Herrero (dir. tes.)
  • Lectura: En la Universidad Complutense de Madrid ( España ) en 2019
  • Idioma: español
  • Tribunal Calificador de la Tesis: María Cruz Cardete del Olmo (presid.), Raquel Martín Hernández (secret.), Pilar Hualde (voc.), Fátima Díez Platas (voc.), Jorge Martínez-Pinna Nieto (voc.)
  • Programa de doctorado: Programa de Doctorado en Ciencias de las Religiones por la Universidad Complutense de Madrid
  • Materias:
  • Enlaces
  • Resumen
    • La presente tesis de doctorado tiene como objetivo el estudio de las puertas de acceso a los inferi y los diversos canales de comunicación arquitectónicos que permitían al mundo de los muertos entrar en comunicación con el de los vivos y viceversa.

      Este estudio está basado en el ánalisis de los textos, mayoritariamente en lengua original y su traducción, interpretados a la luz de la crítica filológica y la lingüística indoeuropea, aunque también se incluyen los testimonios arqueológicos, pinturas cerámicas y pinturas parietales de las tumbas y esculturas, de modo que estos tipos de fuentes entran en diálogo entre sí, valorándose y complementándose bajo la mirada de los estudios de religión antigua.

      El tema del destino de los hombres después de la muerte en las religiones del mundo antiguo ha apasionado a los estudiosos desde el siglo XIX. Se ha intentado comprender si los griegos o los romanos tenían un concepto parecido al de alma o vida eterna y, en el caso de que la respuesta fuese afirmativa, cómo se tenía acesso a esta vida.

      Después de haber afrontado algunas cuestiones metodológicas respecto a el concepto impreciso que puede parecerse al alma, y el lugar donde se produce el descenso de la misma, se pone el acento en el hecho de que los vivos y los muertos pudieran, en determinadas circunstancias, comunicarse entre sí.

      Si este tipo de comunicación es posible, debió de hacerse de un modo en el que los difuntos pudieran, al menos temporalmente, abandonar los infernos y hacer oír su propia voz. Analizando las descripciones del más allá, se puede considerar cómo se definen a través de elementos arquitectónicos del mundo de los vivos, en particular, de los poderosos y pesadas cancelas que delimitan el espacio.

      Esta tesis se mueve en el arco cronológico que comprende desde los poemas homéricoas hasta el siglo II d. C., con los testimonios de Apuleyo. Aunque parezca un marco demasiado amplio, son la clave para la riqueza del trabajo. La presencia de una puerta en los infernos en fuentes diversas en este marco cronológico, permite recorrer una amplia variedad de interacciones entre los vivos y los muertos a través de modficaciones en el pensamiento y en la religión.

      En este punto la tesis se bifurca articulándose en dos bloques diferentes, el mundo griego y el etrusco y romano, subdividos cada uno en dos secciones para diferenciar las fuentes escritas y las imágenes.

      Las conclusiones que se presenta con esta investigación apuntan a la necesidad de no interrumpir de manera definitiva todos los lazos creados en vida y que aparentemente la muerte corta de manera abrupta. El afecto que reciben determinadas personas, y la pena que su muerte trae, a veces es expresado por medio de una tumba donde se apunta a una posible comunicación. En contraposición señalamos el dato de que el contacto con los difuntos es altamente contaminante y que es necesario que haya un elemento que separe a vivos y muertos. ¿Qué responde mejor a esta necesidad que el uso de puertas?


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno