Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Resumen de Proximate and evolutionary causes of phenothypic diversification: morphological variation in iberian and noth african podarcis wall lizards

Antigoni Kaliontzopoulou

  • La morfología externa de los animales puede ser sorprendentemente variable, hecho que ha sido un reto para los biólogos. Tal variación puede ser debida a un gran número de factores bióticos y abióticos, que pueden interactuar de un modo complejo. La variación en tamaño, la selección natural y sexual, las interacciones con otras especies, la plasticidad fenotípica son sólo algunos de los factores que pueden influenciar los patrones de variación morfológica observados. En la presente tesis se ha utilizado el complejo de especies crípticas de las lagartijas del género Podarcis de la Península Ibérica y el Norte de África como modelo para estudiar el papel de algunos de estos factores en la alta variabilidad morfológica observada en este grupo. El dimorfismo sexual es un patrón dominante en la variación morfológica de estas lagartijas, que implica un mayor tamaño corporal en los machos, así como un tamaño relativamente mayor de la cabeza y las patas en los machos y una longitud relativamente mayor del tronco en las hembras. La comparación de las trayectorias ontogenéticas entre machos y hembras demuestra que el dimorfismo sexual observado en los adultos puede modelarso bajo diferentes mecanismos de desarrollo, mediante la diferenciación del tamaño y de la forma del cuerpo en los inmaduros, o mediante la modificación de la tasa de crecimiento de diferentes partes corporales. Para estudiar detalladamente la forma de la cabeza, se han empleado métodos de morfometría geométrica, que aportan nuevas evidencias sobre el significado evolutivo de la diferenciación sexual de los caracteres de la cabeza y se revelan como una herramienta muy potente para el análisis de la variación morfológica presente en este grupo de lagartijas. Aparte del dimorfismo sexual, se han examinado los patrones de diferenciación intraespecífica en dos especies del grupo, en relación a la estructuración geográfica y el uso del hábitat. Los resultados obtenidos demuestran una alta variabilidad al nivel intraespecífico. Tal variación puede tener un carácter muy local o presentar estructura geográfica, dependiendo del carácter examinado, pero parece estar influenciada por el grado de aislamiento geográfico entre poblaciones. Por otro lado, el uso del hábitat tiene un efecto radical sobre la morfología externa de estas lagartijas. La modificación observada entre poblaciones del suelo y poblaciones saxícolas en el tamaño corporal y en los caracteres de la cabeza están de acuerdo con la hipótesis de restricciones mecánicas relacionadas con el tipo de refugios utilizados, mientras que las diferencias en la longitud de las patas podrían tener un significado funcional y corresponden mayoritariamente con lo observado en otras lagartijas a nivel interespecífico. Finalmente, el análisis de la variación morfológica entre quince de los dieciséis linajes mitocondriales que forman el complejo de especies crípticas de Podarcis hispanica demuestra que aunque éstos están morfológicamente diferenciados, la variabilidad morfológica observada dentro de cada linaje es excesiva y los rangos de variación frecuentemente solapan entre linajes, hecho que no permite la definición de caracteres diagnósticos. Además, los caracteres biométricos más relevantes para la diferenciación entre linajes son de alto significado ecológico, indicando que posiblemente la adaptación local desempeñe un papel central en la evolución morfológica de este grupo. En definitiva, los trabajos desarrollados a lo largo de esta tesis demuestran que aunque el grupo Ibérico y Norteafricano de Podarcis se caracteriza por una altísima variabilidad morfológica, tal variación no es aleatoria, sino que se puede atribuir a diferentes factores y procesos próximos y evolutivos.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus