Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Resumen de Osteointegració de l¿os liofilitzat en defectes cavitaris. Estudi experimental

Pilar Camacho Carrasco

  • Resumen de la Tesis: OSTEOINTEGRACIÓN DEL HUESO LIOFILIZADO EN DEFECTOS CAVITARIOS. ESTUDIO EXPERIMENTAL El injerto óseo es el segundo tejido más trasplantado por detrás de la transfusión sanguínea. El patrón oro lo constituye el injerto autólogo por su capacidad de aportar elementos osteogénicos, osteoinductores y osteoconductores. No obstante, debido a la morbilidad asociada al mismo, se han investigado otras opciones. El aloinjerto óseo, tanto estructural como fragmentado, constituye la alternativa más frecuente y podemos disponer de él en fresco o conservado (congelado o liofilizado, principalmente).

    En este trabajo se realiza un estudio histológico e histomorfométrico comparativo sobre injertos esponjosos en defectos cavitarios de un modelo animal. En total se intervinieron 48 conejos albinos de raza Nueva Zelanda de 4 a 6 meses de edad, a los que se realizó un defecto de 6 mm de diámetro en el cóndilo femoral interno de acuerdo con el modelo experimental del test de esponjosa descrito por Katthagen en 1984 y que modifica el descrito por Maatz en 1954. Se establecieron 4 grupos de tratamiento, control (sin injerto), autoinjerto, aloinjerto congelado a -80ºC y aloinjerto liofilizado, y cada uno de ellos se subdividió en 2 atendiendo al momento de la eutanasia del animal, a las 4 y a las 12 semanas. Para la valoración histológica e histomorfométrica de las muestras se empleó la tinción de von Kossa, que permite visualizar el ribete de osteoide de color rojo intenso y el hueso mineralizado de color negro.

    En el grupo control se produjo una formación ósea mínima en la periferia, quedando la mayor parte del defecto sin regeneración ósea espontánea. En el grupo del autoinjerto se apreció la presencia de trabéculas óseas en el defecto que conectaban con las de la periferia y de abundantes ribetes de osteoide distribuidos homogéneamente y recubiertos, en gran parte, por osteoblastos cúbicos. En el grupo del aloinjerto congelado, la distribución de trabéculas óseas fue más heterogénea y con una menor cantidad de ribete osteoide y de osteoblastos cúbicos. En el grupo de aloinjerto liofilizado la distribución de trabéculas óseas también fue heterogénea, con gran cantidad de ribete osteoide, pero con una menor proporción de osteoblastos cúbicos. Destacó, por otra parte, la presencia más numerosa de osteoclastos en el grupo de aloinjerto liofilizado.

    En el análisis global de los resultados histomorfométricos en relación a los grupos de trabajo, el autoinjerto esponjoso sería el que presentaría los mejores resultados, con diferencias estadísticamente significativas respecto a superficie relativa de osteoide cubierta por osteoblastos cúbicos y área de osteoide. El aloinjerto esponjoso congelado y el aloinjerto esponjoso liofilizado serían equiparables, no existiendo diferencias estadísticamente significativas en cuanto a superficie relativa de formación, área de osteoide, relación área de osteoide/área trabecular total y amplitud media de osteoide, y siendo superior el aloinjerto liofilizado respecto al congelado en relación a la superficie específica de hueso trabecular y el aloinjerto congelado superior al liofilizado en cuanto a superficie relativa de osteoide cubierta por osteoblastos cúbicos.

    El aloinjerto esponjoso liofilizado implantado en el interior de defectos cavitarios presenta una regeneración ósea equivalente a la del autoinjerto, como se infiere a partir de parámetros histomorfométricos estructurales como la superficie específica de hueso trabecular, y una actividad osteoblástica equiparable a las de autoinjerto y aloinjerto congelado, excepto en superficie relativa de osteoide cubierta por osteoblastos cúbicos, en que el liofilizado sería inferior. La reparación de defectos óseos cavitarios con aloinjerto esponjoso liofilizado es equivalente cualitativamente (incorporación) y cuantitativamente (parámetros histomorfométricos estructurales y de actividad osteoblàstica) a la conseguida con el aloinjerto esponjoso congelado.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus