Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Contribució al coneixement dels peracarida del delta de l'ebre

  • Autores: Lídia Delgado Garcia
  • Directores de la Tesis: Guillermo Guerao Serra (codir. tes.), Carles Ribera Almerje (codir. tes.)
  • Lectura: En la Universitat de Barcelona ( España ) en 2014
  • Idioma: español
  • Tribunal Calificador de la Tesis: Cruz Palacín Cabañas (presid.), Jose Antonio Cuesta Mariscal (secret.), Pere Abelló Sala (voc.)
  • Materias:
  • Texto completo no disponible (Saber más ...)
  • Resumen
    • Contribución al conocimiento de los Peracarida del Delta del Ebro El delta del Ebro es el tercer delta más grande del Mediterráneo, un lugar de alto impacto económico y ambiental, con una gran variedad de humedales. Este ambiente estuárico está influenciado por el cultivo del arroz.

      En el Mediterráneo occidental, las comunidades de Peracarida han recibido poca atención, con sólo unos pocos trabajos publicados sobre el tema. Por lo tanto, hay también poca información sobre la composición de especies, la distribución, la dinámica de sus poblaciones y la reproducción de este grupo en los ecosistemas del Delta del Ebro.

      En esta tesis se han recogido las especies de Peracarida más representativas, que mantienen poblaciones estables en el Delta, con el objetivo de estudiar su ciclo biológico a lo largo de casi dos años.

      Las especies seleccionadas para llevar a cabo el presente trabajo fueron las siguientes: Mesopodopsis slabberi. Hemimysis lamornae mediterranea. Gammarus aequicauda. Ericthonius brasiliensis. i Monocorophium insidiosum Se ha estudiado la evolución anual de estas poblaciones, el ciclo reproductor, la demografía, la sex-ratio, la fecundidad y las tallas significativas, entre otros parámetros poblacionales Se ha podido constatar que la longevidad de los individuos cambia a lo largo del año presentando, en la mayoría de especies, una generación de invierno cuyos individuos son de mayor tamaño y tienen mayor esperanza de vida. En verano, en cambio, hay más de una generación y los individuos son de tamaño más pequeño y menos longevos.

      Las especies estudiadas son iteróparas y multivoltinas y el tamaño de la hembra está relacionado con el número de huevos i con el tamaño, en las dos especies de Mysida.

      En las hembras de todas las especies se ha encontrado un rango de tamaño medio anual, que coincide con el tamaño mínimo de la hembra ovada de la generación de invierno y con el máximo de la hembra en verano. En estas hembras (excepto en Ericthonius brasiliensis) el tamaño de los huevos guarda una relación inversa con la temperatura. Así, las hembras de invierno producen juveniles más grandes, con más capacidad para sobrevivir.

      El estudio del crecimiento y reproducción en el laboratorio ha permitido completar la información sobre la estrategia ecológica y reproductiva de Hemimysis lamornae mediterranea y Gammarus aequicauda. De este modo se ha estudiado la influencia de la salinidad en la reproducción y en el crecimiento de Gammarus aequicauda, con o sin aclimatación previa, a los cambios y se ha podido comprobar que esta especie puede crecer en un amplio rango de salinidades, entre 40 y 2 PSU En Hemimysis lamornae mediterranea, primer registro para la península Ibérica, el promedio de duración del periodo de incubación (etapas intramarsupiales) es de 11 días en condiciones de laboratorio (20 ° C) y la madurez sexual se alcanza entre 14 y 20 días. La tasa de crecimiento es más rápida en los juveniles y declina con la edad, mostrando un máximo de 0,152 mm por día


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno