Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Resumen de La libertad de elección de centro educativo en la comunidad valenciana desde la perspectiva de los alumnos: su repercusión en los estudiantes de 4.º de educación secundaria y 2.º de bachillerato

Maria Carme Arnau Orts

  • LA LIBERTAD DE ELECCIÓN DE CENTRO EDUCATIVO EN LA COMUNIDAD VALENCIANA DESDE LA PERSPECTIVA DE LOS ALUMNOS SU REPERCUSIÓN EN LOS ESTUDIANTES DE 4º DE ESO Y 2º DE BACHILLERATO. 2.-TEMA La libertad de elección de centro educativo desde la perspectiva del alumnado. Tomando como marco teórico las aportaciones realizadas por los estudiosos de los efectos de las políticas de fomento de la libertad de elección de centro y las investigaciones realizadas. Para realizar el estudio empírico se ha tomado como referencia una encuesta realizada a estudiantes se 4º curso de Educación Secundaria Obligatoria y 2º de bachillerato en el curso escolar 2016/17 en la Comunidad Valenciana. A través de la misma, se pretende identificar la percepción que el alumnado tiene sobre la elección de centro educativo y, por tanto, la distribución del alumnado entre la enseñanza pública, privada-concertada y privada. 3.-OBJECTIVOS 2.2. Objetivos Específicos: El objetivo general se desglosa en la consecución de doce objetivos específicos. Estos últimos se distribuyen en seis dimensiones complementarias. De manera que se realiza una aproximación, a los aspectos que pueden considerarse de una relevancia importante en la elección de centro y que influyen en la percepción que tienen los alumnos de finales de etapa educativa (obligatoria y postobligatoria) sobre el modelo de centro elegido y la influencia profesional y académica que dicha elección ha tenido en su desarrollo personal.

    RESUM DEL PROYECTO DE TESIS DOCTORAL A) Datos Identificativos: 1. Comprobar si las políticas de libertad de elección de centro siguen dependiendo del nivel sociocultural y profesional de las familias. 2. Conocer si la composición del alumnado que asisten a centro públicos, privados- concertados y privados es bastante homogénea en relación a los estudios y a la profesión laboral de los progenitores. B) Distribución y organización del tiempo del alumnado. 3. Verificar la relación entre las siguientes actitudes y organización del estudio (tareas de estudio fuera o en el mismo centro), horas de dedicación al estudio, organización del mismo y gusto por la lectura, según tipología la de los centros (público, privado- concertado y privado), estudios de los padres y profesiones de los mismos. C) Derecho a la educación. 4. Describir hasta qué punto el grado de efectividad de las políticas destinadas a ampliar las oportunidades de elección de centro depende, en gran medida, de la estructura de la oferta educativa y de la obtención de becas a nivel nacional o internacional. 5. Comprobar la relación que existe entre el nivel de satisfacción con el tipo de educación que reciben y el que elegirían los alumnos en un futuro. 6. Determinar si los niveles de conocimiento, destreza y formación para realizar estudios en el extranjero depende en parte de su nivel socioeconómico, de la obtención de becas o de los obstáculos que han encontrado para poderlos realizar. RESUM DEL PROYECTO DE TESIS DOCTORAL 7. Analizar hasta qué punto realizar estudios en el extranjero cumple las expectativas de los alumnos a partir de sus percepciones. D) Rendimiento escolar: 8. Verificar si existen diferencias significativas en el rendimiento académico de los alumnos en función del centro educativo al que asisten (nota media, repetición de curso y asignaturas pendientes), estudios y profesión de los padres. E) Nivel de Auto-eficacia de los alumnos: 9. Comprobar la relación entre la elección de estudios, su nivel de autoconfianza personal, el nivel de confianza de los padres y de los profesores. 10. Valorar si existen diferencias significativas a nivel de tipología de centros referentes al nivel de desarrollo personal. 11. Conocer hasta qué punto los niveles de comunicación que se producen entre padres e hijos difieren de asistir a un centro privado, concertado o público. F) Niveles de calidad de la enseñanza: 12. Verificar si la calidad educativa según la tipología de los centros adquiere tal importancia que se convierte en una de las variables decisivas en la elección de centros por parte de los padres. 4. METODOLOGIA 4.1. Parte teórica Desde finales de los setenta y a lo largo de los ochenta empiezan a debatirse en Europa propuestas de reforma de los servicios del estado del bienestar, que pretenden, sobre todo, incorporar la disciplina de mercado en áreas, hasta entonces, reservadas al sector público. Estas políticas de corte neoliberal empiezan a introducirse en la financiación, la provisión y o la gestión de los servicios del estado del bienestar con el objetivo fundamental de mejorar la calidad, la eficacia y la eficiencia en la prestación de estos servicios. RESUM DEL PROYECTO DE TESIS DOCTORAL Estas propuestas llegan a España, más tarde, y se van introduciendo de manera paulatina en el ámbito educativo con la finalidad de introducir en el mismo el modelo de mercado, para ello las políticas educativas, favorecen la elección de centro, la competitividad, la evaluación de resultados, aumentan el poder de decisión de los directores de los centros, etc. Este cambio de perspectiva en concepto de educación aumenta el poder de las diferencias. El tema de la libertad de elección de centros ha sido estudiado desde diferentes puntos de vista. Sin embargo, una de las perspectivas menos investigadas ha sido la implicación que tiene la elección de centro en los alumnos cuando finalizan una etapa educativa, tanto referida al contexto educativo español como de la Comunidad Valenciana. El presente trabajo tiene como principal objetivo, analizar el impacto que la elección de centro tiene en el alumnado de la Comunidad Valenciana. Este análisis, se realizará teniendo en cuenta, un marco general sobre los estudios y las investigaciones realizadas respecto a la libertad de elegir centro por parte de la familia. Bajo esta perspectiva, el estudio se estructura en doce capítulos. La primera parte se decida a sustentar las teorías sobre los contextos de la libertad de elegir centro constituida por los capítulos (I, II, III, IV, V y VI), una segunda parte dedicada al contexto legal de la libertad de elección formada por los capítulos (VII, VIII, IX, X), una tercera parte dedicada al estudio empírico que engloba el capítulo (XI) y una cuarta parte (capitulo XII) dedicada a la discusión, conclusiones, anexos, tablas, etc. En los diez capítulos primeros, de ámbito teórico, se presentan por un lado las reformas introducidas en Francia, Alemania, Reino Unido, Italia y EE.UU que han supuesto un avance hacia la libertad de la elección de centro por parte de las familias, así como un aumento en la privatización de la enseñanza. En el capítulo II, se intenta dar respuesta a la formación de los mecanismos de mercado en el sistema educativo. Para ello, es necesario clarificar los conceptos de centralización/descentralización que admiten múltiples enfoques: organizativos, RESUM DEL PROYECTO DE TESIS DOCTORAL sociales, políticos, económicos, jurídicos, educativos, etc., que definen la sociedad postmoderna. Dicho capítulo se ha estructurado en dos grandes apartados. El primero se centra en el estudio de los diferentes mecanismos de intervención del estado: globalización, educación, gobernanza, las clases sociales en el contexto de mercado educativo, las leyes educativas que favorecen la participación de las familias y la función descentralizadora de las CCAA. El segundo apartado está dedicado a la familia y libertad de elección de centro, desde la evolución a nivel estructural que ha sufrido en los últimos años. En el siguiente capítulo (capítulo III), se lleva a cabo un estudio sobre la importancia que se está dando al concepto de calidad. El cuerpo central del capítulo lo constituye la calidad educativa y la equidad. La calidad educativa no puede ser una escusa para organizar los centros en clave mercantil. La cultura de la calidad es una oportunidad para que los centros educativos desarrollen a ciudadanos conscientes de sus derechos y responsables no sólo ante las autoridades políticas o administrativas, sino ante las instituciones económicas y mercantiles. El capítulo IV, presenta el concepto de auto-eficacia y la importancia que dicho concepto adquiere en la elección de centro y en el desarrollo de los alumnos. Los efectos de las creencias sobre los procesos cognitivos adoptan variedad de formas. Gran parte de las decisiones que toman los alumnos respecto a su trayectoria personal y académica se regulan mediante el pensamiento anticipatorio que incluye los objetivos deseados. El análisis de la importancia de la privatización en la elección de centros se inicia en el capítulo V, haciendo hincapié en sus orígenes contrapuestos; por una parte, los que lucharon por sociedades más igualitarias y deseaban facilitar una mayor vertebración, intentando evitar centros que segregaran a los alumnos y, por otra parte, aquellos que consideraban la elección como una medida de perpetuar las diferencias sociales. Este dilema se ha expresado a lo largo de la historia: solidaridad-competitividad, socialismoliberalismo, interés público-privado, etc. RESUM DEL PROYECTO DE TESIS DOCTORAL El último capítulo de la primera parte, considerado más renovador, es la libertad de elección como derecho cultural que apoya en parte la libertad a elegir educación a través del derecho a elegir la cultura que desarrolla la identidad personal frente a una cultura globalizada que impera en la sociedad actual. La segunda parte, en los capítulos VII, VIII y IX se presenta la libertad de elección en el contexto español; se trata de cuatro capítulos que analizan la evolución política educativa no universitaria en España, desde la Ley de General de educación (1970), la aprobación de la Constitución Española (1978), junto a la enumeración y análisis de los artículos constitucionales y de los textos internacionales. Se ha revisado la legislación más relevante de las etapas de los diferentes gobiernos, haciendo una separación entre las leyes educativas realizadas por el gobierno Popular y el Gobierno del Partido Socialista Obrero Español, de manera que se pudiera establecer una comparación entre la ideología, a nivel educativo, que diferencia ambos partidos. Finaliza la parte teórica, con el capítulo X donde se realiza un análisis de las disposiciones dictadas por la Comunidad Valenciana, en referencia a la normativa establecida desde que adquirió el pleno ejercicio de la competencia educativa, referida a la elección de centro. 4.2. Parte metodología de investigación 4.2.1 Ámbito de estudio La elección de la población o muestra pretende responder al planteamiento de trabajo. La población escolar elegida corresponde al alumnado de la Comunidad Valenciana. En todo momento se pretende garantizar la máxima representación de la población. Para ello, se pidió a la Conselleria d’Educación, Cultura i Esport que facilitara las cifras de alumnos y alumnas que en este momento cursan 4º ESO y 2º Bachillerato independientemente del tipo de centro. Se recibió la información de que el número total de alumnos que cursan 4ºESO es de 38.953, 2ºBachillerato 31.067. RESUM DEL PROYECTO DE TESIS DOCTORAL Atendiendo a la muestra total, se ha elegido un número representativo de alumnos correspondiente a 1.763 alumnos de centros educativos públicos, privados y privados concertados que en el curso escolar 2016/17 están estudiando el último curso de enseñanza obligatoria 4ºESO y el último curso de enseñanza postobligatoria 2º de bachillerato. La intención de la investigadora ha sido contar con una muestra tan representativa como fuera posible. A partir del listado de centros de la “Conselleria d' Educació, Investigació, Cultura i Esport” de centros públicos, privados- concertados y privados, se seleccionaros diferentes centros de manera aleatoria, intentando que el número de alumnos participantes coincidiera en las tres provincias. 4.2.2. Instrumentos Para el conjunto de la investigación (administración de la primera, segunda y versión final del cuestionario), se ha seleccionado un total de 1.493 alumnos de la población escolar de 4ºESO y 2º de bachiller de la Comunidad Valenciana. Los participantes corresponden a 60 centros escolares existentes en las tres provincias (Valencia, Castellón y Alicante). Dentro de esta muestra participante no se ha excluido a ningún alumno. 4.2.3. Análisis de los instrumentos de medida 4.2.3.1. Diseño del cuestionario y dimensiones. Los cuestionarios, intentan recoger información a los alumnos de centros públicos, privados y privados concertados en el momento en el que finalizan una etapa educativa. Los dos cuestionarios mantienen una estructura común muy similar de preguntas simples y múltiples. a) El cuestionario de 4º ESO consta de 32 preguntas con 149 ítems. b) El cuestionario de 2º bachillerato consta de 32 preguntas y 149 ítems. RESUM DEL PROYECTO DE TESIS DOCTORAL Los ítems se han establecido con la intención de recoger información en torno a seis dimensiones que se detalla a continuación: A.- Datos Identificativos: La titulación del centro (privado, concertado o público), estudios actuales, edad, sexo, profesión de los progenitores y estudios de los mismos. B.- Distribución y organización del tiempo del alumnado: Permanencia en el centro, tareas de estudio, asistencia a clase, organización y planificación de los estudios y lecturas realizadas en casa vinculadas y no vinculadas con aspectos académicos, así como gustos por la lectura. C.-Derecho a elección de centro: Elección de centro educativo, centro que elegirías, disfruta de becas, nivel de satisfacción con el tipo de educación que recibe, posibilidades de cursar estudios en el extranjero, en caso de no poder realizarlos, obstáculos que encuentra para realizarlos, fuentes de financiación, satisfacción con el centro y expectativas sobre el realizar estudios en el extranjero. D.- Rendimiento escolar: Notas obtenidas en el último curso, nota media obtenida en el curso anterior, asignaturas pendientes, repeticiones de curso. Permite deducir que la calificación académica de los estudiantes (resultados curso anterior 3º ESO y 1º de Bachillerato) es significativamente distinta o no hay diferencias, respecto a la titularidad del centro donde realizan sus estudios. Además de clarificarnos en qué tipo de centro los alumnos repiten más, así como sus hábitos de estudios, nivel de esfuerzo y dedicación, rendimiento académico, notas académicas, auto-eficacia académica, organización del tiempo de estudio, etc. E.- Nivel de Auto-eficacia de los alumnos: Elección de futuros estudios, nivel de auto-confianza personal, opinión de los profesores sobre su futuro, nivel de confianza en que sigan estudios, comunicación con los padres sobre la frecuencia que hablan con ellos, valoración de la titulación, nivel de desarrollo personal obtenido con los estudios realizados, nivel de confianza de los padres respecto a continuar cursando estudios, etc. RESUM DEL PROYECTO DE TESIS DOCTORAL Como los alumnos asisten a diferentes modelos de centros educativos se ha añadido la variable motivación académica (deseos de continuar estudios, es decir, cursar en un momento estudios de bachillerato o de ciclo Formativo de grado medio para pasar en un futuro a realizar estudios universitarios o solamente acceder a un Ciclo Formativo de Grado Superior, con el nivel de autoconfianza (percepción de la capacidad propia para superar estudios universitarios, Ciclo Formativo de Grado Superior). Otros dos puntos claves en nuestra investigación son: -El nivel de autoconfianza que les proporciona sus padres y los profesores respecto a lo que esperan de ellos. -La percepción que los alumnos tienen sobre su nivel de auto-eficacia personal que les proporciona conseguir una titulación para alcanzar nuevas metas. F.-Niveles de calidad de la enseñanza: Este grupo de variables recogen la percepción y las expectativas que tienen los alumnos sobre la calidad educativa. La calidad entendida como calidad de servicios, calidad de docencia, la metodología entendida como garantía de calidad, etc. El cuestionario de 4º ESO y 2º de bachillerato consta de 32 preguntas, dividido en las siguientes dimensiones que a continuación se presentan en el cuadro Cuadro. Relaciones dimensiones, variables que evalúa y preguntas del cuestionario. Dimensiones VARIABLES QUÉ EVALÚA PREGUNTAS/ÍTEMS 1.Datos identificativos -Titularidad del tipo de centro. -Edad del entrevistado. - Sexo del entrevistado. - Profesión del padre. -Profesión de la madre. -Estudios del padre. -Estudios de la madre. 1-7 2.Distribución y organización del tiempo -Permanecía en el centro. -Horas de dedicación -Organización de las horas de estudio. -Afición a las lecturas. 8-10 y 12.

    RESUM DEL PROYECTO DE TESIS DOCTORAL 3. Derecho/libertad a la educación.

    -Elección de centro educativo. -Tipo de centro qué prefieres. -Disfrutas de becas de la Administración Pública. -Grado de acuerdo respecto a la educación que recibes. -Estudios en el extranjero. -Fuentes de financiación para realizar estudios en el extranjero. -Expectativas de estudios en el extranjero. - Obstáculos para poder estudiar en el extranjero 13-20 4.Rendimiento escolar -Calificaciones del curso pasado -Calificaciones con relación a otro curso. -Nota media en el último curso. -Desarrollo Académico. 21-23 y 11 5. Nivel de Autoeficacia -Elección de estudios de Bachillerato o CFGM. -Capacidad para cursar con buena nota una carrera universitaria. -Capacidad para con buena nota cursar un CFGS. -Autoconfianza de los profesores. -Autoconfianza adquirida con la ESO -Comunicación con los padres. -Nivel de confianza de tus padres sobre estudios universitarios. -Nivel de confianza de tus padres sobre estudios CFGS 24-31 5.RESULTADOS Y ANÁLISIS DE LOS MISMOS. A partir de las puntuaciones obtenidas en el cuestionario, se ha realizado un estudio para delimitar distintos niveles de percepción de los alumnos según tipología de los centros (público, privado concertado y privado). Para comprobar si existen diferencias significativas en las diferentes dimensiones presentadas del alumnado de centros públicos, privados-concertados y privados. La naturaleza cuantitativa de los datos obliga a utilizar tablas de contingencia y el contraste de la chi-cuadrado de RESUM DEL PROYECTO DE TESIS DOCTORAL Pearson, también se ha considerado la opción más válida el cálculo del ANOVA o ANVA (Análisis de la varianza). Una vez realizado el análisis de resultados, se realiza en el capítulo XII, las conclusiones derivadas de los resultados, se hace la discusión de los mismos en relación a los datos aportados por la investigación científica que se ha utilizado en la fundamentación teórica y se muestran las limitaciones, aportaciones, el análisis crítico y las sugerencias para trabajos futuros. En el segundo apartado se concluye la tesis doctoral con los apartados en los que constan, las siglas utilizadas, la bibliografía y los anexos que recogen el cuestionario, gráficas, tablas, etc. RESUM DEL PROYECTO DE TESIS DOCTORAL Álvarez Méndez, Juan Manuel. (2003). Aprender con la evaluación. Revista de humanidades y ciencias sociales, (10), 19-39. Angulo Rasco, Félix. (1999). El neoliberlismo y el surgimiento del mercado educativo.Madrid: Miño y DávilaEditores. Apple, Michael W. (2002). Mercados, estándares y desigualdad ¿Pueden las pedagogías críticas parar las políticas derechistas? Revista de educación, (1), 223-248. Cerdàn, J y Grañeras, M. (1999). Políticas de calidad y equidad en el sistema educativo español. Revista de educación, (319), 91-113. Coleman, J. (1966). El Informe Coleman. Una lección de sociología y de política. Abdallah-Pretceille, M. (2001). La educación intercultural. Barcelona: IdeaBooks. Abramovich, V. (2006). Una aproximación al enfoque de derechos en las estrategias y políticas de desarrollo. Revista de la cepal, 88. Abramovich, V., y Courtis, C. (2003). Los derechos sociales como derechos exigibles. Teoría y realidad constitucional, 12, 691-697. Abrams, D., y Hogg, M. A. (1999). Social identity and social cognition. Malden, MA: Blackwell. Angulo, F. (1999). El neoliberlismo y el surgimiento del mercado educativo. Madrid: Miño y Dávila Editores. Apel, J. (1992).Desarrollo del sistema educativoalemán, 1959-1990.Revista Española de Pedagogía,193, 447-467. Appe, M. (2002). Educar “como Dios manda”. Mercados, niveles, religión y desigualdad. Barcelona: Paidós Apple, M. (2002). Mercados, estándares y desigualdad ¿Pueden las pedagogías críticas parar las políticas derechistas? Revista de educación, (1), 223-248.

    Arasanz, L. (1999). Las sentencias del tribunal constitucional español. Madrid. Archbald, D. (1998). Magnet schools, voluntary desegregation, and public choice Bonal, L.X., Tarabini-Castellani, A., & Verger, A. (2007). Globalización y educación. Textos fundamentales. Buenos Aires: Miño y Dávila. Castell, M. (2002).La era de la información . La sociedad real. México: Siglo XXI.

    RESUM DEL PROYECTO DE TESIS DOCTORAL Castillo Cardova, L. (2005). La dimensión objetiva o prestacional del derecho fundamental a la educación. Anuncio de la Facultad de Derecho de la Universidad de Coruña, 9 Embid Irujo, A. (1983). Las libertades en la enseñanza. Madrid: Tecnos.

    Embid Irujo, A. (1997). La enseñanza privada en España: consideraciones sobre su problemática actual en el marco de la política Europea sobre educación. Revista de Administración Pública, 87- 34. Fernández R., y Muñiz , P. (2012). Colegios concertados y selección de escuela en España: un círculo vicioso. Presupuesto y Gasto Público,67, 97-118.

    Llevot, N., y Bernad, O.(2012).La participación de las familias en la escuela: Factores clave.Revista de la Asociación de Sociología de la Educación, 8, (1), 57-70 Merchán, F. J. (2012). La introducción en España de la política educativa basada en la gestión empresarial de la escuela: el caso de Andalucía. Archivos Analíticos de Políticas Educativas, 20 (32).

    Olmedo, A. (2007b). Reescribiendo las teorías de la reproducción social: influencia de la clase social en las trayectorias educativa y laboral del alumnado granadino de Secundaria y Bachillerato. Revista de Educación, 343, 477-501.

    Puelles Benítez, M. (2002). Las desigualdades territoriales en educación. Temas para el debate, 91, 36-38. Puelles Benítez, M. (2004b). Política y educación en la España contemporánea. Madrid: UNED Tiana, A. (2014). El desafío de la equidad en la Educación. Nueva revista de política, cultura y arte, 149, 64-77.

    Torres del Castillo, R. (2006). Derecho a la educacion es mucho más que acceso de niños y niñas a la escuela. Torres, J. (2001). Educación en tiempos de neoliberalismo. Madrid: Morata


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus